Spelling suggestions: "subject:"rural perú"" "subject:"rural erú""
1 |
Problemática de las inversiones de los gobiernos locales y regionales en electrificación rural-sistemas no convencionales de energía eléctrica.Starke Rojas, Manuel Fernando, Alania Malpartida, Nayedith Dayhan 31 March 2015 (has links)
Se observa que las obras de electrificación rural ejecutadas por los Gobiernos Locales y Regionales actualmente operadas por ellos mismos, buscan desarrollar mecanismos para suplir la ausencia de un operador, debido a que las enormes inversiones necesarias para su despliegue y el reducido poder adquisitivo de las familias rurales, hacen estas inversiones no rentables económicamente para una empresa de distribución de energía eléctrica, por lo que no tienen incentivos para asumir nueva infraestructura.
En el caso de la energía no convencional, como los paneles fotovoltaicos, la práctica llevó a establecer a modo de tarifa, un cobro arbitrario, a través de un monto fijo dividido entre los usuarios y si dicho monto no era suficiente, se creaban nuevos recargos. Dicho pago solo se orientaba a los costos de operación y mantenimiento del servicio, sin considerar el periodo de vida útil de las instalaciones, lo que lleva a que cuando eran necesarias las reposiciones, éstas no se adquirían por falta de recursos, evidenciado fracasos en la medida que no eran sostenibles en su funcionamiento, quedando los usuarios sin servicio y las instalaciones abandonas.
Es en este sentido, que se requiere analizar medidas que hagan sostenibles las inversiones, tanto de gestión, como regulatorias. En cuanto a estas últimas se busca ver la posibilidad de que las herramientas regulatorias existentes puedan extenderse a la infraestructura que generan los Gobiernos Locales y Regionales, pues en tanto no constituyen “empresa”, no pueden ser sujetas de mecanismos regulatorios que contribuyen con la operatividad y continuidad del servicio.
Ante la falta de acceso al servicio eléctrico por las familias rurales, muchos distritos, provincias y regiones han incrementado sus iniciativas de implementación de proyectos de electrificación rural con sistemas fotovoltaicos en el marco de la inversión pública, pero sin contar con la transferencia de conocimiento de las experiencias vividas, lo cual, en tanto no se desarrollen nuevos mecanismos de gestión provocarán que muchas de estas experiencias locales recorran el mismo camino que el MINEM cuando comenzó a implementar los primeros sistemas.
En este sentido, existe una serie de obstáculos institucionales, financiero-económicos, tecnológicos y a nivel de recursos humanos que impiden el desarrollo de un mercado de sistemas fotovoltaicos en el Perú.
Es en este marco, que el presente trabajo tiene como objetivo proponer el diseño de una Empresa de Energía de sistemas fotovoltaicos, capaz de ser responsable de brindar el servicio eléctrico a un grupo disperso de consumidores rurales alejados de las redes eléctricas de las empresas de distribución convencionales.
Para esto, se requiere introducir un diseño institucional para el desarrollo de empresas de energía rural para sistemas fotovoltaicos que asuman a su vez la responsabilidad de proveer el servicio a través de una tarifa regulada, haciendo de este modo sostenible el servicio. / Tesis
|
2 |
Diseño de un grupo hidroeléctrico de 8 a 20 KwCapanni Orams, Renzo Tomás Eduardo Rodolfo 21 November 2011 (has links)
En el Perú el 24% de la población nacional carece de acceso al servicio eléctrico; esto
significa que alrededor de 6.5 millones de peruanos permanecen al margen del
desarrollo y la modernidad. En el sector rural la situación es más grave pues
solamente un 32% posee suministro eléctrico. La electrificación rural en el país se
viene desarrollando, en base a los Pequeños Sistemas Eléctricos; a la extensión de
las Líneas de Transmisión y Subestaciones asociadas a la construcción de Pequeñas
Centrales Hidroeléctricas.
Se presenta el diseño de un grupo hidráulico utilizando una turbina Michell Banki de 8
a 20 kW de potencia para ser instalado en diversas localidades de la zona rural del
país. El trabajo ha abarcado el diseño de un grupo de generación para el rango de
potencias establecido incluyendo el diseño de la turbina, el sistema de transmisión
para la transformación de energía mecánica a eléctrica, la selección del generador
eléctrico y los instrumentos de control, además de la confección de la carta de trabajo
de la turbina y los manuales de uso, instalación y mantenimiento.
El grupo se encuentra diseñado para operar a 1800 revoluciones por minuto, con un
caudal de diseño de 85.8 l/s y un salto neto necesario de 45.9 metros. El rotor esta
compuesto por 24 álabes con un diámetro exterior de 149 milímetros y un ancho de
160 milímetros. Para regulación del caudal de entrada y con ello de la potencia de
salida cuenta con un álabe directriz ubicado en el inyector de la turbina y regulable a
través de una manivela exterior. La turbina estará conectada a un motor asíncrono
trifásico de 4 polos operando como generador.
Se podría hacer un paralelo entre este equipo y un grupo electrógeno. Mientras que en
la parte técnica no se observará gran diferencia si la habrá en la parte económica,
pues si bien el grupo hidroenergético presenta una inversión inicial mucho mayor que
la del grupo electrógeno, prácticamente no tiene costo de operación. Por lo que para
proyectos a largo plazo se presenta como una excelente opción. El costo del proyecto
esta alrededor de los US$ 42 000 sin incluir el impuesto general a las ventas.
El equipo en cuestión será capaz de trabajar en una amplia zona de trabajo. Pudiendo
operar en múltiples combinaciones de salto y caudal que cumplan con la relación que
se muestra en el desarrollo del trabajo. Con esto se logra un equipo con una alta
flexibilidad de utilización. Con ello es posible tener una producción en masa de este
equipo y destinarlo a ser utilizado en la electrificación de pequeños poblados en zonas
alejadas del país que se ajusten a los requerimientos de caudal y salto neto del
equipo. Con esto se logra también un equipo estandarizado y con ello bajar costos de
reparación y de repuestos, además de tener técnicos especializados en el equipo. / Tesis
|
3 |
Las uniones de crédito y ahorro (Unica) : modelo de inclusión financiera de Funder Perú en la región LambayequeSú Lay, Cynthia, Torres Balarezo, Nelson 26 October 2015 (has links)
En el Perú, subsisten sectores de la población que viven con una lógica de subsistencia que, al no haber sido atendidos por el Estado o la iniciativa empresarial privada, son excluidos del sistema económico y social. Por ello, la presente tesis tiene como objetivo central analizar si el modelo de inclusión financiera implementado en la región Lambayeque por la ONG Funder Perú contribuyó a que pobladores de dicha región gestionen en forma asociativa sus recursos bajo una lógica de economía de mercado.
El componente microfinanciero del modelo se construye sobre microunidades de ahorro y crédito denominadas Uniones de Crédito y Ahorro - UNICA, que implica la asociación de familias de manera autogestionada. La ONG proporciona el soporte necesario para la formación de las mismas y los beneficiarios aportan el fondo que se utiliza para la intermediación financiera. Esto es lo que define el éxito del modelo y su sostenibilidad en el tiempo, al constituirse el fondo de crédito con recursos propios, donde los beneficiarios se “apropian” del modelo.
Se llegó a dos conclusiones principales: que las UNICA son un efectivo vehículo de inclusión financiera, económica y social y que el modelo Funder ha generado resultados muy valiosos para sus beneficiarios, tanto en el aspecto social como financiero, en la medida que han logrado empoderarse y generado un capital social en términos financieros muy importante. Los indicadores financieros de gestión de las UNICA son muy favorables, con una morosidad muy próxima a cero y un incremento exponencial del capital intermediado, cercano a 20 millones de nuevos soles en cinco años de implementación (2005 – 2011).
Las recomendaciones finales brindadas son en términos de gestión del modelo con el fin de poder replicarlo en forma masiva en otras zonas del país, en concordancia con el esfuerzo de inclusión social que viene desarrollando el gobierno peruano. / Tesis
|
4 |
Metas y valores de bienestar en agricultores del Programa Sierra Productiva en La LibertadAlonzo Torres, Meryliz Rosario 10 October 2018 (has links)
La presente investigación tuvo el objetivo de analizar las metas y valores de bienestar de los
agricultores beneficiarios del programa Sierra Productiva en la región La Libertad del Perú.
Para ello, se realizaron 31 entrevistas con la guía de componentes émicos del bienestar de
Yamamoto (2004). Como resultado, se observaron las siguientes metas: Buena Agricultura,
Familia, Conseguir dinero, Hijos profesionales y Salud. Asimismo, los valores encontrados
refieren a Compartir y apoyar, No generar conflictos y respetar, Contribuir en la comunidad y
Trabajar. Por lo hallado, se entiende que los valores son componentes transversales y
dinámicos para cada meta planteada por los agricultores. Además, las metas encontradas
están orientadas al desarrollo del endogrupo más cercano (la familia), mientras que los
valores hablan más sobre la búsqueda por el progreso de la comunidad. Los resultados ponen
en evidencia los diferentes niveles de importancia que tienen los grupos sociales a los que
pertenece el individuo. / The aim of the study was to analyze the goals and wellbeing values of the farmers
beneficiaries of Sierra Productiva program in La Libertad region of Peru. For this reason, 31
interviews were conducted using the wellbeing emic components guide made by Yamamoto
(2004). As a result, the following goals were observed: Good Agriculture, Family, Getting
Money and Development. In addition, the values found were Share and support, Do not
generate conflicts and respect, Contribute to the community and Work. Therefore, it is
understood that values are transversal and dynamic components for each goal proposed by
the interviewers. In addition, the goals found are oriented towards the development of the
closest in-group (the family), while values oriented towards the community. Our finding
shows the different levels of importance of the social groups to which the individual belongs. / Tesis
|
5 |
Efecto de una experiencia de organización del turismo rural en la comunidad de Llachon distrito de Capachica, departamento de Puno 1999-2006Huatuco Soto, Guicela Iris January 2007 (has links)
La comunidad de Llachon es considerada uno de los recursos turísticos más importantes dentro del distrito de Capachica de la provincia de Puno porque constituye uno de los destinos más ofertados en el rubro del Turismo Rural debido principalmente a su localización, condiciones ecológicas, accesibilidad y sobre todo a una forma de organización integrada porfamilias de origen comunal.
El objetivo de esta investigación es definir el tipo de organización para este tipo de turismo que implica conocer los factores que afectan el desarrollo de esta actividad, asimismo este trabajo propone un modelo de organización y gestión basado en el desarrollo del turismo rural de la comunidad de Llachon.
Por lo tanto, el desarrollo de esta actividad debe estar sujeta a una gestión y organización manejada por la misma comunidad y apoyada por la municipalidad, instituciones externas y el turista que debe respetar la autonomía de la comunidad que significa conservar rasgos históricos fundamentales de la vida rural.
Si existe una comunidad con una organización adecuada, de carácter participativa y autogestionaria, entonces podrán surgir efectos positivos dentro de la comunidad como la generación del empleo, revaloración de costumbres y tradiciones, mejor aprovechamiento y conservación de recursos naturales y reducir los efectos negativos como la generación de monoactividad, riesgo de conflictos sociales y contaminación del medio ambiente.
Entonces existe la necesidad de un modelo de organización del turismo rural que logre gestionar todos los recursos y satisfaga las expectativas de la comunidad logrando mejorar la calidad de vida de todas las familias de Llachon.
|
6 |
El impacto del acceso a los servicios de agua y saneamiento sobre la desnutrición crónica infantil: evidencia del PerúSotelo Tornero, Marisela 13 December 2017 (has links)
En el Perú, la política pública del sector de los servicios de agua y saneamiento ha estado orientada a satisfacer las necesidades de las zonas urbanas, dejando desatendidas por un largo tiempo a las comunidades del ámbito rural. Esta situación ha generado diferencias significativas en el acceso a los servicios de agua y saneamiento, poniendo en riesgo la salud de las familias, que básicamente se ve reflejada en los altos índices de desnutrición crónica. Esto afecta sobre todo a la población vulnerable, como son los niños y niñas menores de 5 años, que ven limitadas sus posibilidades de crecimiento y desarrollo, a pesar de que en la mayoría de los casos son beneficiarios de programas sociales. En lo que viene, la investigación hace un análisis de la relevancia que tiene en nuestro país el acceso a los servicios de agua y saneamiento en la reducción del índice de desnutrición crónica infantil (DCI), considerando una evaluación a nivel nacional, como las diferencias que existen entre los niños de los ámbitos urbano y rural. Así, de
acuerdo a la revisión de la literatura, se intuye que el no acceso a los servicios de agua y saneamiento representa uno de los principales causantes por el que las políticas dedicadas a disminuir la desnutrición pierden eficacia. En esta línea, para el estudio, se utilizan los datos recogidos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), considerando dos años base de corte transversal- 2010 y 2015; asimismo, las afirmaciones que se plantean en la hipótesis se validan en la sección resultados con la metodología del Propensity Score Matching (PSM). Por último, en lo que respecta a la motivación por el que se realizó esta investigación, es conveniente señalar que el aumento del acceso a los servicios de agua y saneamiento no tiene la
finalidad únicamente de contrarrestar los indicadores de la salud, pues es un derecho
fundamental al cual todas las personas, hombres y mujeres- en este caso, niñas y niños- deben ejercer. / Tesis
|
7 |
Problemática de las inversiones de los gobiernos locales y regionales en electrificación rural-sistemas no convencionales de energía eléctrica.Starke Rojas, Manuel Fernando, Alania Malpartida, Nayedith Dayhan 31 March 2015 (has links)
Se observa que las obras de electrificación rural ejecutadas por los Gobiernos Locales y Regionales actualmente operadas por ellos mismos, buscan desarrollar mecanismos para suplir la ausencia de un operador, debido a que las enormes inversiones necesarias para su despliegue y el reducido poder adquisitivo de las familias rurales, hacen estas inversiones no rentables económicamente para una empresa de distribución de energía eléctrica, por lo que no tienen incentivos para asumir nueva infraestructura.
En el caso de la energía no convencional, como los paneles fotovoltaicos, la práctica llevó a establecer a modo de tarifa, un cobro arbitrario, a través de un monto fijo dividido entre los usuarios y si dicho monto no era suficiente, se creaban nuevos recargos. Dicho pago solo se orientaba a los costos de operación y mantenimiento del servicio, sin considerar el periodo de vida útil de las instalaciones, lo que lleva a que cuando eran necesarias las reposiciones, éstas no se adquirían por falta de recursos, evidenciado fracasos en la medida que no eran sostenibles en su funcionamiento, quedando los usuarios sin servicio y las instalaciones abandonas.
Es en este sentido, que se requiere analizar medidas que hagan sostenibles las inversiones, tanto de gestión, como regulatorias. En cuanto a estas últimas se busca ver la posibilidad de que las herramientas regulatorias existentes puedan extenderse a la infraestructura que generan los Gobiernos Locales y Regionales, pues en tanto no constituyen “empresa”, no pueden ser sujetas de mecanismos regulatorios que contribuyen con la operatividad y continuidad del servicio.
Ante la falta de acceso al servicio eléctrico por las familias rurales, muchos distritos, provincias y regiones han incrementado sus iniciativas de implementación de proyectos de electrificación rural con sistemas fotovoltaicos en el marco de la inversión pública, pero sin contar con la transferencia de conocimiento de las experiencias vividas, lo cual, en tanto no se desarrollen nuevos mecanismos de gestión provocarán que muchas de estas experiencias locales recorran el mismo camino que el MINEM cuando comenzó a implementar los primeros sistemas.
En este sentido, existe una serie de obstáculos institucionales, financiero-económicos, tecnológicos y a nivel de recursos humanos que impiden el desarrollo de un mercado de sistemas fotovoltaicos en el Perú.
Es en este marco, que el presente trabajo tiene como objetivo proponer el diseño de una Empresa de Energía de sistemas fotovoltaicos, capaz de ser responsable de brindar el servicio eléctrico a un grupo disperso de consumidores rurales alejados de las redes eléctricas de las empresas de distribución convencionales.
Para esto, se requiere introducir un diseño institucional para el desarrollo de empresas de energía rural para sistemas fotovoltaicos que asuman a su vez la responsabilidad de proveer el servicio a través de una tarifa regulada, haciendo de este modo sostenible el servicio. / Tesis
|
8 |
Diseño de un sistema de agua potable para la comunidad nativa de Tsoroja, analizando la incidencia de costos siendo una comunidad de difícil accesoMeza de la Cruz, Jorge Luis. 09 May 2011 (has links)
El presente trabajo de tesis consiste en el diseño de un sistema de abastecimiento de
agua potable por gravedad para la Comunidad Nativa de Tsoroja, perteneciente al
distrito de Río Tambo, Provincia de Satipo, Departamento de Junín. Localidad que no
cuenta con acceso terrestre ni fluvial. Lo que implica un incremento en los costos de
transporte al lugar de la obra, de materiales de construcción y personal, por el alquiler de helicópteros como medio de transporte aéreo. Hecho que hace necesario el análisis
de alternativas de solución contemplando la minimización de costos, considerando el
factor transporte como crítico dentro del presupuesto. En primera instancia se diseñó
el sistema de abastecimiento de agua potable, considerando toda estructura de
concreto armado, al que se denominó, Sistema Convencional. Se observó que era
posible optimizar el uso de materiales de construcción utilizando estructuras de
materiales alternativos, por lo que se elaboró un nuevo diseño del sistema de
abastecimiento al que se denominó, Sistema Optimizado. / Tesis
|
9 |
Diseño de un telecentro para la localidad de LamudArbieto Huerta, Carlos Alexis 14 February 2014 (has links)
La localidad de Lamud se encuentra localizada en la Región Amazonas, provincia de
Luya, dicha localidad básicamente es agrícola, además de ser visitada continuamente por
turistas extranjeros debido a sus restos funerarios.
Lamud tiene como principales problemas los siguientes: no cuenta con servicio de Internet
y telefonía, el suministro eléctrico tiene continuos fallos, un único centro educativo
secundario y de salud con poco abasto e ineficiente.
La presente tesis describe el diseño de un telecentro ubicado en Lamud, dicho telecentro
debe tratar de cubrir algunas de las necesidades básicas de los pobladores de esta zona
tales como conectividad, búsqueda de información y generación de contenidos.
En el capítulo 1 se presentará las diferentes problemáticas que afectan a esta zona, tales
como la problemática social, ambiental y económica.
En el capítulo 2 se describirá la tecnología a utilizar en el diseño del telecentro, como
wimax, riogenerador, paneles solares, entre otros.
En el capítulo 3 se mostrará los requerimientos de los pobladores, para luego a partir de
dichos requerimientos, diseñar el telecentro.
En el capítulo 4 se analizará el presupuesto de la implementación del telecentro y la
rentabilidad de este. / Tesis
|
10 |
Diseño de un grupo hidroenergético Michell-Banki de 120 kWBenites Príncipe, Johel Víctor 23 July 2014 (has links)
El presente trabajo busca ser una buena alternativa en la instalación de grupos
hidroenergéticos en las Pequeñas Centrales Hidroeléctricas que se construyen en el
Perú y de este modo cubrir el déficit de electrificación en zonas rurales. Para ello, se
ha planteado el diseño de un grupo hidroenergético que opere con una turbina
estandarizada Michell- Banki debido a que esta turbina tiene una buena eficiencia
dentro de un amplio rango de caudal, bajo costo y es de fácil fabricación local. La
función principal del grupo hidroenergético es aprovechar la energía cinética de una
caída de agua y transformar el trabajo técnico en el eje de la turbina en energía
eléctrica para su uso en zonas rurales, de manera que se pueda mejorar la calidad
de vida de los habitantes de estas localidades.
Para el desarrollo de este trabajo se ha realizado el diseño hidráulico del rodete y del
inyector, que son los principales componentes de la turbina. Esto se ha realizado
mediante una metodología en la cual los únicos parámetros de entrada son la
potencia de 120 kW generada en el eje de la turbina y el rango de variación de la
velocidad específica de la turbina Michell-Banki.
Las características nominales de la turbina son las siguientes: 120 kW generados en el
eje de la turbina Michell-Banki, velocidad de giro igual a 1800 rpm, 82% de eficiencia
hidráulica a plena carga, velocidad específica de la turbina igual a 100, caudal de
diseño igual a 0.19 m3/s y salto neto igual a 75.4 m.
Debido a las características de las turbinas Michell-Banki el grupo hidroenergético
puede trabajar conservando una buena eficiencia en un rango de potencias desde
63.8 kW hasta 120 kW, en un rango de salto neto desde 50.8 m hasta 113.8 m y en un
rango de caudal desde 0.11 m3/s hasta 0.22 m3/s.
Una vez finalizado el diseño hidráulico se ha realizado el diseño mecánico de todos los
componentes del grupo hidroenergético como eje del rodete, apoyos del eje del
rodete, carcasa, bastidor, además de la verificación por resistencia del rodete y del
inyector.
Por otro lado, se ha diseñado la pieza de transición entre la salida de la tubería de
presión de sección circular y la entrada del inyector de sección rectangular. Además,
se ha seleccionado el generador eléctrico y se ha diseñado el sistema de transmisión de potencia entre la turbina y el generador, de tal manera que este gire a su velocidad
de sincronismo.
El costo del grupo hidroenergético de 120 kW utilizando una turbina Michell-Bank es
aproximadamente S/. 40,391.97 considerando costos ingeniería, costos de fabricación
y costos de equipos de compra directa. / Tesis
|
Page generated in 0.042 seconds