• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 256
  • 2
  • Tagged with
  • 258
  • 258
  • 178
  • 178
  • 178
  • 178
  • 178
  • 151
  • 133
  • 53
  • 51
  • 44
  • 42
  • 33
  • 31
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Los determinantes del trabajo infantil rural en el Perú y su incidencia sobre la formación del capital humano : bases para propuestas de políticas.

Aliaga Huidobro, Elizabeth, Guabloche Colunge, Judith, Villacorta Olazábal, Mirlena Hilda 18 May 2012 (has links)
La tasa de ocupación infantil es de 30 por ciento, tanto para el 2001 como para el 2007. El trabajo infantil es fundamentalmente rural y campesino y tiene efectos perversos en la acumulación de escolaridad. Aún en la combinación de estudio-trabajo, la población infantil trabajadora rural tiene menores logros educativos respecto de la que sólo estudia. Los principales determinantes del trabajo infantil en medios rurales son la pobreza, el idioma materno, la residencia en el área rural, el nivel educativo del jefe del hogar, la demanda de trabajo infantil del hogar y jefe del hogar productor agropecuario. El trabajo infantil rural y campesino produce exclusión educativa y distorsiones en el desempeño escolar. La propuesta busca erradicar el trabajo infantil a través de las escuelas denominadas AYNI y del Programa de Sustitución de Trabajo Infantil por Prácticas Productivas Escolarizadas, que bajo el enfoque del saber hacer alternan escuela con prácticas productivas, logrando una educación a dedicación exclusiva. / Tesis
22

¿Programas sociales para el desarrollo? Análisis de la etapa de implementación de las Plataformas Fijas (Tambos) del programa PAIS en el 2019 desde el enfoque de desarrollo territorial

Heredia Orosco, Diana María 13 September 2021 (has links)
Son diverso los esfuerzos del aparato estatal peruano por generar el desarrollo de su población. A partir de distintos programas sociales, se buscan reducir las brechas existentes que limitan la producción de este desarrollo. El análisis sobre estos esfuerzos puede darse desde distintas aproximaciones. En ese sentido, la presente investigación tiene por objetivo analizar y determinar el comportamiento de este proceso en zonas alejadas del territorio, como lo son las zonas rurales. Para un acercamiento a este objetivo, el presente estudio se centra en las intervenciones realizadas por la modalidad TAMBOS del Programa Nacional PAIS. Lo que se pretende es identificar cuáles son los determinantes en el proceso de implementación que influyen en la elección de la intervención a realizar y como estas decisiones se encuentran ligadas al concepto de desarrollo que maneja la población objetivo del programa. Lo que se argumenta es que los dos factores que estarían condicionando la elección serían la discrecionalidad de los Gestores Territoriales y la oferta de intervenciones de los actores encargados de realizarlas. Asimismo, la investigación es un aporte a la importancia del uso del enfoque de Desarrollo Territorial Rural, que valora la heterogeneidad de los territorios al momento de referirse al desarrollo.
23

Circuito cordillerano: nueva red de tinkuy de comunidades culturales de cordillera Puno-Perú

Hernández Olivera, Andrea Elizabeth 15 April 2021 (has links)
La cordillera representa un ecosistema único y complejo que tiene identidad y valor cultural. Hasta la actualidad el acercamiento hacia esta cultura de cordillera, en su mayoría, ha sido por parte del turismo con una visión occidental. Frente a ello, el presente proyecto se alinea al pensamiento holístico integral, viendo al circuito cordillerano como oportunidad de potenciar y consolidar las dinámicas o interacciones existentes de las comunidades con el paisaje para la conservación y consolidación de éste. En ese sentido, se busca - desde una mirada integradora- (i) potenciar las actividades productivas como la alpaquera e incentivar la pequeña producción agrícola de autoconsumo en el eje productivo (ii) consolidar al circuito cordillerano y sus comunidades como un paisaje cultural (iii) desarrollar el turismo rural comunitario (iv) conservar y fomentar la reforestación de los bosques nativos altoandinos. Para ello, se plantea un sistema multiescalar establecido por una red de caminos existentes transversales al circuito cordillerano que son utilizados por las dinámicas de las comunidades alpaqueras. Esta red de caminos funcionarán como un sistema de corredores de conservación turístico con pequeñas intervenciones dentro de una unidad típica de paisaje (bosque de queñuas, bosque de puyas de raimondi y bosque de piedras). Estos caminos son los conectores de una escala intermedia (tambos) a una escala mayor (tinkuy), teniendo un eje de tambos dentro de las comunidades productivas existentes y el tinkuy cordillerano como punto principal de encuentro de las comunidades alpaqueras y un turismo supuesto. De esta manera, se logra la transversalidad total del territorio. Cabe resaltar que para el desarrollo del presente proyecto contempla tanto el uso del sistema constructivo del lugar como el uso de materiales naturales y locales que se encuentran dentro del paisaje como la piedra, tierra e ichu. En línea con lo antes mencionado, la consolidación de esta nueva red representará la oportunidad de utilizar las interacciones de las comunidades locales con lo natural para lograr y generar nuevas oportunidades para el crecimiento sostenible, desarrollo económico de las comunidades alpaqueras, y; por último, promover la conservación de bosques del ecosistema de cordillera logrando una mirada integradora desde el pensar andino a través de un sistema multiescalar.
24

Alianzas público privadas para el desarrollo: el caso del cacao en San Martín

Pérez Mundaca, Luis Carlos Martín, Calle García, Oliver, Donayre Rodríguez, Jesús Bryan 31 August 2018 (has links)
La presente investigación aborda el análisis de la problemática del desarrollo rural y la competitividad de las organizaciones de productores, tomando como caso el cacao en la región San Martín. La oferta actual de este producto no llega a cubrir la creciente demanda a nivel internacional en lo que refiere al cacao fino y de aroma. Esto debido al incipiente trabajo conjunto entre los sectores público y privado para fortalecer la competitividad del sector. Aun es limitada la promoción de este cultivo a pesar del alto potencial productivo que tiene en países como el Perú y, específicamente, la región San Martín; en la cual alcanza uno de los mayores rendimientos por hectárea. La investigación se enfocó en el modelo de la Alianza Cacao Perú (ACP) y su influencia sobre el desarrollo rural, a partir de las acciones desarrolladas con dos cooperativas de productores cacaoteros representativas como son ACOPAGRO y ALLIMA CACAO. La primera corresponde a una organización consolidada en el sector, mientras que la segunda fue fundada en 2016 e incorporada recientemente a la Alianza Cacao Perú, llevándose a cabo su primera exportación en el año 2017. La intervención de ACP se sustenta en tres pilares, los cuales son acceso a mercados, transferencia tecnológica y acceso al crédito. Todos ellos deben contribuir a promover la competitividad de las organizaciones de productores y, de esa manera, al desarrollo del sector cacaotero en las zonas de influencia del proyecto. A pesar del trabajo conjunto de los actores pertenecientes a la ACP, las condiciones y el nivel de competitividad de dichas cooperativas no parecen haber registrado progresos importantes. En este estudio se analizaron diversos modelos y enfoques de desarrollo rural. Estos eran de la Cooperación Alemana al Desarrollo (Agencia GIZ), de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) y del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), a través de AGRORURAL. También se utilizó el enfoque del modelo de Alianza Público Privada para el Desarrollo (APPD), como referencia para describir el funcionamiento de la Alianza Cacao Perú. Finalmente, se aplicó el concepto de cadena de valor y el de competitividad en organizaciones de productores, que permitieron el análisis de la influencia del modelo de la ACP y su interacción con las dos cooperativas. Como resultado de esta investigación, es posible generar una valoración inicial de la contribución de un modelo de Alianza Público Privada para el Desarrollo en la competitividad de las cooperativas cacaoteras de San Martín a partir de la experiencia de la Alianza Cacao Perú. / Tesis
25

De subsistencia a excedentarios: cambio tecnológico y codeterminación del comportamiento socioeconómico familiar: La experiencia del Programa Sierra Productiva en la comunidad campesina de Yanaoca, Cusco.

Vivanco Salazar, María Fernanda 30 November 2015 (has links)
La presente tesis es una investigación enmarcada en los estudios de la sociología rural, en la que se abordará un análisis del comportamiento socioeconómico de las familias de la comunidad campesina de Yanaoca (Canas, Cusco) que emprendieron el proceso de cambio tecnológico del Programa Sierra Productiva (PSP), dirigido por el Instituto para una Alternativa Agraria (IAA) desde el año 1994 al presente. Resaltamos como elementos del cambio, la adopción de un paquete de innovaciones tecnológicas productivas (v.gr. riego por aspersión, mini parcelas de cultivos, módulos de crianza de cuyes, etc.), extensión agropecuaria (cursos y asesoría) y la venta fija por medio de una asociación. Como estrategia de investigación realizamos un análisis cualitativo de las familias usuarias del PSP, diferenciándolas de aquellas familias que no emprendieron –directamente- dicho proceso. Planteándonos, como referencia, una tipología de unidades domésticas campesinas para conocer si la extensión agropecuaria e innovaciones tecnológicas han permitido el cambio de un comportamiento socioeconómico subsistencia por uno excedentario. Así, nuestro estudio refleja una transición entre ambos tipos, en un comportamiento codeterminado, donde pese al avance de una economía mercantil, los campesinos preservan y adaptan elementos propios de la racionalidad andina, tales como “la aversión al riesgo” y el “efecto comunidad”. Palabras clave: comunidad campesina, comportamiento socioeconómico, racionalidad, codeterminación, aversión al riesgo, efecto comunidad, cambio tecnológico / Tesis
26

La gestión del agua en pequeñas ciudades del Perú: El intento de integración de la JASS Ñahuintuna a la EPS de Huancayo

Oré Guzmán, Salvador 20 June 2023 (has links)
La gestión de agua potable en ciudades pequeñas y el ámbito rural está en manos de Organizaciones Comunales (OC). Pero la reforma de la gestión del agua de 2016 promueve que en las ciudades pequeñas las Organizaciones Comunales desaparezcan, y la gestión pase a entidades que gestionan el agua en las ciudades grandes. Este trabajo parte de la experiencia de trabajo con la JASS de Huayucachi (2021-2022), una OC que gestiona el agua en los andes centrales. Allí se experimentó un proceso de integración frustrado donde los ciudadanos rechazaron que su organización comunal desaparezca. Frente a esto surge la pregunta: ¿Por qué la reforma de gestión del agua termina colisionando con la gestión comunal del agua al punto de promover su desaparición? Para abordar la pregunta se analiza el sistema de gestión nacional del agua y luego el sistema de gestión territorial. Como hallazgo se plantea una fuente de tensión entre las OC y las entidades reguladoras del agua por la implementación de la reforma del agua. Los miembros de las Organizaciones Comunales plantean que hay muchas organizaciones comunales que no necesitan “integrarse”, pues tienen una fuente de agua constante y la capacidad de administrar el servicio con calidad. La reforma busca la eficiencia en el manejo del agua, mediante la integración de conexiones a una red provincial para minimizar los costos. En la otra lógica, las OC, responden a un enfoque donde se valora el desarrollo de capacidades a nivel local deseando mantener la autonomía comunal sin la necesidad de transferir responsabilidades al nivel provincial.
27

Los determinantes del trabajo infantil rural en el Perú y su incidencia sobre la formación del capital humano : bases para propuestas de políticas.

Aliaga Huidobro, Elizabeth, Guabloche Colunge, Judith, Villacorta Olazábal, Mirlena Hilda 18 May 2012 (has links)
La tasa de ocupación infantil es de 30 por ciento, tanto para el 2001 como para el 2007. El trabajo infantil es fundamentalmente rural y campesino y tiene efectos perversos en la acumulación de escolaridad. Aún en la combinación de estudio-trabajo, la población infantil trabajadora rural tiene menores logros educativos respecto de la que sólo estudia. Los principales determinantes del trabajo infantil en medios rurales son la pobreza, el idioma materno, la residencia en el área rural, el nivel educativo del jefe del hogar, la demanda de trabajo infantil del hogar y jefe del hogar productor agropecuario. El trabajo infantil rural y campesino produce exclusión educativa y distorsiones en el desempeño escolar. La propuesta busca erradicar el trabajo infantil a través de las escuelas denominadas AYNI y del Programa de Sustitución de Trabajo Infantil por Prácticas Productivas Escolarizadas, que bajo el enfoque del saber hacer alternan escuela con prácticas productivas, logrando una educación a dedicación exclusiva. / Tesis
28

El impacto del acceso a los servicios de agua y saneamiento sobre la desnutrición crónica infantil: evidencia del Perú

Sotelo Tornero, Marisela 13 December 2017 (has links)
En el Perú, la política pública del sector de los servicios de agua y saneamiento ha estado orientada a satisfacer las necesidades de las zonas urbanas, dejando desatendidas por un largo tiempo a las comunidades del ámbito rural. Esta situación ha generado diferencias significativas en el acceso a los servicios de agua y saneamiento, poniendo en riesgo la salud de las familias, que básicamente se ve reflejada en los altos índices de desnutrición crónica. Esto afecta sobre todo a la población vulnerable, como son los niños y niñas menores de 5 años, que ven limitadas sus posibilidades de crecimiento y desarrollo, a pesar de que en la mayoría de los casos son beneficiarios de programas sociales. En lo que viene, la investigación hace un análisis de la relevancia que tiene en nuestro país el acceso a los servicios de agua y saneamiento en la reducción del índice de desnutrición crónica infantil (DCI), considerando una evaluación a nivel nacional, como las diferencias que existen entre los niños de los ámbitos urbano y rural. Así, de acuerdo a la revisión de la literatura, se intuye que el no acceso a los servicios de agua y saneamiento representa uno de los principales causantes por el que las políticas dedicadas a disminuir la desnutrición pierden eficacia. En esta línea, para el estudio, se utilizan los datos recogidos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), considerando dos años base de corte transversal- 2010 y 2015; asimismo, las afirmaciones que se plantean en la hipótesis se validan en la sección resultados con la metodología del Propensity Score Matching (PSM). Por último, en lo que respecta a la motivación por el que se realizó esta investigación, es conveniente señalar que el aumento del acceso a los servicios de agua y saneamiento no tiene la finalidad únicamente de contrarrestar los indicadores de la salud, pues es un derecho fundamental al cual todas las personas, hombres y mujeres- en este caso, niñas y niños- deben ejercer.
29

Evaluación de impacto del Programa Nacional de Saneamiento Rural en las infecciones respiratorias agudas en menores de cinco años

Mamani Condori, Margarita 24 August 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación evalúa el impacto de la intervención del Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR, en las infecciones respiratorias agudas en menores de cinco años para el periodo 2010 -2019. Para realizar la evaluación de impacto se emplean dos metodologías, la primera un panel de datos con efectos fijos distritales y la segunda un modelo de diferencias en diferencias con múltiples periodos de tiempo y variación en el momento del tratamiento propuesto por Callaway y Sant'Anna (2020). Los resultados encontrados sugieren que la intervención del PNSR disminuye los casos de infecciones respiratorias agudas en menores de cinco años entre 1 a 2.2 casos por cada 100 menores de cinco años. Asimismo, el presente estudio evalúa efectos heterogéneos, encontrando que los distritos con menor nivel de cobertura y calidad de agua potable antes de la intervención del PNSR son los más beneficiarios del programa. Del mismo modo, se analiza otros efectos heterogéneos como quintil de pobreza monetaria, región natural y porcentaje de ruralidad. Por último, se evalúa el impacto de culminar un proyecto adicional, la exposición temporal y la inversión per cápita en proyectos de agua potable y saneamiento sobre los casos de infecciones respiratorias agudas en menores de cinco años. En suma, los resultados encontrados son fuente importante de información para el diseño e implementación de políticas públicas orientadas a la reducción de este tipo de infecciones. / This research work evaluates the impact of the intervention of the National Rural Sanitation Program - PNSR, on acute respiratory infections in children under five years of age for the period 2010 -2019. Two methodologies are used to carry out the impact evaluation, the first a panel data with district fixed effects and the second a difference-in- differences model with multiple time periods and variation in the timing of treatment proposed by Callaway and Sant'Anna (2021). The results found suggest that the PNSR intervention decreases cases of acute respiratory infections in children under five years of age by 1 to 2.2 cases per 100 children under five years of age. Likewise, the present study evaluates heterogeneous effects, finding that the districts with the lowest level of coverage and quality of drinking water before the PNSR intervention are the ones that benefit the most from the program. Similarly, other heterogeneous effects are analyzed, such as monetary poverty quintile, natural region and percentage of rurality. Finally, the impact of completing an additional project, temporal exposure and per capita investment in drinking water and sanitation projects on cases of acute respiratory infections in children under five years of age is evaluated. In sum, the results found are an important source of information for the design and implementation of public policies aimed at reducing this type of infections.
30

Visiones del desarrollo en las comunidades : impactos de tres proyectos de desarrollo agropecuario en las comunidades pastoriles surandinas del Perú durante el período de violencia interna 1980-1995

Yeckting Vilela, Fabiola Tatiana January 2005 (has links)
Esta investigación tiene por objetivo deconstruir estas visiones en su esencia y aspectos elementales para hacerlas dialogar unas con otras en su propio proceso de interacción. El diálogo que proponemos se realizará desde tres perspectivas: desde las visiones que los proyectos construyen en base a modelos de desarrollo que son discutidos desde las ciencias sociales y los marcos de la cooperación para el desarrollo y que se transmiten en la relación que establecen los proyectos con sus beneficiarios; desde las visiones de desarrollo de los actores locales recogidos a través de una propuesta metodológica de diagnóstico participativo que resalta las características de los beneficiarios, pastores y campesinos dedicados a las actividades agropastoriles de las comunidades alto andinas; y finalmente, desde la percepción de los actores sobre estos procesos de intervención que se pueden reconstruir en la memoria y a través de las prácticas de los actores, luego de casi más de diez años de intervención de los proyectos estudiados. La investigación muestra dos niveles de análisis. En el plano conceptual intenta analizar de dónde provienen o se originan estas visiones, en qué medida cambian o se reconfiguran en las comunidades agropastoriles y cuáles son los impactos de los proyectos que sirven para la configuración de las mismas. Pero en el plano analítico mostrará el proceso que siguieron tres proyectos. Dos de ellos, con un mismo origen, fueron auspiciados por la Unión Europea, el tercero fue impulsado por la Cooperación Canadiense. Los tres intervinieron en comunidades y parcialidades del altiplano peruano. Sus características, sus postul ados, sus estrategias de intervención, así como los límites y las posibilidades que ofrecían los contextos locales para su despliegue son motivo de análisis del presente estudio.

Page generated in 0.0481 seconds