Spelling suggestions: "subject:"rural perú"" "subject:"rural erú""
61 |
Adecuada planificación curricular en aula unidocenteMedina Constantino, Perla Marilu January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación surge de la necesidad de atender los requerimientos de la Institución Educativa Nº11182 AA.HH “Toribia Castro Chirinos”- Lambayeque relacionados a “Deficiente planificación curricular en aula unidocente de la I.E N.º 11182 del Asentamiento Humano Toribia Castro Chirinos de la ciudad de Lambayeque”, el cual se presenta por el poco conocimiento de la planificación curricular por parte de la docente situación que se pretende revertir mediante el objetivo general que es Fortalecer las capacidades docentes relacionadas a la planificación curricular en aula unidocente cuyos objetivos específicos son: Empoderarse del proceso de planificación curricular para aula unidocente, Participar de procesos de capacitación docente en planificación curricular para aula unidocente, Promover un eficiente monitoreo y acompañamiento pedagógico a nivel de red educativa y Fortalecer las relaciones interpersonales entre estudiantes para una convivencia armónica. Este plan de acción está sustentado en las teorías de: liderazgo pedagógico de Viviane Robinson con los enfoques de gestión, participación, de liderazgo y transformación, el aporte de Murillo con monitoreo y acompañamiento, cuando abordo la Cartilla de Planificación Curricular – Currículo Nacional sobre definición de Planificación; finalmente la elaboración del plan de acción ha fortalecido nuestro liderazgo pedagógico y nuestro conocimiento pedagógico con respecto al plan de acción. Las conclusiones sobre el plan es que la aplicación de instrumentos de recojo de información permiten ahondar en el problema y conocer su verdadera magnitud, las alternativas de solución al igual que el problema involucran a todos los actores de la comunidad educativa por lo que se debe promover la participación activa de todos ellos, las estrategias han sido priorizadas teniendo en cuenta el liderazgo pedagógico, el cual ha contribuido a que el directivo plantee alternativas de solución pertinentes orientadas a su desarrollo profesional para mejorar su práctica pedagógica y optimizar los aprendizajes de los estudiantes.
|
62 |
Estudio de prefactibilidad para la implementación de un fundo agroturístico en la región La LibertadAlcantara Mostacero, Anghela Daniela 31 December 2022 (has links)
En la presente tesis se demuestra que es viable técnica, económica y financieramente la implementación
de un Fundo Agroturístico en el distrito San José, región La Libertad. Este proyecto está orientado al
turismo de naturaleza y buscar brindar servicios agroturísticos, alojamiento, alimentación, esparcimiento
y otros. Los servicios agroturísticos pretenden involucrar al turista en las actividades productivas del
fundo, como la siembra, cosecha o recolección de frutas, alimentación y cuidado de animales de granja y
vacunos, entre otros.
En el primer capítulo se estudió el macroentorno y microentorno en el cual se desarrolla el proyecto. A
partir del primero se determinó que, pese a la caída que tuvo el sector turismo debido a la pandemia, el
turismo de naturaleza tiene una tendencia creciente debido a las nuevas necesidades y exigencia del turista
actual. Por otro lado, en el análisis de microentorno, mediante las 5 fuerzas de Porter, se determinó adoptar
una estrategia de diferenciación, esto implica variedad de servicios con excelencia en la calidad y la
atención al cliente. Además de un precio acorde al gasto de viaje del cliente objetivo.
Seguidamente, se realizó un estudio de mercado, donde el cliente objetivo son personas que prefieren el
turismo de naturaleza como opción para vacacionar, tienen un rango de edad entre 27 y 54 años y una
capacidad de gasto promedio por viaje mayor a S/ 400. Asimismo, se determinó que la demanda inicial
del proyecto será 2011 pernoctaciones en el primer año, esto representa el 5% de la demanda insatisfecha,
con un crecimiento anual de 1%. Es decir, al término del proyecto se tendrá una participación de 14% en
el mercado.
Luego de ello, se realizó el estudio técnico, determinando que la ubicación óptima para el Fundo
Agroturístico es el distrito de San José. Además, se calcula el dimensionamiento del terreno necesario
para la implementación, siendo necesarias 26.4 ha. También se definió que serán necesarias 20 cabañas
(6 matrimoniales, 2 dobles, 10 triples y 2 grupales) para cubrir la demanda en el horizonte proyectado.
En este capítulo se especifican las dimensiones y características de la infraestructura. Entre los servicios
externos, se contratará servicio de energía eléctrica, telefonía, internet, cable y evacuación de residuos.
Del mismo modo, se realizó el estudio legal y organizacional en el cual se estableció que la empresa
estará constituida como Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L) con la participación de 4 socios.
Además, se planteó una estructura organizacional con organigrama vertical, liderada por un Gerente
General, quien estará a cargo de un jefe administrativo y otro de operaciones. Adicionalmente, se
identificaron los permisos y licencias necesarias para inicio de funcionamiento.
Finalmente, en el estudio económico y financiero se determinó que la inversión para la implementación
del establecimiento asciende a S/2,513,859.61. Se concluye que el proyecto es viable, dado que los
indicadores fueron positivos: VANE (S/ 754,967.51) y VANF (S/ 642,308.89) mayores que 0, TIRE
(12%) y TIRF (15%) mayores que el COK (10.00%,) y WACC (8.76%), además un ratio de beneficio
costo (B/C) de 1.04 (mayor a 1).
|
63 |
El rol de las TIC en el proceso de desarrollo comunitario rural : el caso del telecentro de Pueblo Libre bajo el Programa Inclusión Digital de CEDROVargas Zevallos, Evelyn Patricia 01 June 2017 (has links)
El siguiente trabajo se enmarca dentro del campo de las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC) y su relación con el Desarrollo Comunitario Rural (pongo hincapié
en la ruralidad ya que engloba una concepción distinta de desarrollo, además de contar
con un acercamiento y acceso diferentes a las TIC, comparado con los usuarios de las
áreas urbanas) y tiene como objetivo el analizar los procesos de comunicación que
facilitan la apropiación de las TIC para el empoderamiento y generación de capacidades
en comunidades productivas rurales, en este caso en específico en el caserío Pueblo Libre-
Pucallpa, a través de un telecentro (espacio físico que cuenta con computadoras con
acceso a internet y que propicia la inclusión y cohesión social).
Esto identificando, en primer lugar, los elementos que construyen la racionalidad del
Programa Inclusión Digital de CEDRO, dentro del cual se enmarca esta investigación; en
segundo lugar, analizando los recursos comunicacionales empleados en el proceso de
implementación del telecentro y ejecución del Programa Inclusión Digital. y, por último,
identificando los impactos percibidos por la comunidad de Pueblo Libre acerca del
proceso de implementación del Programa Inclusión Digital-Telecentro en su vida
personal y comunitaria.
|
64 |
Estrategias de comunicación para la mejora pedagógica en zonas rurales del Perú. El caso del proyecto “Maestros y Escuelas que cambian tu vida” en Santa Rosa de Cochabamba, AyacuchoBaldeon Miranda, Frida Rocio 25 May 2018 (has links)
El presente estudio está vinculado al proyecto “Maestros y Escuelas que cambian tu vida
2013-2015”, implementado por Cáritas del Perú en la escuela rural Santa Rosa de
Cochabamba en la región Ayacucho. Esta investigación responde a la pregunta ¿cuáles
son las estrategias de comunicación de mayor contribución para la mejora pedagógica
aplicadas por el proyecto, desde la percepción de actores? Y se justifica porque los
resultados son de utilidad para que decisores políticos y gestores de proyectos incorporen
elementos de la comunicación intercultural al momento de diseñar estrategias de
comunicación. Se realizó una revisión exhaustiva de la base teórica centrada en el modelo
de comunicación estratégica que considera el encuentro y reconocimiento de los
elementos socioculturales para entender las dinámicas y prácticas comunitarias. La
metodología de investigación responde a un método mixto y la triangulación de
información a nivel de campo con encuestas, entrevistas, observación no participante, y
focus group a los actores de la comunidad educativa, que abarca a los estudiantes,
docentes, madres y padres de familia. Así, se halló que las estrategias, entendidas como
las relaciones humanas basadas en el trato horizontal, la participación activa, y el
acompañamiento y retroalimentación, se relacionan con el modelo de Educación
Intercultural Bilingüe, en tanto promueven la valoración de la identidad cultural y el
desarrollo de competencias interculturales como el respeto, afectividad y empatía para el
relacionamiento entre actores. De igual manera, existe complementariedad entre las
estrategias, dado que el acompañamiento y retroalimentación fortalecen capacidades para
el trato horizontal, lo cual incide en la participación de los actores en los procesos de
aprendizaje. Por tanto, las tres estrategias mencionadas han contribuido a la mejora
pedagógica expresada en el incremento del rendimiento académico y el fortalecimiento
de capacidades sociales de los estudiantes.
|
65 |
Diseño de un grupo hidroeléctrico de 8 a 20 KwCapanni Orams, Renzo Tomás Eduardo Rodolfo 21 November 2011 (has links)
En el Perú el 24% de la población nacional carece de acceso al servicio eléctrico; esto
significa que alrededor de 6.5 millones de peruanos permanecen al margen del
desarrollo y la modernidad. En el sector rural la situación es más grave pues
solamente un 32% posee suministro eléctrico. La electrificación rural en el país se
viene desarrollando, en base a los Pequeños Sistemas Eléctricos; a la extensión de
las Líneas de Transmisión y Subestaciones asociadas a la construcción de Pequeñas
Centrales Hidroeléctricas.
Se presenta el diseño de un grupo hidráulico utilizando una turbina Michell Banki de 8
a 20 kW de potencia para ser instalado en diversas localidades de la zona rural del
país. El trabajo ha abarcado el diseño de un grupo de generación para el rango de
potencias establecido incluyendo el diseño de la turbina, el sistema de transmisión
para la transformación de energía mecánica a eléctrica, la selección del generador
eléctrico y los instrumentos de control, además de la confección de la carta de trabajo
de la turbina y los manuales de uso, instalación y mantenimiento.
El grupo se encuentra diseñado para operar a 1800 revoluciones por minuto, con un
caudal de diseño de 85.8 l/s y un salto neto necesario de 45.9 metros. El rotor esta
compuesto por 24 álabes con un diámetro exterior de 149 milímetros y un ancho de
160 milímetros. Para regulación del caudal de entrada y con ello de la potencia de
salida cuenta con un álabe directriz ubicado en el inyector de la turbina y regulable a
través de una manivela exterior. La turbina estará conectada a un motor asíncrono
trifásico de 4 polos operando como generador.
Se podría hacer un paralelo entre este equipo y un grupo electrógeno. Mientras que en
la parte técnica no se observará gran diferencia si la habrá en la parte económica,
pues si bien el grupo hidroenergético presenta una inversión inicial mucho mayor que
la del grupo electrógeno, prácticamente no tiene costo de operación. Por lo que para
proyectos a largo plazo se presenta como una excelente opción. El costo del proyecto
esta alrededor de los US$ 42 000 sin incluir el impuesto general a las ventas.
El equipo en cuestión será capaz de trabajar en una amplia zona de trabajo. Pudiendo
operar en múltiples combinaciones de salto y caudal que cumplan con la relación que
se muestra en el desarrollo del trabajo. Con esto se logra un equipo con una alta
flexibilidad de utilización. Con ello es posible tener una producción en masa de este
equipo y destinarlo a ser utilizado en la electrificación de pequeños poblados en zonas
alejadas del país que se ajusten a los requerimientos de caudal y salto neto del
equipo. Con esto se logra también un equipo estandarizado y con ello bajar costos de
reparación y de repuestos, además de tener técnicos especializados en el equipo.
|
66 |
Empoderamiento, capital social e innovación para el desarrollo : estudio en comunidades rurales de la selva del PerúLópez Reyes, Lucy Herminia 20 November 2012 (has links)
La capacidad de las comunidades rurales para integrar las políticas que buscan disminuir la pobreza puede mejorarse como resultado de la acción organizada en la comunidad en un esfuerzo individual y colectivo. Se analiza la relación de percepción entre empoderamiento e intención de innovación en individuos de comunidades rurales y cómo se modifica esta relación de acuerdo con el capital social. Utilizando teorías sociales y adaptando instrumentos de gerencia al contexto rural se busca mejorar la efectividad de programas de desarrollo. Como variable de intervención en el estudio, se utilizó la promoción de la salud, dado que la salud requiere de acción individual y colectiva, y porque su logro incrementa la capacidad de aprendizaje de los individuos y las organizaciones comunitarias. Para el estudio, se encuestaron a 524 personas de 131 comunidades rurales de los departamentos de San Martín y de Ucayali en la selva amazónica del Perú, y se halló una correlación positiva entre empoderamiento e intención de innovación, así como que esta correlación es mayor a mayor capital social. En el análisis por comunidad, el estudio no halló diferencia de capital social entre comunidades que tuvieron énfasis en promoción de salud por 2 a 4 años, comparadas con las que no tuvieron este énfasis; lo que sugeriría la necesidad de mayor duración de las intervenciones y su articulación con redes y programas del nivel regional y nacional.
|
67 |
El docente en zonas rurales para una educación de calidad en educación primaria del PerúCcarampa Peña, Yessica 10 February 2022 (has links)
Las dificultades que se presentan en la educación rural son diversas, tales como la falta
de contextualización en el proceso de enseñanza, el empleo de una metodología
tradicional y la práctica del castigo como un medio de aprendizaje. Ante esto, surge la
necesidad de atender dichas dificultades. Autoras como Carmen Montero, Patricia Ames
y Francesca Uccelli son exponentes representativas que abordan la educación rural, sus
modalidades y prioridades de intervención, y aluden a cómo el hacerles frente a estas
dificultades conllevan una mejor calidad educativa. Por ello, este trabajo de
investigación de carácter cualitativo se formula la siguiente pregunta de investigación:
¿cuáles son los retos del docente en zonas rurales para lograr una educación de calidad
en niños de educación primaria en el Perú? Para ello, se propone como objetivo general
analizar la educación en contextos rurales de la práctica docente del nivel primario para
una educación de calidad. Asimismo, se establecen dos objetivos específicos: el primero
es identificar el rol docente en las escuelas rurales, en el que se identifica el perfil
docente y cómo este interviene en el proceso de enseñanza y aprendizaje de cada niño
rural. El segundo es identificar cómo el docente es intermediario para una educación de
calidad en zonas rurales. A partir de todo ello, se identifica la conclusión principal, la
calidad educativa en las zonas rurales termina siendo, hasta el momento, algo casi
utópico y que amerita aún mucho por hacer, debido, entre otros aspectos, a los docentes
que son seleccionados, los cuales frecuentemente solo han acabado la secundaria y no
han podido obtener una educación específica ni capacitación para el ejercicio en la
práctica educativa, menos en áreas rurales específicamente, lo cual se evidencia en el
proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.
|
68 |
La Formación del Profesorado en Educación Intercultural Bilingüe en el PerúVidaurre Alvarado, Nicole Stefany 01 February 2021 (has links)
La presente investigación, tipo cualitativa de método de investigación
documental, tiene como objetivo general el explicar el rol del docente
intercultural bilingüe en el fortalecimiento de la educación rural en el Perú.
Para ello, vincularemos competencias esenciales para lograr una educación de
calidad desde la formación inicial, obteniendo una mejor comprensión sobre la
interculturalidad, el bilingüismo y la relación con la comunidad, así como
también la formación continua a través de diversas políticas y planes. La
formación del profesorado para la educación intercultural bilingüe enfrenta
diversas problemáticas y retos. Para una educación que englobe nuestra
realidad peruana fortalecer la educación intercultural bilingüe constituye una
necesidad y una prioridad de brindar oportunidades de desarrollo integral en
equidad. La necesidad de implementar en los planes de estudio de los
estudiantes en formación competencias claves, así como desde las políticas
educativas buscar la mejora de la formación continua del docente en servicio
deben ser un conjunto articulado si se busca una formación de calidad con fin a
fortalecer la calidad educativa de la educación intercultural bilingüe en el Perú.
|
69 |
Determinantes de la conclusión de la educación básica regular en zonas rurales del PerúChávez Rebatta, Luis Franco, Pisconte Aponte, Diana Paola 28 September 2021 (has links)
La conclusión educación básica regular resulta un tema importante de volver a
plantear sobre la mesa dadas las limitaciones que existen en el sistema
educativo del país, específicamente en zonas rurales. Asimismo, al observar
cifras e indagar en diversos estudios se aprecia que para las niñas resulta más
complicado “llegar a la meta” en comparación a los niños. Es así que el objetivo
de esta tesis es encontrar los determinantes de la conclusión de la educación
básica regular para zonas rurales en el Perú, los cuales serán medidos a través
de la base de datos del estudio Niños del Milenio. En ese sentido, la hipótesis
que planteamos es que la conclusión de la educación básica regular en zonas
rurales estaría no solo determinada por variables individuales, familiares y
escolares, sino que los factores contextuales juegan un rol importante en el curso
de vida educativo, y moderan el efecto de otro grupo de variables mencionadas.
Del mismo modo, creemos que existen diferencias por género en cuanto a qué
factores influyen en la conclusión de la educación básica en zonas rurales. Para
ello, se utiliza un modelo de duración, en el cual buscamos observar la transición
que ocurre cuando el individuo pasa de no terminar a la educación básica regular
a finalizar la educación secundaria.
|
70 |
La gestión educativa: El rol del director en colegios de zonas rurales de PerúMarallana Vivas, Ratzel Carola 06 October 2022 (has links)
Los centros educativos ubicados en diversas zonas rurales en un país en vías de desarrollo presentan una deficiencia en la gestión educativa, puesto que se evidencian muchas carencias, necesidades, retos y dificultades que perjudican al progreso educativo de los estudiantes. El objetivo del presente trabajo de investigación tiene como finalidad el poder identificar el rol del director en la gestión educativa en las escuelas de zonas rurales de Perú, ya que, en los últimos años, en las áreas rurales no hay una calidad de educación pertinente al estudiante, por consiguiente, se identificaba un bajo rendimiento académico, repitencia, atraso y deserción escolar. La metodología de esta investigación es cualitativa, por ello, se basó en el recojo de información por diversos documentos como libros, informes, artículos y decretos.
Este trabajo, no solo busca informar la realidad educativa del Perú, sino reflexionar sobre estos procesos de gestión educativa en las zonas rurales, ya que son los lugares olvidados por el Estado. De esta manera, al revisar los diversos documentos en relación a la gestión educativa en la educación rural, se constató la existencia de malos desempeños de los directores sobre la gestión educativa a través del último resultado del Censo Nacional y del informe de la Defensoría del Pueblo. Por lo tanto, el estudio del caso abordado en el presente trabajo demuestra que los directores deben de tener un liderazgo al desarrollar una adecuada gestión administrativa, gestión pedagógica y clima escolar para facilitar a una eficaz gestión educativa. Asimismo, todo esto contribuye al buen rendimiento académico, la continuidad educativa y la culminación escolar. / Educational centers located in various rural areas in a developing country present a deficiency in educational management, since there are many deficiencies, needs, challenges and difficulties that harm the educational progress of students. The objective of this research work is to be able to identify the role of the director in educational management in schools in rural areas of Peru, since, in recent years, in rural areas there is no quality of education relevant to the student, therefore, low academic performance, repetition, backwardness and school dropout were identified. The methodology of this research is qualitative, therefore, it was based on the collection of information from various documents such as books, reports, articles and decrees. This work not only seeks to inform the educational reality of Peru, but to reflect on these educational management processes in rural areas, since they are the places forgotten by the State. In this way, when reviewing the various documents in relation to educational management in rural education, the existence of poor performance of directors on educational management was verified through the latest result of the National Census and the report of the Ombudsman's Office. Therefore, the case study addressed in this work shows that principals must have leadership by developing adequate administrative management, pedagogical management and school climate to facilitate effective educational management. Likewise, all this contributes to good academic performance, educational continuity and school completion.
|
Page generated in 0.0589 seconds