• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 248
  • 2
  • Tagged with
  • 250
  • 250
  • 170
  • 170
  • 170
  • 170
  • 170
  • 143
  • 132
  • 53
  • 48
  • 44
  • 42
  • 33
  • 31
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Análisis de tres factores de un modelo de eficacia escolar aplicado por una organización privada en zona rural en el Perú

Carreras Mariani, Piera María 02 July 2013 (has links)
La presente investigación Análisis de tres factores de un modelo de eficacia escolar aplicado por una organización privada en zona rural en el Perú tiene como propósito, analizar el rol que le asigna un programa para la mejora de la educación primaria rural a tres de los factores del modelo de eficacia escolar: el liderazgo directivo, la participación de los padres de familia y el trabajo en redes educativas. El programa objeto de análisis es desarrollado por una institución privada que canaliza auspicio de la empresa privada para el desarrollo de intervenciones de responsabilidad social en zonas deprimidas de la zona rural andina del país. Las escuelas rurales que imparten educación básica sobre todo de nivel primaria, tienen características específicas que han sido consideradas para el diseño del programa y que han permitido plantear un modelo que recoge los principales aportes y factores del modelo de eficacia escolar. Esta es una investigación cualitativa de nivel descriptivo que mediante un estudio de caso y utilizando como técnica el análisis documental, ha tomado para el estudio dos documentos elaborados por la institución ejecutora. Se propone comprender el rol que tienen los tres factores seleccionados del modelo de eficacia escolar que toma el programa: liderazgo directivo, participación de los padres de familia y trabajo en redes de escuela. En cuanto al liderazgo directivo de carácter transformacional y distributivo no centra la gestión en la figura de un director, sino que responsabiliza a la comunidad por la educación de los niños y les asigna tareas concretas. En el caso de los padres de familia, les otorga un rol más allá de las vinculadas al apoyo en las tareas escolares y propicia su participación en la gestión misma de la escuela. Finalmente, el trabajo en redes resulta ser una estrategia viable para la escuela rural caracterizada por la dispersión y el poco soporte de las instituciones del sector educación. / Tesis
12

Beneficios de la estrategia de participación directa de los productores rurales en el desarrollo de negocios locales : el caso del proyecto Sierra Sur en Chivay.

Águila Portocarrero, Elsa Amalia del 05 February 2015 (has links)
En el Perú, a pesar que la población rural sólo representa poco más de un tercio de la población total, concentra al 60,5% de los pobres del país1; y remediar esta es una situación representa un gran desafío para el Estado Peruano. Por tal motivo, la presente tesis plantea analizar los beneficios de la participación directa de los productores beneficiarios sobre los resultados de la gestión de un proyecto de desarrollo rural orientado a promocionar los negocios locales. El Proyecto en mención es el de “Fortalecimiento de los mercados, diversificación de los ingresos y mejoramiento de las condiciones de vida en la Sierra Sur” (Proyecto Sierra Sur), y la estrategia se aplicó específicamente en el componente de fortalecimiento de mercados locales; el cual involucraba, entre otros, el cofinanciamiento de asistencia técnica para Negocios Locales, que incluye aspectos de administración, gestión, producción, procesamiento, mercadeo y servicios jurídicos. Se debe mencionar que el Proyecto Sierra Sur, como proyecto auspiciado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), considera crucial la identificación de la población beneficiaria con las oportunidades que el Proyecto brinda, para lo cual aplican la filosofía de no presentar soluciones a adoptar, sino que aporta recursos y oportunidades para que los usuarios puedan definir y desarrollar las actividades que consideren más adecuadas, dentro del objetivo del Proyecto2 , el cual es Incrementar los ingresos, activos tangibles y valorizar los conocimientos, organización social y autoestima de los hombres y mujeres ocupados en la agricultura de pequeña escala y en actividades extra prediales en la sierra del sur del Perú. A partir de lo desarrollado en el Proyecto Sierra Sur, pretendo demostrar que el éxito y la sostenibilidad de los Negocios Locales en áreas rurales radica en que son las propias organizaciones las que gestionan y deciden la contratación de los servicios requeridos para sus proyectos, al aplicar la metodología del “aprender haciendo” y mediante el fortalecimiento de los beneficiarios con herramientas para conducir sus propios proyectos. / Tesis
13

Estudio de caso del producto de inclusión financiera "Ahorro mujer rural" ejecutado por Caja Rural de Ahorro y Crédito Los Andes en el marco del Proyecto Sierra Sur I y II

Cossio Williams, Luisa Carolina, Ibárcena Maza, Marilyn Ruth 10 October 2018 (has links)
La presente investigación tuvo como propósito analizar el aporte de las estrategias y herramientas de mercadeo social implementadas en el desarrollo del producto de inclusión financiera Ahorro Mujer Rural de Caja Rural de Ahorro y Crédito Los Andes (CRAC Los Andes) en el marco de los proyectos Corredor Puno - Cusco, Sierra Sur I y II. Esta investigación se basó en referencias teóricas acerca de la inclusión financiera, la exclusión social, el desarrollo rural, el enfoque de género y, sobre todo, el concepto clave de nuestro estudio de caso, el mercadeo social. Para ello, nos hemos basado en las estrategias del mercadeo social propuestas por el curso de mercadeo social de la Maestría de Gerencia Social de la Escuela de Postgrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú. A continuación, se presentó el contexto de la inclusión financiera tanto a nivel internacional como nacional, y en especial en la región de Puno. La metodología utilizada es de enfoque cualitativo debido a que describe, comprende e interpreta los fenómenos, a través de las percepciones y significados producidos por las experiencias de los participantes; además de aplicarse la lógica inductiva, es decir va desde lo particular a lo general (Hernández, Fernández & Baptista, 2014, p. 11). Asimismo, se trata de un estudio exploratorio dad que el estudio del mercadeo social en una entidad financiera es un tema relativamente nuevo de investigación en nuestro contexto nacional, debido a lo cual no contamos con estudios previos de soporte sobre las relaciones entre las variables implicadas en este fenómeno. Los hallazgos de la investigación concluyeron que, si bien la CRAC Los Andes implementó estrategias exitosas de mercadeo social para el desarrollo de este producto financiero, no lo hizo determinándolas como tal, sino que esta implementación se dio de manera empírica. A pesar de ello, el producto Ahorro Mujer Rural nos muestra una experiencia real de integración del desarrollo social sostenible en un modelo de gestión empresarial. Esto va en línea con los enfoques contemporáneos de la gestión social en los cuales se espera que las inversiones económicas en proyectos sociales por parte de una institución privada lucrativa no signifiquen meros gastos para esta, sino que estén integradas al negocio de tal manera que a corto o largo plazo signifique un crecimiento sostenible para la propia organización. / Tesis
14

Empoderamiento, capital social e innovación para el desarrollo : estudio en comunidades rurales de la selva del Perú

López Reyes, Lucy Herminia 20 November 2012 (has links)
La capacidad de las comunidades rurales para integrar las políticas que buscan disminuir la pobreza puede mejorarse como resultado de la acción organizada en la comunidad en un esfuerzo individual y colectivo. Se analiza la relación de percepción entre empoderamiento e intención de innovación en individuos de comunidades rurales y cómo se modifica esta relación de acuerdo con el capital social. Utilizando teorías sociales y adaptando instrumentos de gerencia al contexto rural se busca mejorar la efectividad de programas de desarrollo. Como variable de intervención en el estudio, se utilizó la promoción de la salud, dado que la salud requiere de acción individual y colectiva, y porque su logro incrementa la capacidad de aprendizaje de los individuos y las organizaciones comunitarias. Para el estudio, se encuestaron a 524 personas de 131 comunidades rurales de los departamentos de San Martín y de Ucayali en la selva amazónica del Perú, y se halló una correlación positiva entre empoderamiento e intención de innovación, así como que esta correlación es mayor a mayor capital social. En el análisis por comunidad, el estudio no halló diferencia de capital social entre comunidades que tuvieron énfasis en promoción de salud por 2 a 4 años, comparadas con las que no tuvieron este énfasis; lo que sugeriría la necesidad de mayor duración de las intervenciones y su articulación con redes y programas del nivel regional y nacional. / Tesis
15

Metas de desarrollo de los pobladores del centro poblado Kunurana Alto

Rodríguez Campos, María Teresa 12 October 2012 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo identificar las metas de desarrollo de los pobladores de Kunurana Alto (Puno - Perú) y describir cada una de ellas según las cinco dimensiones propuestas por Austin y Vancouver (1996): Importancia-compromiso, Nivel de dificultad, Especificidad-representación, Rango temporal, Nivel de conciencia, Conectividad-complejidad. Para lograr dicho objetivo se contó con la participación de quince pobladores entre 29 y 50 años de edad a quienes se les aplicó una entrevista semi-estructurada a profundidad elaborada para la presente investigación. Los resultados obtenidos muestran que las metas de desarrollo son desarrollo agrícola, necesidades básicas satisfechas, comercio, desarrollo pecuario, desarrollo de capacidades y dinero. Además, se identifica un énfasis en el progreso económico, en la educación y capacitación y en el fortalecimiento de la ciudadanía; elementos considerados como capacidades esenciales para el desarrollo, en el enfoque de desarrollo humano. / The aim of this study was identify development goals of people who lives in the community Kunurana Alto (Puno - Peru) and describe each of them according to the five dimensions propose by Austin and Vancouver (1996): Importance-commitment, Difficulty-level, Specificity-representation, Temporal range, Level of consciousness, Connectedness-complexity. A group conformed by 15 residents between 29 and 50 years old was interviewed using a semi-structured interview developed for this research. The results shows that the development goals are: agricultural development, basic needs met, trading, livestock development, capabilities’ development and money. Furthermore, the research identifies an emphasis in the economic progress, in the education and improving capabilities, and in the citizenship strengthening; elements which are considered as essential capabilities for development in the human development approach. / Tesis
16

Turismo y desarrollo del territorio : estudio del potencial turístico en Surco, Huarochirí-Lima

Pasquel García, Claudia Gabriela 24 January 2018 (has links)
Esta investigación surge a partir del interés de conocer qué actividades económicas, además de la agricultura, pueden contribuir con el desarrollo territorial de una comunidad rural, con niveles de calidad de vida muy baja. El distrito de Surco, forma parte de la provincia de Huarochirí, departamento de Lima, ubicado entre el km 60 y 66 de la carretera central, a 2 horas de Lima; cuenta con un gran encanto paisajístico, que lo vuelve, un punto bastante interesante para limeños que buscan alejarse del ruido de la ciudad. En los últimos años, se ha visto que la afluencia de visitantes al distrito va en aumento. No obstante, esto muestra lo poco preparado que el distrito y su gente se encuentra, para acoger a tan crecida demanda. Es por esta razón, que es necesario realizar un estudio del potencial turístico del distrito, para que de acuerdo a los resultados, poder identificar estrategias que apoyen el desarrollo del territorio de esta comunidad rural basada en el aprovechamiento de su potencial turístico. La metodología para estudiar el potencial turístico en esta investigación es la postulada en la Guía para la Evaluación del Potencial Turístico LEADER II, que consiste en lo siguiente: estudio de la oferta, demanda, competencias y tendencias del mercado. Los métodos para el estudio de la oferta son; 1) las encuestas abiertas, para conocer la percepción de los pobladores y de la demanda frente al turismo; 2) la observación, para reconocer y analizar la oferta física de servicios y el manual de inventario turístico del MINCETUR para identificar los atractivos turísticos naturales; 3) Ficha diagnóstico del programa de turismo rural comunitario (TRC), para evaluar a los competidores del área de estudio; 4) Análisis FODA, para determinar las tendencias existentes en el mercado actual y potencial de Surco. Los resultados del diagnóstico son los siguientes: 1) la demanda tiende a incrementar, gracias a la distribución de los recursos naturales y el creciente interés en el turismo de naturaleza 2) la oferta es bastante incipiente, pues, la planta turística es precaria y no llega a satisfacer a la demanda; además, la infraestructura turística es altamente vulnerable en época de lluvias, lo cual aísla al distrito de las dinámicas territoriales que se dan en su entorno próximo, 3) en el aspecto de competencia, se evalúa otros dos distritos cercanos bajo indicadores de servicio, infraestructura, etc, definiendo a Surco luego de la evaluación como un distrito competente, 4) las tendencias son estudiadas a manera global, es decir, las tendencias globales que existen en la actividad turística, situándolas en la realidad Surcana. La situación actual del turismo en Surco se sintetiza en el análisis FODA, de acuerdo al estudio de los cuatro factores (oferta, demanda, competencia y tendencia). Finalmente, de este análisis se desprenden las estrategias a tomar en cuenta para el desarrollo de la actividad. / This research emerges from the interest of knowing what economic activities, in addition to agriculture, can contribute to the territorial development of a rural community with very low levels in the quality of life. The district of Surco, is part of the province of Huarochirí, department of Lima, located between km 60 and 66 of the central highway, it is 2 hours away from Lima; has a charming landscape, which makes it a very interesting point for capital citizens searching to get away from the city noise. In recent years, it has been seen that the influx of visitors to the district is increasing. However, this shows how poorly prepared the district and its people are, to accommodate so much demand. It is for this reason that it is necessary to carry out a study of the touristic potential of the district. Therefore, according to the results, be able to identify strategies that support the development of the territory of this rural community based on the use of its touristic potential. The methodology to study touristic potential in this research is the one put forward in the Guide for the Evaluation of LEADER II Touristic Potential, which consists in the following: study of supply, demand, competence and market trends. The methods for the study of supply are; 1) open surveys, to know the perception of the inhabitants and the demand towards tourism; 2) observation, to recognize and analyze the supply and the MINCETUR (Ministry of External Commerce and Tourism) touristic inventory manual to identify the natural touristic attractions; 3) Diagnostic sheet of the Community Rural Tourism Program (TRC), to evaluate the competitors in the area of study; 4) SWOT Analysis, to determine the current trends, in the current and potential market of Surco. The results of the diagnosis are as follows: 1) demand tends to increase, thanks to the distribution of natural resources and the growing interest in nature tourism 2) the supply is very incipient, therefore, the touristic plant is precarious and disatisfies the demand; in addition, the tourist infrastructure is highly vulnerable in the rainy season, which isolates the district from the territorial dynamics that occur in its immediate surroundings, 3) in the competition aspect, are evaluated two other nearby districts under indicators of service, infrastructure, etc., defining Surco after the evaluation as a competent district, 4) the trends and current situation of tourism in Surco are summarized in the SWOT analysis, according to the study of the three factors (supply, demand and competition), it shows that the trend is positive and promising, towards tourism. Finally, this analysis reveals the strategies to be taken into account for the development of the activity. / Tesis
17

El rol de las TIC en el proceso de desarrollo comunitario rural : el caso del telecentro de Pueblo Libre bajo el Programa Inclusión Digital de CEDRO

Vargas Zevallos, Evelyn Patricia 01 June 2017 (has links)
El siguiente trabajo se enmarca dentro del campo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y su relación con el Desarrollo Comunitario Rural (pongo hincapié en la ruralidad ya que engloba una concepción distinta de desarrollo, además de contar con un acercamiento y acceso diferentes a las TIC, comparado con los usuarios de las áreas urbanas) y tiene como objetivo el analizar los procesos de comunicación que facilitan la apropiación de las TIC para el empoderamiento y generación de capacidades en comunidades productivas rurales, en este caso en específico en el caserío Pueblo Libre- Pucallpa, a través de un telecentro (espacio físico que cuenta con computadoras con acceso a internet y que propicia la inclusión y cohesión social). Esto identificando, en primer lugar, los elementos que construyen la racionalidad del Programa Inclusión Digital de CEDRO, dentro del cual se enmarca esta investigación; en segundo lugar, analizando los recursos comunicacionales empleados en el proceso de implementación del telecentro y ejecución del Programa Inclusión Digital. y, por último, identificando los impactos percibidos por la comunidad de Pueblo Libre acerca del proceso de implementación del Programa Inclusión Digital-Telecentro en su vida personal y comunitaria. / Tesis
18

Estrategias de comunicación para la mejora pedagógica en zonas rurales del Perú. El caso del proyecto “Maestros y Escuelas que cambian tu vida” en Santa Rosa de Cochabamba, Ayacucho

Baldeon Miranda, Frida Rocio 25 May 2018 (has links)
El presente estudio está vinculado al proyecto “Maestros y Escuelas que cambian tu vida 2013-2015”, implementado por Cáritas del Perú en la escuela rural Santa Rosa de Cochabamba en la región Ayacucho. Esta investigación responde a la pregunta ¿cuáles son las estrategias de comunicación de mayor contribución para la mejora pedagógica aplicadas por el proyecto, desde la percepción de actores? Y se justifica porque los resultados son de utilidad para que decisores políticos y gestores de proyectos incorporen elementos de la comunicación intercultural al momento de diseñar estrategias de comunicación. Se realizó una revisión exhaustiva de la base teórica centrada en el modelo de comunicación estratégica que considera el encuentro y reconocimiento de los elementos socioculturales para entender las dinámicas y prácticas comunitarias. La metodología de investigación responde a un método mixto y la triangulación de información a nivel de campo con encuestas, entrevistas, observación no participante, y focus group a los actores de la comunidad educativa, que abarca a los estudiantes, docentes, madres y padres de familia. Así, se halló que las estrategias, entendidas como las relaciones humanas basadas en el trato horizontal, la participación activa, y el acompañamiento y retroalimentación, se relacionan con el modelo de Educación Intercultural Bilingüe, en tanto promueven la valoración de la identidad cultural y el desarrollo de competencias interculturales como el respeto, afectividad y empatía para el relacionamiento entre actores. De igual manera, existe complementariedad entre las estrategias, dado que el acompañamiento y retroalimentación fortalecen capacidades para el trato horizontal, lo cual incide en la participación de los actores en los procesos de aprendizaje. Por tanto, las tres estrategias mencionadas han contribuido a la mejora pedagógica expresada en el incremento del rendimiento académico y el fortalecimiento de capacidades sociales de los estudiantes. / Tesis
19

Adecuada planificación curricular en aula unidocente

Medina Constantino, Perla Marilu January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación surge de la necesidad de atender los requerimientos de la Institución Educativa Nº11182 AA.HH “Toribia Castro Chirinos”- Lambayeque relacionados a “Deficiente planificación curricular en aula unidocente de la I.E N.º 11182 del Asentamiento Humano Toribia Castro Chirinos de la ciudad de Lambayeque”, el cual se presenta por el poco conocimiento de la planificación curricular por parte de la docente situación que se pretende revertir mediante el objetivo general que es Fortalecer las capacidades docentes relacionadas a la planificación curricular en aula unidocente cuyos objetivos específicos son: Empoderarse del proceso de planificación curricular para aula unidocente, Participar de procesos de capacitación docente en planificación curricular para aula unidocente, Promover un eficiente monitoreo y acompañamiento pedagógico a nivel de red educativa y Fortalecer las relaciones interpersonales entre estudiantes para una convivencia armónica. Este plan de acción está sustentado en las teorías de: liderazgo pedagógico de Viviane Robinson con los enfoques de gestión, participación, de liderazgo y transformación, el aporte de Murillo con monitoreo y acompañamiento, cuando abordo la Cartilla de Planificación Curricular – Currículo Nacional sobre definición de Planificación; finalmente la elaboración del plan de acción ha fortalecido nuestro liderazgo pedagógico y nuestro conocimiento pedagógico con respecto al plan de acción. Las conclusiones sobre el plan es que la aplicación de instrumentos de recojo de información permiten ahondar en el problema y conocer su verdadera magnitud, las alternativas de solución al igual que el problema involucran a todos los actores de la comunidad educativa por lo que se debe promover la participación activa de todos ellos, las estrategias han sido priorizadas teniendo en cuenta el liderazgo pedagógico, el cual ha contribuido a que el directivo plantee alternativas de solución pertinentes orientadas a su desarrollo profesional para mejorar su práctica pedagógica y optimizar los aprendizajes de los estudiantes. / Trabajo académico
20

Oferta y demanda de educación a distancia: de los supuestos a la realidad

Ramos Falconí, Rafael Rubén January 2011 (has links)
Esta tesis aborda la problemática social, política, pedagógica y tecnológica de la oferta de educación a distancia, impuesta por los organismos financieros y de cooperación internacional, en contraste con la demanda de educación de la población rural en el Perú, con graves carencias de capital cultural. Tiene como objetivos: 1. Dar cuenta de la relación existente entre la institucionalidad pensante del nuevo orden mundial y la institucionalidad financiera y de asistencia técnica internacional encargada de imponer la oferta de planes, programas y proyectos de educación a distancia, orientados a la reproducción de las condiciones materiales, sociales, políticas y culturales del orden establecido de la dominación. 2. Dar cuenta del sentido y significado pedagógico, social y político de la oferta de educación secundaria rural a distancia del ministerio de educación, en relación con la demanda de los actores implicados y el capital cultural que disponen. Para el primer objetivo, se realizó una investigación descriptivo- interpretativa del nuevo orden mundial impuesto por los Estados Unidos, luego de las dos guerras mundiales, de la institucionalidad pensante de los llamados think tank, y de la institucionalidad financiera y de asistencia técnica encargada de instrumentar la oferta de paquetes educativos apoyados en las TIC, para masificar la educación como proceso de ideologización y alienación. Se utilizó la sistematización documental y bibliográfica, textual y digital, y el análisis de contenido. Para el segundo objetivo, se utilizó los resultados de la investigación evaluativa del “Plan piloto de educación secundaria rural a distancia” realizada por el tesista el año 2005, en 23 de los 101 centros educativos en los que el Ministerio de educación del Perú llevó a cabo la experiencia entre los años 1999-2005. El estudio adhirió a un enfoque descriptivo-interpretativo en cuanto a la génesis del “Plan”, su marco de referencia, finalidades, componentes teóricos, metodológicos, institucionales y comunales. Un enfoque cualitativo-hermenéutico en cuanto a los contenidos de los materiales escritos y audiovisuales utilizados, y a las percepciones de los agentes y actores implicados. Y, un enfoque cuantitativo-interpretativo para sus principales metas, con énfasis en la de rendimientos de aprendizaje en las Áreas de Comunicación y Matemática. Aquí, se utilizó un diseño cuasi-experimental con grupos no equivalentes (experimental y de control). El propósito interpretativo utilizó las teorías del capital cultural y de la reproducción social, como referentes de contrastación. No se trata de una tesis sobre el “Plan piloto de educación secundaria rural a distancia”, sino de cómo la oferta de educación a distancia, desde las instituciones internacionales de financiamiento y cooperación, se erige sobre la base de una “modernización” de la estrategia de alienación (apoyada en las TIC), para ir al encuentro de la demanda efectiva de una población empobrecida en el área rural, carente de capital cultural, para asegurar la reproducción social y política del orden de clases sociales en el Perú. / Tesis

Page generated in 0.0729 seconds