Spelling suggestions: "subject:"rural perú"" "subject:"rural erú""
31 |
Diseño de un telecentro en la localidad de Abelardo Lezameta, distrito de Bolognesi, departamento de AncashDíaz Medina, José Antonio 03 June 2015 (has links)
Las TIC son el conjunto de tecnologías que permiten el acceso, producción, tratamiento y
comunicación de información presentada en diferentes códigos (texto, imagen, sonido, etc).
Actualmente estas TIC están sufriendo un desarrollo vertiginoso, esto está afectando a
prácticamente todos los campos de nuestra sociedad, y la educación no es una excepción. Estas
tecnologías se presentan cada vez más como una necesidad en el contexto de sociedad donde los
rápidos cambios, el aumento de los conocimientos y las demandas de una educación de alto nivel
constantemente actualizada se convierten en una exigencia permanente.
Estas tecnologías son necesarias ya que brindan principalmente el acceso a la Internet y telefonía
para que las personas de las zonas rurales, y en particular la localidad de Abelardo Lezameta
puedan interactuar con los servicios que brindan las TIC.
Las zonas rurales se encuentran fuera del alcance de los beneficios de las TIC, es por eso que se
busca una forma eficaz de brindarles un lugar o espacio público para que la población de
Abelardo Lezameta pueda acceder a los diferentes servicios que se brinde en el lugar de
encuentro. El telecentro es el lugar físico donde las personas pueden intercambiar información y
mejorar el desarrollo en los sectores de educación, salud, entre otros. / Tesis
|
32 |
Diseño de un sistema de control del consumo de energía eléctrica en las comunidades campesinas / Mario Alfonso Ordinola CastilloOrdinola Castillo, Mario Alfonso 09 May 2011 (has links)
En las comunidades campesinas, la energía eléctrica resulta ser un recurso limitado, debido a que en estos lugares las empresas eléctricas privadas no cuentan con la infraestructura adecuada con lo cual podrían proporcionar este servicio de manera óptima. La razón principal de este hecho es que la inversión que realizarían dichas empresas la recuperarían después de mucho tiempo,
debido a que el consumo en las comunidades es muy bajo como para que la
inversión se recupere en un tiempo prudente. Por esta razón, en estos lugares
se cuenta con generadores eléctricos como fuente de energía, los cuales
alimentan a todas las viviendas de la comunidad campesina. Sin embargo, no
se cuenta con algún tipo de control acerca del consumo que se pueda realizar
de esta energía limitada, por lo que frecuentemente se tienen consumos
excesivos de parte de alguna vivienda, quedando muy poca energía restante
para que otra vivienda pueda realizar un consumo similar. En consecuencia,
surge la necesidad de contar con algún sistema que permita controlar el
consumo que realice cada vivienda, de modo que se pueda repartir equitativamente la misma.
En este documento se desarrolla una solución al problema mencionado, donde se presenta el diseño de un sistema de control que puede ser empleado en estos lugares, de modo que cada vivienda puede realizar un consumo dentro de un rango permitido. / Tesis
|
33 |
Sistematización del proyecto "Viviendas saludables en cinco caceríos de la zonas rural de Cajamarca" : lecciones aprendidas en la gestión concertada entre comunidad rural, sector salud y empresa privadaAraujo Morales, Ana Isabel, Gross Porras, Giovanna Irene 06 December 2011 (has links)
Esta tesis presenta la sistematización del proyecto “VIVIENDAS SALUDABLES EN
CINCO CASERÍOS DE LA ZONA RURAL DE CAJAMARCA”, cuyo eje de estudio
es la concertación interinstitucional como estrategia para fomentar sinergias y
optimizar resultados en la implementación de la “Política de Familias y Viviendas
Saludables”, que el MINSA estableció a nivel nacional a partir del año 2006, con la
finalidad de incentivar estilos de vida saludables y promocionar la adecuación de las
viviendas a fin de que se ajusten a estándares locales y regionales.
Para su implementación, se estableció una alianza entre la empresa privada
(Yanacocha, GyC Salud y Ambiente), el sector público (Dirección Regional de Salud
y sus dependencias) y la sociedad civil (autoridades de cada caserío, familias
participantes en el proyecto) con el objetivo de que 72 familias con niños(as)
menores de cinco años logren reducir la incidencia de Infecciones Respiratorias
Agudas (IRAs) y Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs), como medio para
disminuir la desnutrición crónica infantil, a través de la mejora del saneamiento
intradomiciliario y la práctica de comportamientos saludables.
Si bien el financiamiento del proyecto cubrió seis meses de ejecución, antes se
desarrolló una etapa de planificación conjunta que duró cinco meses y,
posteriormente, durante más de un año, se realizó un monitoreo post proyecto
asumido por la Dirección Regional de Salud (DIRESA), que ha incorporado estas
actividades como parte de su plan de trabajo en salud preventiva.
La importancia de mostrar esta experiencia en la perspectiva de la gerencia social,
radica en las siguientes razones:
• La dimensión de la participación social concertada durante todas las
fases del proyecto
• El proyecto de viviendas saludables se ha constituido en un modelo que ha
sido replicado en otros ámbitos de la provincia de Cajamarca.
• No se ha logrado identificar algún estudio de sistematización de proyectos
que profundice en la estrategia de concertación como elemento central en
su implementación.
Por lo expuesto, consideramos que el presente estudio de sistematización puede
generar conocimientos útiles en torno a la aplicación de esta política pública. / Tesis
|
34 |
Intervención de los organismos del estado y sociedad civil en procesos participativos que incluyan a la juventud rural, para el desarrollo sostenible de Bambamarca - Cajamarca 2012Lazo Cañete, Francis, Montes Ccaccro, Sonia Eloisa 03 May 2018 (has links)
La tesis “Intervención de los Organismos del Estado y Sociedad Civil en
Procesos Participativos que incluyan a la Juventud Rural, para el
Desarrollo Sostenible De Bambamarca - Cajamarca 2011” es una
investigación de tipo análisis stakeholders o de actores, la cual consiste
en conocer la intervención de los principales actores involucrados en los
procesos de desarrollo sostenible y la actuación de la juventud rural en
procesos participativos impulsados por los programas, proyectos o tareas
desarrolladas por la Sociedad Civil, el Estado y los jóvenes organizados y
no organizados del distrito de Bambamarca, de la provincia de Hualgayoc,
región Cajamarca.
El objetivo general de la investigación es identificar los mecanismos
promovidos por los diversos organismos del Estado y la Sociedad Civil
para lograr la inclusión y participación de los jóvenes rurales en el proceso
de desarrollo rural sostenible del distrito de Bambamarca. Se postula que
en las intervenciones de los organismos del Estado y la Sociedad Civil se
tome en cuenta la participación de los jóvenes rurales y que estos sean
vistos actores fundamentales de su propio desarrollo.
La investigación parte del análisis sobre la participación y los diferentes
mecanismos que utilizan tres actores fundamentales como el Estado, la
Sociedad Civil y los propios jóvenes rurales, para lograr su inclusión en la
toma de decisiones o de acciones del Desarrollo Rural.
Los principales hallazgos encontrados han sido diferenciados según
actores; por el lado del Estado que es el ente que guiará la participación
de los jóvenes rurales, en el caso de Bambamarca, se observa que sus
principales representantes tienen una noción superflua de lo que significa
desarrollo sostenible.
III
La sociedad civil considera que una debilidad predominante en la juventud
rural, es su poca capacidad para organizarse y la falta de preocupación
por parte del Estado para fomentar medios y los mecanismos necesarios
para que este grupo logre incluirse.
Los jóvenes rurales se sienten invisibilizados, excluidos; afirman que son
considerados por los otros actores como sujetos que no contribuyen al
desarrollo rural de sus respectivas comunidades
El aporte que tiene esta investigación en Gerencia Social es el análisis de
las políticas municipales en lo que respecta a participación de la juventud
rural en el desarrollo. Por lo tanto frente a los hallazgos encontrados el
equipo de investigación ha propuesto una serie de recomendaciones para
que los mecanismos, programas, planes y proyectos consideren en
cuenta la participación activa de la juventud rural, para que se logre una
visión general de los principales problemas que aqueja a este grupo de la
población y se vislumbre los modos de enfrentarlos y superarlos. / Tesis
|
35 |
Participación Local de la Comunidad Nativa de Sucusari- Etnia Maijuna y la Intervención de Proyectos de Conservación, en el Manejo de los Recursos Naturales. Rio Napo – LoretoDonayre Ramirez, Sergio Antonio 31 October 2017 (has links)
En la actualidad la crisis ecológica que está sufriendo la amazonia, debido al limitado manejo y a la sobre explotación de los recursos naturales es una preocupación constante de muchas instituciones públicas y privadas, por ello, se han diseñado e implementado proyectos de conservación cuyos objetivos es tratar de minimizar y revertir esta crisis y a su vez apoyar a las comunidades locales a desarrollarse sosteniblemente; es por eso que a través de nuevos enfoques y técnicas participativas basadas en la realidad amazónica en donde la investigación y conocimientos de la cultura de sus pobladores son factores importantes en esta difícil tarea. Pero la mayoría de estos proyectos tuvieron resultados diferentes, lo que ha
contribuido a minimizar o revertir la crisis ecológica o a crear un bienestar económico real, así como la mejora del nivel de vida de la población; sin embargo, algunas de las intervenciones en donde no se consideraron los diseños adecuados a la realidad local, tuvieron resultados pocos favorables. El presente trabajo busca mostrar y analizar la participación local de los pobladores de la comunidad nativa de Sucusari perteneciente a la etnia Maijuna, en el manejo de sus recursos naturales, a partir de la asistencia técnica y financiera externa, a través de un nuevo modelo de conservación participativa; por este motivo, se analiza las técnicas que hoy en día son aplicadas con mayor frecuencia en la planificación y desarrollo de estos proyectos, que involucran directamente a las comunidades en la gestión de los mismos, para garantizar la sostenibilidad de los mencionados proyectos. Esta sostenibilidad se sustenta en la aplicación de herramientas y técnicas que garanticen resultados positivos para ayudar a mejorar la situación socio ambiental de estas comunidades, así como en los resultados negativos que se pueden obtener producto de los malos diseños y aplicaciones de estas técnicas y/o herramientas. Para ello, la metodología aplicada en este trabajo de investigación buscó identificar los alcances y
dificultades del enfoque participativo local y contribuir con mecanismos de 8
intervención efectiva y eficaz para el desarrollo de los mencionados proyectos en
las comunidades para el manejo sostenible de los recursos naturales; por lo que se utilizaron métodos cuantitativos (encuestas) y cualitativos (entrevistas, talleres y
grupos focales). Tomando en cuenta el análisis de los resultados de la aplicación de las herramientas de investigación, como también del análisis situacional , es posible
indicar que la hipótesis de la participación local y la intervención de los proyectos
de conservación que actualmente se desarrollan en esta comunidad, contribuyen
al adecuado manejo de los recursos naturales y En este sentido, la participación de los pobladores de esta comunidad en el manejo de los mismos viene incrementándose, por lo tanto la información que se obtiene de esta investigación,
se considera de mucha importancia para diseñar o replicar estrategias e
intervenciones que promuevan y brinden apoyo técnico científico a aquellas
comunidades que conservan la biodiversidad y así puedan tener condiciones para
desarrollarse, y esto debe darse con la debida responsabilidad social, de manera
que el cambio no altere el principio de solidaridad entre los pobladores nativos.
Así mismo, otro punto importante de la aplicación de estos nuevos enfoques es
que estos proyectos deben tener en cuenta la distribución equitativa de los
beneficios y la equidad de género que son elementos importantes para lograr una
verdadera participación inclusiva que contribuya a un efectivo manejo y desarrollo
sostenible Finalmente el monitoreo constante de estos proyectos, el respeto de los
conocimientos tradicionales y el fortalecimiento organizacional permanente son
tareas primordiales para que los beneficios sociales, económicos y ecológicos se
traduzcan en una distribución equitativa de los logros e ingresos de todos quienes
componen la población local; de ahí que el presente trabajo debe poner en vitrina
los aportes y los logros obtenidos en lo que se refiere a participación comunal,
conservación y manejo de recursos naturales; dando lugar a que el estado y las
organizaciones de cooperación técnica internacional apoyen y contribuyan con el
fortalecimiento de la organización indígena de los Maijuna. / Tesis
|
36 |
Análisis de diseño del proyecto especial Mi Chacra Productiva y de su articulación con intervenciones públicas en ámbitos de extrema pobreza ruralLázaro Cabello, Hernán H. 09 November 2012 (has links)
En el Perú, desde hace varias décadas se han venido ejecutando programas,
públicos y privados que buscan la superación de la pobreza y el desarrollo de
la sierra rural. En la mayoría de los casos se trata de intervenciones cuya
formulación se realiza de manera desarticulada, con poca participación de los
actores y sin considerar los avances ya logrados o las lecciones aprendidas.
Por esto, el aspecto central de la presente tesis es indagar sobre el diseño del
proyecto especial “Mi Chacra Productiva”-PEMCHP-, un proyecto de desarrollo
de capacidades para familias rurales en condición de extrema pobreza que
ejecutó FONCODES, y su articulación con otros esfuerzos que se realizan a
favor de estas familias. Este análisis permitirá a los gestores sociales reconocer
los enfoques de desarrollo e instrumentos usados en los proyectos sociales en
curso y proponer estrategias de una mejor articulación de la acción social.
La metodología se ha basado en una estrategia cualitativa de tipo etnográfico
con un muestreo significativo no probabilístico. El tipo de investigación es de
análisis documental, complementado con entrevistas.
La tesis analiza los elementos más importantes del diseño del PEMCHP: el
paquete tecnológico del proyecto, el presupuesto asignado por familia, la oferta
de capacitadores de apoyo al proyecto, articulación de actores locales para la
sostenibilidad del proyecto, los criterios de identificación de las familias
beneficiarias, y los tiempos programados por el proyecto para la
implementación de las actividades. También analiza la relación del PEMCHP
con otros proyectos que trabajan en el ámbito rural.
Desde el análisis del diseño de este proyecto se propone una estrategia de
desarrollo para las familias rurales en extrema pobreza, denominada “La
escalera del desarrollo rural”, cuyo diseño tendría que abordar un enfoque que
incluya el Desarrollo Territorial Rural y el Enfoque de Capacidades,
complementado necesariamente con los enfoques transversales de
interculturalidad, género, medio ambiente y derechos para el desarrollo
humano. / Tesis
|
37 |
Propuesta de proyecto piloto de educación universitaria a distancia en las zonas rurales de la Región La Libertad.Alván Cabanillas, Sergio Hermes 09 December 2013 (has links)
El desarrollo humano integral, la superación de la pobreza y la igualdad de acceso a las oportunidades para todos los ciudadanos del Perú, sin ningún tipo de discriminación, constituyen el eje principal de la acción del Estado. En este sentido, garantizar el acceso universal a una educación integral de calidad orientada al trabajo y a la cultura, enfatizando los valores éticos, con gratuidad en la educación pública, y reducir las brechas de calidad existentes
entre la educación pública y privada, rural y urbana, constituyen parte del concepto de desarrollo humano integral. / Tesis
|
38 |
Extensionismo tecnológico para electrificación en zonas rurales : el caso del proyecto Powermundo en la región San Martín del año 2013Medina Bocanegra, Josué Antonio 04 August 2016 (has links)
En el presente trabajo se desarrolla una evaluación de la implementación de un
proyecto de desarrollo mediante el uso de extensionismo tecnológico, que tuvo el
fin de brindar electricidad y así beneficiar a las personas para que puedan cubrir
sus necesidades básicas insatisfechas y mejorar su desarrollo. En este aspecto, la
tesis se enfoca en el extensionismo de la tecnología de pico paneles solares para
llevar a cabo proyectos de electrificación rural.
El objetivo principal del trabajo es evaluar los efectos de un proyecto de
extensionismo tecnológico en materia de impacto, sostenibilidad y replicabilidad, el
cual tiene el potencial de promover el desarrollo de comunidades ubicadas en una
zona rural de la región San Martín. Todas las actividades de este proyecto
denominado “PowerMundo” se han llevado a cabo desde la fecha de enero del
2013 hasta noviembre del 2015, durante un período de dos años y once meses.
Como parte del presente trabajo se tiene inicialmente el Capítulo 1, que es el marco
teórico de la Tesis, el cual contiene información sobre el extensionismo tecnológico,
los proyectos de desarrollo con componente tecnológico y las necesidades
humanas. Posteriormente se desarrolla el Capítulo 2, que presenta el marco
contextual del proyecto donde se expone la evolución de la electrificación rural en
Latinoamérica y Perú, y se detalla la coyuntura de las comunidades rurales de la
región San Martín, en las cuales hay una falta generalizada de fuentes de energía
con potencial de poder usarse en las tareas cotidianas; esto a su vez permite
entender el porqué del trabajo de investigación. Finalmente, en el Capítulo 3 se
explica el proyecto “PowerMundo”, se desarrolla la metodología de estudio decidida
y se discute los resultados de la investigación.
La investigación concluye que una conjunción adecuada entre extensionismo
tecnológico y enfoque en desarrollo, libertades, capacidades y/o necesidades
básicas insatisfechas puede lograr una eficiente implementación de proyectos de
desarrollo; esto, a futuro, permitirá mejorar la calidad de vida de los beneficiados,
para continuar con la salida de comunidades rurales del subdesarrollo. En adición,
esta experiencia adquirida ha brindado conocimiento sobre una nueva alternativa
en proyectos de electrificación rural, la cual es más atractiva debido a su viabilidad
y rentabilidad en zonas aisladas, y que ha demostrado un impacto positivo en los
usuarios. / Tesis
|
39 |
Identidades andinas y el programa agua para todos : ¿opuestas o complementarias?Alfaro M., Julio 23 March 2015 (has links)
La tesis tiende a dar cuenta de los aspectos sociales y culturales que van acompañados a la elección de usuarios beneficiarios, instalación e implementación de agua y saneamiento básico y a sustentar el grado de beneficio real que tienen las poblaciones indígenas con el programa de Agua para todos, con el proyecto del Programa Nacional
de Agua y Saneamiento Rural, PRONASAR del Ministerio de Vivienda y Construcción. Se ha podido constatar que la población objetivo del PRONASAR del Ministerio de. Vivienda y Construcción, está orientado fundamentalmente, a satisfacer la necesidades
de agua potable y saneamiento al área indígena andina, en forma mayoritaria, porque los lugares escogidos para la instalación de los servicios de agua potable y alcantarillado que promueve ésta institución, se ubican en los lugares más pobres del país y por ende
en el área andina, tanto rural como la urbana. Sin embargo existe una diferencia entre el área rural del interior, donde la población es predominantemente indígena y las pequeñas ciudades donde existe presencia indígena importante, aunque la población sea
predominantemente mestiza. / Tesis
|
40 |
La expansión de la cobertura de telefonía móvil y su impacto en el desarrollo rural. El caso de los hogares de la sierra rural durante la fase de convergencia e innovación de las telecomunicaciones en el PerúRamos Bonilla, Andrea 12 December 2018 (has links)
Esta investigación provee evidencia acerca del efecto del acceso a cobertura de
telefonía móvil sobre la mejora de los recursos financieros, materiales y sociales
de los hogares de la sierra rural del Perú durante el período 2009 – 2016, el cual
cubre la mayor parte de la fase de máxima expansión e innovación de las
telecomunicaciones en el país. Asimismo, explora el efecto diferenciado de la
cobertura móvil sobre los recursos financieros / ingresos según si provienen de
actividades agropecuarias o no agropecuarias; así como los posibles efectos
heterogéneos de acceder a cobertura móvil bajo distintas configuraciones y
duración de la exposición al tratamiento. Para ello, se empleó un Modelo Lineal
Multinivel (MLM) que consideró los diferentes niveles de especificación de las
variables que modelan la relación entre el acceso a cobertura de telefonía móvil
y los distintos tipos de recursos de los hogares, y se usó como marco de análisis
el Enfoque de la Elección. Los principales hallazgos del estudio muestran que el
acceso a cobertura móvil mejoró los recursos financieros de los hogares de la
sierra rural pero solo mediante el canal de mejora de los ingresos no
agropecuarios, registrándose un efecto negativo significativo sobre los ingresos
agropecuarios no salariales. Asimismo, se identificó que el acceso a cobertura
móvil aumentó significativamente la probabilidad de que los hogares mejoren sus
recursos materiales pero redujo la probabilidad de que incrementen sus recursos
sociales. Por último, se encontró que un acceso prologado al tratamiento
intensificó los efectos positivos encontrados sobre los recursos financieros y
materiales de los hogares / Tesis
|
Page generated in 0.0619 seconds