• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 251
  • 2
  • Tagged with
  • 253
  • 253
  • 173
  • 173
  • 173
  • 173
  • 173
  • 146
  • 133
  • 53
  • 49
  • 44
  • 42
  • 33
  • 31
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

La gestión educativa: El rol del director en colegios de zonas rurales de Perú

Marallana Vivas, Ratzel Carola 06 October 2022 (has links)
Los centros educativos ubicados en diversas zonas rurales en un país en vías de desarrollo presentan una deficiencia en la gestión educativa, puesto que se evidencian muchas carencias, necesidades, retos y dificultades que perjudican al progreso educativo de los estudiantes. El objetivo del presente trabajo de investigación tiene como finalidad el poder identificar el rol del director en la gestión educativa en las escuelas de zonas rurales de Perú, ya que, en los últimos años, en las áreas rurales no hay una calidad de educación pertinente al estudiante, por consiguiente, se identificaba un bajo rendimiento académico, repitencia, atraso y deserción escolar. La metodología de esta investigación es cualitativa, por ello, se basó en el recojo de información por diversos documentos como libros, informes, artículos y decretos. Este trabajo, no solo busca informar la realidad educativa del Perú, sino reflexionar sobre estos procesos de gestión educativa en las zonas rurales, ya que son los lugares olvidados por el Estado. De esta manera, al revisar los diversos documentos en relación a la gestión educativa en la educación rural, se constató la existencia de malos desempeños de los directores sobre la gestión educativa a través del último resultado del Censo Nacional y del informe de la Defensoría del Pueblo. Por lo tanto, el estudio del caso abordado en el presente trabajo demuestra que los directores deben de tener un liderazgo al desarrollar una adecuada gestión administrativa, gestión pedagógica y clima escolar para facilitar a una eficaz gestión educativa. Asimismo, todo esto contribuye al buen rendimiento académico, la continuidad educativa y la culminación escolar. / Educational centers located in various rural areas in a developing country present a deficiency in educational management, since there are many deficiencies, needs, challenges and difficulties that harm the educational progress of students. The objective of this research work is to be able to identify the role of the director in educational management in schools in rural areas of Peru, since, in recent years, in rural areas there is no quality of education relevant to the student, therefore, low academic performance, repetition, backwardness and school dropout were identified. The methodology of this research is qualitative, therefore, it was based on the collection of information from various documents such as books, reports, articles and decrees. This work not only seeks to inform the educational reality of Peru, but to reflect on these educational management processes in rural areas, since they are the places forgotten by the State. In this way, when reviewing the various documents in relation to educational management in rural education, the existence of poor performance of directors on educational management was verified through the latest result of the National Census and the report of the Ombudsman's Office. Therefore, the case study addressed in this work shows that principals must have leadership by developing adequate administrative management, pedagogical management and school climate to facilitate effective educational management. Likewise, all this contributes to good academic performance, educational continuity and school completion.
72

Plan estratégico para el turismo rural comunitario del corredor Raqchi-Pisaq-Ollantaytambo

Ballón Valenzuela, Silver, Mena Robles, Emerson, Santos Acostupa, Boris, Vásquez Ballón, Claudia 02 May 2019 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo realizar el planeamiento estratégico para el Turismo Rural Comunitario (TRC) en el corredor turístico Raqchi-Pisaq-Ollantaytambo sobre la base de la situación actual, en la que Perú viene experimentado un desarrollo económico resaltable a nivel mundial desde hace 10 años, en el que destacan: (a) un crecimiento económico de 8.14%, y (b) un aumento considerable del PBI, que se relacionan con las adecuadas políticas monetarias y fiscales expansivas, el crecimiento constante de la demanda externa e interna, y una mejora del clima de negocios, como bases de la estabilidad económica conseguida. En este marco, en el caso específico del corredor turístico Raqchi- Pisaq-Ollantaytambo, conocido como el Valle Sagrado de los Incas, es uno de los principales atractivos de la ciudad de Cusco, por contar con numerosos productos turísticos muy bien posicionados en el mercado internacional, además de constituir un punto estratégico, ya que por esta vía pasan el 95% de los turistas en camino hacia el principal ícono turístico del Perú: Machu Picchu, razón por la que puede afirmarse que los emprendimientos de TRC que se encuentran a lo largo de este corredor (que conforman una mayoría de un total de 75 emprendimientos existentes en la región) tienen una muy privilegiada e inmejorable posición geográfica con respecto a un mercado potencial de servicios turísticos complementarios, en el que el 80% de las comunidades que se ubican a lo largo de este corredor brindan servicio de alojamiento y alimentación. Por otra parte, considerando que actualmente el turismo tiene un papel protagónico en el crecimiento económico mundial, que representa una industria de muy alto crecimiento a tal escala y que su perspectiva de crecimiento es sostenido, surge la oportunidad de mejora económica para países en vías de desarrollo mediante la venta de productos turísticos a países desarrollados a través de diferentes formas de turismo, entre las que se encuentra el TRC o turismo de base comunitaria, el cual constituye una opción sostenible para el incremento de los ingresos económicos de las comunidades rurales en las que se desarrollan estos servicios y actividades, así como para la conservación de su cultura, tradiciones y medioambiente que las rodea, ya que estos constituyen elementos principales de diferenciación y atracción de los productos turísticos que se ofrecen y otorgan una posición expectante para poder desarrollar estas comunidades y lograr mejoras en la economía nacional. Así, el turismo, la agroexportación y la minería, que se sustentan en recursos naturales, constituyen posibilidades de próspera expansión para la economía del país, por lo que no deben ser desaprovechadas. Además, debe considerarse que, a nivel país, Perú posee las condiciones idóneas para competir en el sector TRC a nivel mundial, por lo que resulta importante implementar el planeamiento estratégico para el TRC en el corredor turístico Raqchi-Pisaq-Ollantaytambo, más aún cuando este modelo de negocio puede replicarse en otras comunidades rurales, para lograr así transformar sus ventajas competitivas y alcanzar competitividad en el mercado del TRC. De acuerdo con lo señalado, debe impulsarse el TRC en el corredor Raqchi-Pisaq- Ollantaytambo para convertirlo en un importante destino turístico y así alcance su desarrollo, lo que redundará, entre otros, en la mejora del nivel socioeconómico de sus pobladores y en la reducción de los índices de pobreza. En ese sentido, con la finalidad de lograr el objetivo propuesto, se ha realizado un análisis interno y externo del sector del TRC dentro del corredor turístico Raqchi-Pisaq- Ollantaytambo, y se han determinado los factores claves que van de la mano con el plan estratégico en cuestión, para que, por un lado, aproveche las oportunidades existentes en la actual perspectiva de crecimiento del turismo a nivel mundial y tendencia favorable de preferencias por visitar lugares que ostentan gran diversidad cultural y lograr experiencias únicas y diferentes de un turismo convencional, y, por otro, minimice las amenazas y riesgos existentes, por lo que, entre otros, deberá prestarse especial atención al desarrollo de una visión de largo plazo como valor de las organizaciones del TRC. Las herramientas utilizadas indican que el sector del TRC se encuentra en la etapa de desarrollo del ciclo de vida de esta industria, lo que permitirá modelar, adaptar y diseñar sus estrategias de modelación del proceso de productos y de desarrollo de mercados para la consecución de los objetivos de la organización, aprovechando la coyuntura de estabilidad sociopolítica y económica, que crea un escenario favorable para la inversión nacional y extranjera. Finalmente, debe señalarse que, para el plan estratégico del TRC en el corredor turístico Raqchi-Pisaq-Ollantaytambo, se utilizó el modelo secuencial del proceso estratégico, y se definieron las estrategias que deben seguirse en los próximos años, y cuya proyección, sobre la base de objetivos alcanzables, culmina en el año 2020.
73

Implementar redes inalámbricas a través de fibra óptica para impulsar la educación en las zonas rurales del Perú

Flores Aliaga, Gattiella Nathaly, Paredes Pinto, Lardy Smerly, Roldan Tunjar, Silvia Nataly, Valdizan Guevara, Daniel 24 November 2021 (has links)
Esta pandemia ha permitido evidenciar la baja calidad en educación que reciben los niños que viven en zonas rurales del interior del país, luego de un análisis se logró identificar el gran aumento en la deserción escolar durante el 2020, aunado a ello la falta de acceso a internet incrementa cada vez más la brecha educativa entre los estudiantes de las zonas rurales con los del resto del país. La falta de recursos y herramientas digitales impide el desarrollo de la educación en las zonas rurales del Perú, ésta representa la principal problemática que se ha identificado y con el fin de contribuir a solucionarla se ha visto por conveniente crear un modelo de negocio disruptivo que permita apoyar al desarrollo de estas regiones, que brindará a las comunidades no solo el acceso a internet, sino una serie de beneficios que promoverán el desarrollo educativo, social y ambiental. Para hacer este modelo viable, se ofrecerán los servicios de Win2Win al sector empresarial, educativo, estatal, cumpliendo con los objetivos de desarrollo sostenible de la UNESCO para el 2030. En la actualidad las empresas en su esfuerzo por mantenerse a lo largo del tiempo optan por innovar y asegurar su espacio en nuevos mercados, la tendencia actual sugiere a la sostenibilidad como una alternativa para lograrlo. Con esto en cuenta, Optical Networks crea un modelo de negocio que propone a empresas ser parte del cambio, mediante el impulso y desarrollo a las zonas rurales a través de la educación, considerando que la educación es el camino al progreso económico y social para las zonas rurales del país. Con la implementación de internet se logrará reducir la brecha digital y brindarles acceso a una educación de calidad que les permita labrarse un futuro con mejores oportunidades. El presente proyecto requerirá una inversión de $ 599,545.95 a un costo de oportunidad de 10%. La viabilidad del proyecto se refleja en su TIR del 18% y VAN de $114,045 logrando recuperar lo invertido en tres años y cuatro meses.
74

Estudio de la fibra de ichu incorporada como aislante térmico a un sistema de construcción en seco para su uso en envolventes de viviendas rurales ubicadas en zonas climáticas frías del Perú

Chea Gonzales, Felix Martin 04 April 2023 (has links)
La presente investigación propone incorporar la fibra natural de Ichu como aislante térmico en el sistema de construcción en seco (drywall). Su uso mitigaría la pérdida de calor de envolventes en viviendas de zonas climáticas frías del Perú. Esta investigación recopila datos sobre la conductividad térmica de un emparedado de fibrocemento con conglomerado de Ichu y además los compara con los obtenidos paralelamente de muestras con otro aislante térmico para la obtención de resultados relativos. El objetivo es recomendar un sistema estandarizado que incorpore recursos naturales. Es una investigación aplicada, experimental, cuantitativa y comparativa que analiza las cualidades del Ichu y su relación con otros materiales utilizados. Se ejecutó el procedimiento planificado de ensayos en laboratorio con un equipo de placa caliente que permitió determinar la cualidad de aislante térmico del material compuesto por fibrocemento y conglomerado de fibra de ichu; fueron un total de 45 mediciones que arrojaron el valor promedio de conductividad térmica ƛ = 0.1078 W/m. K con una precisión de +/- 5%, paralelamente se realizaron el mismo número de mediciones para los especímenes con lana de vidrio como aislante obteniéndose el valor promedio de conductividad térmica ƛ = 0.0848 W/m K. También se calculó también el coeficiente de conductividad térmica de los rellenos obteniendo ƛ = 0.0943 W/m. K para el conglomerado de Ichu y 0.0729 W/m. K para la lana de vidrio. Estos resultados descriptivos de la adaptación de las teorías de la transferencia de calor a la situación particular de los emparedados propuestos en el estudio, permiten sugerir una equivalencia funcional entre ellos al igualar sus resistencias térmicas mediante la variación del espesor del relleno, basados en la correlación teórica producto de la aplicación de la ecuación de conductividad térmica de la de ley Fourier, estas equivalencias se plantean cuantitativamente para un rango de anchos comerciales y usuales en el sector de la construcción. Además, se evaluaron en este trabajo aspectos de impacto ambiental, eficiencia energética y costos económicos que favorecieron a la propuesta con Ichu.
75

Metas de desarrollo de los pobladores del centro poblado Kunurana Alto

Rodríguez Campos, María Teresa 12 October 2012 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo identificar las metas de desarrollo de los pobladores de Kunurana Alto (Puno - Perú) y describir cada una de ellas según las cinco dimensiones propuestas por Austin y Vancouver (1996): Importancia-compromiso, Nivel de dificultad, Especificidad-representación, Rango temporal, Nivel de conciencia, Conectividad-complejidad. Para lograr dicho objetivo se contó con la participación de quince pobladores entre 29 y 50 años de edad a quienes se les aplicó una entrevista semi-estructurada a profundidad elaborada para la presente investigación. Los resultados obtenidos muestran que las metas de desarrollo son desarrollo agrícola, necesidades básicas satisfechas, comercio, desarrollo pecuario, desarrollo de capacidades y dinero. Además, se identifica un énfasis en el progreso económico, en la educación y capacitación y en el fortalecimiento de la ciudadanía; elementos considerados como capacidades esenciales para el desarrollo, en el enfoque de desarrollo humano. / The aim of this study was identify development goals of people who lives in the community Kunurana Alto (Puno - Peru) and describe each of them according to the five dimensions propose by Austin and Vancouver (1996): Importance-commitment, Difficulty-level, Specificity-representation, Temporal range, Level of consciousness, Connectedness-complexity. A group conformed by 15 residents between 29 and 50 years old was interviewed using a semi-structured interview developed for this research. The results shows that the development goals are: agricultural development, basic needs met, trading, livestock development, capabilities’ development and money. Furthermore, the research identifies an emphasis in the economic progress, in the education and improving capabilities, and in the citizenship strengthening; elements which are considered as essential capabilities for development in the human development approach.
76

Las uniones de crédito y ahorro (Unica) : modelo de inclusión financiera de Funder Perú en la región Lambayeque

Sú Lay, Cynthia, Torres Balarezo, Nelson 26 October 2015 (has links)
En el Perú, subsisten sectores de la población que viven con una lógica de subsistencia que, al no haber sido atendidos por el Estado o la iniciativa empresarial privada, son excluidos del sistema económico y social. Por ello, la presente tesis tiene como objetivo central analizar si el modelo de inclusión financiera implementado en la región Lambayeque por la ONG Funder Perú contribuyó a que pobladores de dicha región gestionen en forma asociativa sus recursos bajo una lógica de economía de mercado. El componente microfinanciero del modelo se construye sobre microunidades de ahorro y crédito denominadas Uniones de Crédito y Ahorro - UNICA, que implica la asociación de familias de manera autogestionada. La ONG proporciona el soporte necesario para la formación de las mismas y los beneficiarios aportan el fondo que se utiliza para la intermediación financiera. Esto es lo que define el éxito del modelo y su sostenibilidad en el tiempo, al constituirse el fondo de crédito con recursos propios, donde los beneficiarios se “apropian” del modelo. Se llegó a dos conclusiones principales: que las UNICA son un efectivo vehículo de inclusión financiera, económica y social y que el modelo Funder ha generado resultados muy valiosos para sus beneficiarios, tanto en el aspecto social como financiero, en la medida que han logrado empoderarse y generado un capital social en términos financieros muy importante. Los indicadores financieros de gestión de las UNICA son muy favorables, con una morosidad muy próxima a cero y un incremento exponencial del capital intermediado, cercano a 20 millones de nuevos soles en cinco años de implementación (2005 – 2011). Las recomendaciones finales brindadas son en términos de gestión del modelo con el fin de poder replicarlo en forma masiva en otras zonas del país, en concordancia con el esfuerzo de inclusión social que viene desarrollando el gobierno peruano. / Tesis
77

Alianzas público privadas para el desarrollo: el caso del cacao en San Martín

Pérez Mundaca, Luis Carlos Martín, Calle García, Oliver, Donayre Rodríguez, Jesús Bryan 31 August 2018 (has links)
La presente investigación aborda el análisis de la problemática del desarrollo rural y la competitividad de las organizaciones de productores, tomando como caso el cacao en la región San Martín. La oferta actual de este producto no llega a cubrir la creciente demanda a nivel internacional en lo que refiere al cacao fino y de aroma. Esto debido al incipiente trabajo conjunto entre los sectores público y privado para fortalecer la competitividad del sector. Aun es limitada la promoción de este cultivo a pesar del alto potencial productivo que tiene en países como el Perú y, específicamente, la región San Martín; en la cual alcanza uno de los mayores rendimientos por hectárea. La investigación se enfocó en el modelo de la Alianza Cacao Perú (ACP) y su influencia sobre el desarrollo rural, a partir de las acciones desarrolladas con dos cooperativas de productores cacaoteros representativas como son ACOPAGRO y ALLIMA CACAO. La primera corresponde a una organización consolidada en el sector, mientras que la segunda fue fundada en 2016 e incorporada recientemente a la Alianza Cacao Perú, llevándose a cabo su primera exportación en el año 2017. La intervención de ACP se sustenta en tres pilares, los cuales son acceso a mercados, transferencia tecnológica y acceso al crédito. Todos ellos deben contribuir a promover la competitividad de las organizaciones de productores y, de esa manera, al desarrollo del sector cacaotero en las zonas de influencia del proyecto. A pesar del trabajo conjunto de los actores pertenecientes a la ACP, las condiciones y el nivel de competitividad de dichas cooperativas no parecen haber registrado progresos importantes. En este estudio se analizaron diversos modelos y enfoques de desarrollo rural. Estos eran de la Cooperación Alemana al Desarrollo (Agencia GIZ), de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) y del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), a través de AGRORURAL. También se utilizó el enfoque del modelo de Alianza Público Privada para el Desarrollo (APPD), como referencia para describir el funcionamiento de la Alianza Cacao Perú. Finalmente, se aplicó el concepto de cadena de valor y el de competitividad en organizaciones de productores, que permitieron el análisis de la influencia del modelo de la ACP y su interacción con las dos cooperativas. Como resultado de esta investigación, es posible generar una valoración inicial de la contribución de un modelo de Alianza Público Privada para el Desarrollo en la competitividad de las cooperativas cacaoteras de San Martín a partir de la experiencia de la Alianza Cacao Perú.
78

De subsistencia a excedentarios: cambio tecnológico y codeterminación del comportamiento socioeconómico familiar: La experiencia del Programa Sierra Productiva en la comunidad campesina de Yanaoca, Cusco.

Vivanco Salazar, María Fernanda 30 November 2015 (has links)
La presente tesis es una investigación enmarcada en los estudios de la sociología rural, en la que se abordará un análisis del comportamiento socioeconómico de las familias de la comunidad campesina de Yanaoca (Canas, Cusco) que emprendieron el proceso de cambio tecnológico del Programa Sierra Productiva (PSP), dirigido por el Instituto para una Alternativa Agraria (IAA) desde el año 1994 al presente. Resaltamos como elementos del cambio, la adopción de un paquete de innovaciones tecnológicas productivas (v.gr. riego por aspersión, mini parcelas de cultivos, módulos de crianza de cuyes, etc.), extensión agropecuaria (cursos y asesoría) y la venta fija por medio de una asociación. Como estrategia de investigación realizamos un análisis cualitativo de las familias usuarias del PSP, diferenciándolas de aquellas familias que no emprendieron –directamente- dicho proceso. Planteándonos, como referencia, una tipología de unidades domésticas campesinas para conocer si la extensión agropecuaria e innovaciones tecnológicas han permitido el cambio de un comportamiento socioeconómico subsistencia por uno excedentario. Así, nuestro estudio refleja una transición entre ambos tipos, en un comportamiento codeterminado, donde pese al avance de una economía mercantil, los campesinos preservan y adaptan elementos propios de la racionalidad andina, tales como “la aversión al riesgo” y el “efecto comunidad”. Palabras clave: comunidad campesina, comportamiento socioeconómico, racionalidad, codeterminación, aversión al riesgo, efecto comunidad, cambio tecnológico
79

Pobreza multidimensional. Desestructuración social en la Amazonía peruana : el caso del distrito de Curimana, provincia del Padre Abad, Ucayali

Villafana Chauca, José Antonio January 2014 (has links)
Este trabajo tiene el objetivo de examinar la pobreza desde la perspectiva multidimensional en el distrito de Curimaná, Provincia de Padre Abad, Región Ucayali en el 2010. Se destacan los siguientes hechos: Inicio de la pacificación en el país (1992), construcción de la carretera (1996), Inicio de la operación de La Planta de Gas (1997) y la electrificación del distrito (2005). La investigación se enfoca en identificar los factores que obstaculizan el proceso de Desarrollo Humano. Hemos recogido información oficial (INEI, PNUD) e información de campo de los caseríos del distrito. Esta data (indicadores y testimonios) ha sido interpretada dentro del modelo de Cobb & Douglas (1928), adaptada al modelo de Desarrollo Humano como función de los capitales natural, físico y social. El resultado revela una correlación positiva entre el Desarrollo Humano y el capital físico (inversiones públicas en servicios), así como con el capital social. En nuestra investigación el capital social, de débil construcción, no permite el avance del Desarrollo Humano. Este resultado es importante, pero insuficiente como herramienta de diagnóstico. Los indicadores IDH promedian en una cifra las variables: ingreso, salud y educación. La medición es confiable y robusta, pero tiene la limitación de ocultar otras dimensiones de la pobreza. La necesidad de conocer la profundidad de las dimensiones de la pobreza, para proponer estrategias de combate respectivas, nos llevaron a apoyarnos en la Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza –de Alkire Foster (2007) para detectar la distribución de la pobreza en el distrito y revisar el comportamiento de las dimensiones que consideremos relevantes. Hemos registrado la data y se ha calculado la pobreza por ingreso y la pobreza multidimensional para los caseríos del distrito: Curimaná capital, Las Mercedes, San José y Bello Horizonte. El resultado: El narcotráfico es el factor desintegrador de la organización social, porque su existencia se sostiene a través redes sociales al margen de la legalidad. Los caseríos de Bello Horizonte y San José registran, contradictoriamente, menores niveles de pobreza por ingreso, en comparación de la capital del distrito, pese a no contar con servicios básicos. El narcotráfico genera economías de bonanza efímera en los lugares donde se establecen. El otro factor es la migración hacia el distrito, que no solo complica la planificación urbana, al producirse la ocupación irregular de los espacios, sino hace más difícil la construcción del capital social, por las permanentes confrontaciones de las colectividades que se vienen conformando. Palabras claves: Pobreza, desarrollo humano, capital social, medición multidimensional de la pobreza, migración, narcotráfico, organización social.
80

Liderazgo comunal, legitimidad política y empresa energética: el caso de la comunidad campesina de Andaymarca, Huancavelica 2012 – 2013

Martínez Tuesta, Ginno January 2015 (has links)
Muestra cómo se activa y redefine el liderazgo comunal a partir de un caso específico y puntual: el caso de la comunidad campesina de Andaymarca, Huancavelica. Los estudios sobre liderazgo comunal que se han registrado en Perú, presentan diversos matices según regiones y localidades, manteniendo singularidades propias según los contextos a los que se adhieren. Se abordó, para el presente caso, qué características particulares posee el liderazgo comunal, de qué oportunidades se vale, cómo obtiene legitimidad, y qué límites y resistencias encuentra, así como también se expondrá cómo la presencia del proyecto hidroeléctrico ha sido un punto de quiebre en la elección de “líderes convencionales” en la comunidad –ya identificados con signos de debilidad y ensombrecimiento–, para situar un nuevo perfil de dirigente comunal. La metodología que se utilizó en la investigación es básicamente cualitativa, empleando la etnografía como marco referencial.

Page generated in 0.0639 seconds