• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1224
  • 58
  • 35
  • 33
  • 8
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1377
  • 526
  • 238
  • 238
  • 237
  • 237
  • 237
  • 233
  • 215
  • 206
  • 150
  • 146
  • 142
  • 139
  • 134
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Determinantes de los Spreads Soberanos en economías emergentes.

Díaz Maureira, Juan January 2007 (has links)
Este trabajo analiza los determinantes de los spreads soberanos en economías emergentes, enfocándose en determinantes relacionados a la posición externa (deuda y reservas internacionales) e interna (crecimiento del producto, gasto fiscal, inflación, exportaciones e importaciones) del país, al efecto región (si pertenece a Latinoamérica), al efecto contagio y al nivel de corrupción imperante en el país. La estimación se desarrolla con un panel de 11 economía emergentes y datos longitudinales trimestrales para cada país desde el primer trimestre de 1995 hasta el primer trimestre del 2006. Las principales conclusiones son las siguientes: Un aumento de la razón de reservas internacionales a PIB disminuye el spread. Un aumento en la tasa de crecimiento de las importaciones aumenta el spread. Un aumento en la tasa de crecimiento de las exportaciones disminuye el spread. Un aumento en la inflación aumenta el spread. Existe efecto contagio. A mayor corrupción mayor spread. Los resultados son robustos a estimaciones en sub-muestras eliminando países considerados como outliers en términos de nivel de spread.
152

Estructura de contratos en capital de riesgo: apoyando en proceso de inversión para empresas en etapas tempranas

Mella Barahona, Javier Andrés January 2013 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El financiamiento es un aspecto clave en las empresas en etapas tempranas y los capitales de riesgo responden a la necesidad que tienen estas empresas. El objetivo general planteado en este trabajo es desarrollar un modelo de análisis que permita evaluar las distintas estructuras de contratos existentes entre emprendedor e inversionista, que facilite su negociación y ayude a generar los incentivos adecuados para maximizar el valor de la empresa y este trabajo se realizará mediante el análisis de la bibliografía relevante y de las estructuras financieras existentes. En este trabajo se estudian teorías y modelos económico-financieros e información específica de la industria del capital de riesgo en Chile y el mundo; incluyendo las características más comunes en los contratos de capital de riesgo. La principal propuesta es el desarrollo de un modelo para analizar las distintas estructuras de financiamiento, incluyendo sus ventajas y desventajas, sentido económico, manejo de conflictos, habitualidad de su uso y evaluación según perfil de riesgo del inversionista. Entonces se espera que este esquema facilite la selección de las estructuras que mejor se adapten a las inversiones de capital de riesgo. Asimismo, se realiza un análisis de la elección de covenants y el número de etapas de financiamiento. Por un lado se determina que contratos incluirán más covenants bajo mayor asimetría de información, mayor proporción de pagos fijos (tipo deuda), así como también se destaca que las clausulas antidilución son muy habituales. Por otro lado, respecto a las rondas de financiamiento, se prefiere un mayor número de estas ante mayores costos de agencia, asimetría de información, flexibilidad y tamaño de la inversión y es preferible un menor número de rondas ante presencia de activos tangibles y mayores costos administrativos de cada ronda. Las conclusiones obtenidas en el trabajo son: que en la industria más evolucionada, la estadounidense, los contratos más comunes son acordes a lo esperable por la literatura económica de acciones preferentes. Además la existencia de relaciones claras acordes al sentido económico de covenants y rondas de financiamiento. Por último, existe un gran camino por recorrer en el estudio empírico de las estructuras del mercado chileno.
153

Análisis de riesgo de crédito y evidencia empírica en Chile

Guzmán Alarcón, María Trinidad January 2010 (has links)
No description available.
154

Estimación de probabilidades de incumplimiento utilizando información de mercado

Camara Inostroza, Manuel January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El problema de la estimación de probabilidades de incumplimiento es crucial para una adecuada administración del riesgo financiero en las empresas. En efecto con una buena estimación de dicha probabilidad es posible evaluar gran cantidad de activos financieros como también administrar adecuadamente las provisiones necesarias que cada empresa debe tener ante posibles imprevistos de liquidez. En la literatura existen muchos modelos para estimar probabilidades de incumplimiento, pero para el segmento al que está enfocado esta memoria, que son las empresas Chilenas que cotizan en Bolsa, la aplicabilidad de estos modelos se reduce significativamente debido a la extensa data requerida y que muchas veces no está disponible, por lo que el objetivo de este trabajo es centrarse particularmente en la revisión, análisis y comparación empírica de los modelos estructurales de estimación de probabilidades de incumplimiento que utilizan información de mercado. Las comparaciones de la aplicación empírica de los dos modelos estructurales, desarrollado en este trabajo, más el sistema de calificaciones de riesgo entregan resultados muy divergentes entre sí, principalmente por la naturaleza de los supuestos implicados por cada modelo, como la profundidad del mercado accionario y la liquidez del mercado de bonos en Chile. Esto hace concluir que cada uno de ellos por si solo no logra explicar de manera satisfactoria el verdadero riesgo de crédito de la empresa analizada, sino que cada uno de ellos contribuye parcialmente a entender y estimar el proceso de riesgo que enfrenta una empresa. Toda empresa posee un riesgo de crédito y por lo tanto una probabilidad de incumplimiento asociada que da cuenta de este riesgo de crédito. En efecto, la probabilidad de incumplimiento de una empresa no se conoce y sólo se puede estimar de acuerdo a un modelo de riesgo crediticio. Como se ha visto, los diferentes modelos divergen entre sí porque cada uno de ellos considera el problema de estimar dicha probabilidad de una manera diferente, pero cada uno de una manera igualmente válida. Finalmente este trabajo propone una idea práctica de cómo poder estimar dicha probabilidad, extrayendo lo mejor de los tres modelos de estimación de probabilidades de incumplimiento analizados en este trabajo. En concreto, si se utiliza el sistema de calificaciones como referencia, obteniendo de ahí una probabilidad promedio de incumplimiento y se le suma a ésta el incremento marginal equivalente al cociente entre la probabilidad en t y la probabilidad en t-1 de los dos modelos estructurales, se obtendrá como resultado una probabilidad final que mantenga el nivel de las calificadoras de riesgo pero que a la vez incluya la volatilidad de los modelos estructurales, otorgándoles el dinamismo que reflejan las condiciones cambiantes en el entorno tanto interno como externo de la empresa analizada.
155

Factores de riesgo y pronósticos asociados a mortalidad en pacientes con Leptospirosis de un hospital rural de la provincia de Ucayali durante los años 2015-2020

García Cárdens, Cynthia, Ascenzo, Juan Eduardo 07 November 2020 (has links)
Objetivo: Evaluar la existencia de factores de riesgo de hipertensión, diabetes mellitus y edad avanzada y factores pronósticos de hipercreatininemia, hiperbilirrubinemia y leucocitosis asociados a la mortalidad en pacientes con Leptospirosis de un hospital del departamento de Loreto. Diseño: El estudio es una cohorte retrospectiva, que se desarrollará en los pacientes registrados en el Hospital de Contamana desde el mes de julio del 2015.
156

Factores preanestésicos relacionados a la realización de la cirugía. Hospital II Essalud Huánuco

Bravo Armas, Frida Telma January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica y describe los factores preanestésicos relacionados a la realización o no de la cirugía, por lo que se realizó un estudio de revisión de casos encontrándose la edad promedio de 45 y el tiempo de espera mediano de 10 días; el género de mayor frecuencia fue el femenino con 68,3%; los antecedentes como la HTA, DM, alergias y asma tuvieron una frecuencia de 6,3%; 4,8%; 4,8% y 3,2% respectivamente; en los exámenes de laboratorio pre quirúrgico encontramos que solo un paciente no tenía Hb y Hcto; todos tenían tiempo de coagulación y sangría; 7 casos no presentaron tiempo de protrombina; dos casos no tenían glucosa, creatinina y examen de orina completo cada uno, respectivamente. Los exámenes de serología no lo presentaban 4 pacientes y la radiografía de tórax, 5 casos. En los factores anestésicos encontramos que no presentaron: riesgo cardiológico 7,9% ; consentimiento informado anestésico 4,8%; evaluación del estado físico ASA 6,5%; 1,6% no tenía las horas de ayuno completas; no tenían depósito de sangre 63,9%, y no tenían prueba cruzada en 83,3% y 13,6% presentaron parámetros de vía aérea difícil . Fueron aptos para la cirugía 96,8% equivalente a 60 pacientes. Las cirugías mayormente programadas fueron colelap en 13 casos, hernioplastías en 7 casos, septoplastías y cesáreas en 6 casos cada uno respectivamente, histerectomías en 4 casos, quistectomías y LU en 3 casos cada uno respectivamente, laparoscopías, APTV, hemorreidectomía y artroscopía en 2 casos cada uno respectivamente. El motivo probable de suspensión de la cirugía fueron no depósito de sangre en el 4,8%; no disponibilidad de camas en el 4,8%; falta de tiempo en 3,2%, exámenes incompletos en 1,6% y otros en el 1,6%. Se concluye que la presencia de antecedentes patológicos, exámenes de laboratorio incompletos y no tener riesgo cardiológico se relaciona estadísticamente con la suspensión de la cirugía. / Trabajo de investigación
157

La anarquía de las decisiones : la relación entre aversión al riesgo, racionalidad e inercia

Rubio Salinas, Estéfano Roberto 09 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / Toda decisión que tomamos lleva implícita dos subdecisiones: (i) cuánto deliberaremos sobre ella y (ii) qué tanto nos ceñiremos a la alternativa de statu quo. La primera termina afectando nuestro nivel de racionalidad, mientras que la segunda define nuestro nivel de inercia. Ambas subdecisiones ocurren en un contexto de incertidumbre, por lo que nuestra aversión al riesgo no sólo influiría en nuestra decisión principal, sino que también en estas otras dos. Este trabajo argumenta que mientras más aversos al riesgo seamos, nos comportaremos de manera más racional y al mismo tiempo con mayor inercia. Demostramos que ello conlleva la existencia de dos efectos que pueden ir en la misma dirección o en direcciones opuestas, dependiendo de si la alternativa de statu quo corresponde a una opción segura o riesgosa. Controlando por estos factores mostramos la enorme relevancia de la aversión al riesgo en todas nuestras decisiones.
158

Período intergenésico prolongado como factor de riesgo para el desarrollo de preeclampsia en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, enero - marzo del 2013

Centeno Huamán, Gelen Kate, Críspin Paucar, Lizbet Melissa January 2013 (has links)
Objetivos: Determinar si el período intergenésico prolongado es un factor de riesgo para el desarrollo de la preeclampsia. Materiales y métodos: Estudio caso – control, en el Instituto Nacional Materno Perinatal, en el período de enero a marzo del 2013. Se estudió 78 puérperas, en donde se comparó 39 de ellas que tuvieron preeclampsia (casos) con 39 puérperas que no tuvieron la enfermedad (controles) a las cuales se les midió el período intergenésico prolongado (mayor a 48 meses), características maternas, obstétricas y hábitos psicobiológicos. Se analizó el factor potencial asociado a preeclampsia usando la prueba de asociación Odd Ratio (OR). Resultados: Existe mayor riesgo de presentar preeclampsia en mujeres con período intergenésico prolongado (mayor a 48 meses), en los casos se observó que un 69.2% presentaron esta patología a diferencia de los controles que lo presentaron un 38.5% (OR: 5.4, IC=95%) Conclusiones: El período intergenésico prolongado (mayor a 48 meses) es un factor de riesgo de preeclampsia. Las mujeres que tienen este factor poseen un riesgo incrementado para que su embarazo sea complicado con preeclampsia. Palabras Claves: Preeclampsia, Período Intergenésico Prolongado, Embarazo. / Tesis
159

Asbestos argentinos y sustitutos : degradación, movilidad y potencial riesgo para la salud

Lescano, Leticia 08 March 2013 (has links)
El amplio espectro de aplicaciones industriales de los asbestos, las restricciones cada vez más rigurosas que llevaron a la prohibición total de su uso y comercialización, condujeron a desarrollar un plan de investigación que culminó con la ejecución de este trabajo de Tesis.Se trabajó en yacimientos argentinos, en los que la bibliografía citaba la presencia de minerales asbestiformes. Estos constituyen la mena objeto de explotación o bien aparecen como impurezas o son complementarios. Es por ello que se realizó un estudio detallado de asbestos desde el punto de vista mineralógico y morfológico. Se trabajó con minerales del grupo de la serpentina, anfíboles, sepiolita y actuales sustitutos tales como fibra de vidrio y cerámica.Se identificaron minerales asbestiformes como crisotilo, en yacimientos en explotación, abandonados y en escombreras en cercanías a zonas habitadas. Se evaluó el comportamiento de estos minerales en diferentes condiciones ambientales tales como degradación en medio ácueo o en la atmósfera y se comprobó que pueden modificar su tamaño hasta alcanzar los nocivos para la salud humana.En la provincia de Mendoza se han explotado yacimientos de talco donde se menciona la presencia de anfíboles aunque no han sido estudiados desde el punto de vista de su contaminación. A partir de los estudios realizados tanto en los frentes activos de las canteras como en las escombreras, se determinó que los anfíboles presentan diferentes morfologías y se reconocieron hábitos asbestiformes nocivos para la salud. También se evaluó la presencia de anfíboles como impurezas, en minas de vermiculita en explotación. Estos minerales, además de ser movilizados en la etapa extractiva, son sometidos a tratamientos térmicos para provocar su expansión, liberándose de la masa micácea y quedando en el residuo del horno o liberado al aire desde las chimeneas de las plantas que se encuentran en zonas pobladas. Por diferentes métodos analíticos (DRX, microscopía de polarización, SEM y EDS), se confirmó que los anfíboles presentes en las minas de vermiculita estudiadas, corresponden a la serie tremolitaactinolita. Estos se observaron en todas las muestras analizadas, tanto en las obtenidas de las vetas en producción, como en los diferentes estadios de procesamiento en las plantas de tratamiento. A su vez, se observó una disminución en el contenido de anfíboles a medida que avanza el proceso ya que se recuperan los productos livianos. Se realizaron experiencias con animales de laboratorio expuestos a asbestos (anfíboles y crisotilo de yacimientos argentinos), sus actuales sustitutos (fibras cerámica y de vidrio) y sepiolita. Se estudiaron los pulmones con la colaboración de especialistas en el tema. Teniendo en cuenta que la exposición no fue prolongada y que la inhalación no fue continua, los resultados obtenidos fueron positivos mostrando alteraciones internas especialmente en ratones expuestos a actinolita-tremolita y crisotilo. Las controversias mencionadas en la bibliografía respecto a la toxicidad de la sepiolita, llevaron a estudiar sus similitudes morfológicas con los minerales asbestiformes, especialmente con el crisotilo. Los resultados obtenidos en los estudios toxicológicos permitieron concluir que el mineral no es nocivo para la salud. Por ello se estudiaron posibles aplicaciones industriales con sepiolitas argentinas. Con diferentes técnicas como, liofilización, ultrasonido y tratamientos ácidos, se comprobó que el mineral puede procesarse de modo sencillo y ser usado con alto valor agregado en distintas industrias de nuestro país.Por último, se evaluó la presencia de asbestos en materiales de construcción en un edificio antiguo en Ing. White. Se determinaron dos tipos de asbesto: crisotilo y amosita. El primero fue identificado en placas de fibrocemento y el segundo como aislante en tuberías. / The wide range of industrial applications for asbestos minerals and increasingly rigorous constraints leading to the ban on their use and commercialization concluded in a research plan for the present Thesis. Studies were conducted in Argentinean deposits which, according to literature, present asbestiform minerals. These minerals constitute the ore object of exploitation or occur as impurities or accessories. The studied deposits are generally abandoned and their degradation can generate health problems or constitute an environmental passive. Therefore, a detailed mineralogical and morphological study of the asbestos was conducted using minerals from the group of the serpentine amphiboles, sepiolite and current substitutes such as ceramic and vitreous fibers. Asbestiform minerals such as chryisotile were identified in active and abandoned mines and in tailings near inhabited areas. The behavior of these minerals in different environmental conditions, such as degradation in water or atmosphere, was evaluated and it was checked that they can modify their size, reaching the harmful to human health. In the province of Mendoza talc mines have been exploited where the presence of amphiboles is mentioned, although they are not been studied related with their contamination. From the studies realized in this work both in quarry active fronts as in tailings it was determined that amphiboles have different morphologies and asbestiform habits harmful to health have been recognized The presence of amphiboles as impurities in active vermiculite mines was also evaluated. These minerals are subjected to thermal treatments to generate their expansion, and are mobilized in the extraction stage, releasing themselves from the mica and remaining in the residue of the oven or released to the air from the smokestacks of the plants located in the urban zones. Using different analytical methods (XRD, light microscopy, SEM and EDS) it was confirmed the amphiboles present in the vermiculite mines studied are tremolite – actinolite. They were observed in all the samples studied, both from the veins in production as in the different processing stages in treatment plants. Also a decrease in the amphibole content with the progress of the process was observed because the light products are recovered. Experiments with laboratory animals exposed to asbestos (amphiboles and chrysotile from argentine mines), its current substitutes (ceramic and vitreous fibers) and sepiolite were conducted. Their lungs were studied with the cooperation of experts. Considering the exposition wasn´t prolonged and the inhalation wasn´t continuous, the results were positive showing inner alterations mainly in mice exposed to tremolite – actinolite and chrysotile. The controversies related with the toxicity of sepiolite mentioned in the bibliography, carried to study their morphological similarities with asbestiform minerals, mainly with chrysotile. The results obtained in the toxicological study allowed concluding that the mineral is not harmful to health. Therefore possible industrial applications with argentine sepiolite were studied. Using different methods such as lyophilization, ultrasound and acid treatment, is was tested that the mineral can be processed in a simple way and to be used with high added value in different industries in our country. The presence of asbestos in construction materials in an old building in Ing. White was evaluated. Two types of asbestos were determined: chrysotile and amosite. The first was identified in fibercement sheets and the second as insulating in pipes.
160

Métodos de Administración y Evaluación de riesgos.

García Hanson, Jessica, Salazar Escobar, Paola January 2005 (has links)
Existen diversos enfoques que se utilizan para la administración y evaluación de riesgos, en particular en nuestra investigación nos referiremos a tres, de los cuales el Enfoque Australiano y Coso II son generales para cualquier tipo de entidad, contrarios al Enfoque de Basilea II que está enfocado especialmente para Instituciones Financieras.

Page generated in 0.06 seconds