• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 120
  • 42
  • 8
  • Tagged with
  • 170
  • 52
  • 47
  • 47
  • 47
  • 47
  • 47
  • 40
  • 35
  • 35
  • 34
  • 27
  • 26
  • 26
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Diferenças de salario e produtividade na estrutura industrial brasileira (1970)

Baltar, Paulo Eduardo de Andrade, 1950- 24 July 2018 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas / Bibliografia: f. 166-168 / Made available in DSpace on 2018-07-24T12:44:10Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Baltar_PauloEduardodeAndrade_M.pdf: 4187545 bytes, checksum: d8f143099f999786efbe67e7883345e8 (MD5) Previous issue date: 1977 / Resumo: Não informado / Abstract: Not informed / Mestrado / Mestre em Sociologia
62

[en] SEGMENTATION VERSUS COMPETITIVENESS: A TEST OF DUALITY IN THE BRAZILIAN LABOR MARKET / [pt] SEGMENTAÇÃO VERSUS CONCORRÊNCIA: UM TESTE DA DUALIDADE NO MERCADO DE TRABALHO BRASILEIRO

RODRIGO REIS SOARES 21 December 2009 (has links)
[pt] O objetivo da dissertação é testar empiricamente a existência de dualidade no mercado de trabalho brasileiro. Dualidade é entendida como a existência de estruturas de remuneração distintas na economia, não explicadas por diferenças nos atributos produtivos dos indivíduos. São analisados os dados Pesquisa Nacional por Amostra de Domicílios (PNAD/IBGE) de 1988 através da metodologia proposta por Dickens & Lang (1985) e de algumas extensões. A evidência sugere que o comportamento dos salários no Brasil não se assemelha às previsões da teoria dual: o efeito da educação se sobrepõe a qualquer outro fator na determinação dos rendimentos na economia brasileira e o retorno à educação é altamente não-linear, o que dá relevância a políticas que atuam sobre a oferta de trabalho no combate à pobreza e à distribuição desigual de renda. / [en] The objective of the dissertation is to test empirically the existence of duality in the Brazilian labor market. Duality is defined as the existence of different wage strctures in the economy, not explained by differences in the productive skills of the workers. Data from the annual Brazilian household survey (Pesquisa Nacional por Amostra de Domicílios - PNAD/IBGE) from 1988 is analyzed with the methodology suggested by Dickens & Lang (1985) and some extensions. The results do not support the dual theory: education is the basic determinant of the wages in the Brazilian economy and the return to education is highly non-linear. These conclusions reveal the major role that should be played by supply side labor market policies in the efforts against poverty and earnings inequality in Brazil.
63

Ingresos a través del ciclo económico

Rojas Vargas, Nicolás January 2017 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniería Comercial, Mención Economía / En este estudio se investiga la relación entre el ciclo económico y los ingresos de los trabajadores chilenos durante el periodo 2006 – 2012. Utilizando datos microeconómicos de la Base de Datos longitudinal del Seguro de Cesantía se encuentra que los ingresos se relacionan positivamente con el ciclo económico. Si bien, el mercado laboral en Chile es rígido, los resultados de esta investigación sugieren que los ingresos son flexibles. Esto quiere decir que, en presencia de alzas de la tasa de desempleo, los ingresos disminuyen y cuando la tasa de desempleo baja, aumentan. Las caídas y aumentos de los ingresos se deben tanto a los cambios de trabajo como a cambios en el ingreso durante un mismo trabajo. Es más, las variaciones del ingreso de los trabajadores chilenos que permanecen en el mismo trabajo son parecidas a las de los trabajadores estadounidenses que no cambian de empleo, a pesar de que las leyes laborales en Estados Unidos son mucho más flexibles que en Chile. Por último, se muestra que existe heterogeneidad de los cambios del ingreso durante la fluctuación del ciclo económico por nivel educacional y por sector económico.
64

Estudios de economía y legislación laboral

Martínez Rivera, Jorge January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / En consecuencia, el objetivo de la presente obra es presentar el punto de vista económico aplicado a las relaciones de trabajo. Para hacerlo de forma acotada y clara (para quienes estén menos familiarizados con la Teoría Económica), he debido realizar varias simplificaciones y amputaciones a algunas ideas que hubiera querido plantear con mayor profundización; sin embargo, los más inquietos, que deseen rastrear los temas aquí abordados, cuentan con las múltiples notas al pie, en las que he referido la bibliografía básica de cada uno de los temas, planteado aclaraciones, así como exhibido las opiniones de los autores con cuyas tesis discrepo. Formalmente, he llamado “estudio” a cada uno de los capítulos que componen este trabajo, ya que se acerca más a lo que he pretendido conseguir con ellos, esto es, analizar distintos tópicos de la legislación laboral, económicamente inexplorados por los estudiosos de ésta, para poder pronunciarme sobre si son correctas o no las construcciones teóricas que se han elucidado al efecto. No se trata, por ende, de un tratado, manual o análisis sistemático de los conceptos económicos, que pueda suplir la conveniente lectura de las obras de los economistas que han abordado pormenorizadamente estos temas, al contrario, mi modesto aporte es sólo dar a conocer un punto de vista que creo ausente en el análisis de la legislación laboral, el de la Teoría Económica. Por lo mismo, cada estudio tiene sus propias premisas, desarrollos y conclusiones; lo propio de esta organización del texto, es que no es necesario leer los estudios en el orden que los he distribuido; no obstante, por deformación académica, he seguido un orden que va de lo más general a lo particular. Aunque quien no esté familiarizado con la fundamental cuestión del valor debiera comenzar leyendo el primer estudio: “Derecho y Economía”
65

Fricciones del mercado laboral en ciudades, análisis de las diferencias en las tasas de desempleo comunal producto de cambios en conectividad y productividad

Solorza Flores, Matías Ignacio January 2016 (has links)
Magíster en Economía Aplicada. Ingeniero Civil Industrial / El objetivo de esta tesis es estudiar cómo cambios en la productividad o conectividad de una comuna afecta la tasa de desempleo en el resto de la ciudad, el trabajo se motiva con la relación entre tiempos de viaje y desempleo presente en los datos de la ciudad de Santiago, además se enmarca es una vasta literatura, que presenta la oportunidad de no haber indagado en las diferencias de desempleo dentro de las ciudades como resultado de un equilibrio. La forma en cómo se abordó el problema fue desde los modelos de búsqueda de empleo con una extensión del trabajo de Coulson, Laing, Wang (2001). El modelo desarrollado acá describe por medio de ecuaciones de Bellman los valores de estado para la firma y trabajador representativo en cada comuna, incorporando costos de transporte por zona e individuales, diferencias en productividad y costos de entrada en las comunas. Los salarios se determinaron mediante negociación a la Nash, en donde el salario tiene una componente espacial y otra laboral. Con ello se determinaron las tasas de contacto de los trabajadores y firmas en equilibrio, las cuales definen la búsqueda de los trabajadores y los niveles de desempleo en las distintas comunas. El modelo permite representar la relación positiva entre el tiempo de viaje promedio y el desempleo de las diferentes comunas de Santiago, mediante el análisis del equilibrio se encuentra que frente a aumentos en el costo fijo de transporte en una zona en particular, aumentará el promedio del gasto en transporte de la zona (interpretable como el tiempo de viaje promedio) y aumentará también el desempleo en ella. En el resto de la ciudad, aumentará el promedio del gasto en transporte producto de un aumento en los viajes al centro, gracias a que menos gente desde la zona del cambio podrá salir a buscar trabajo al centro y también la tasa de desempleo en el resto de la ciudad caerá. Frente a aumentos en la productividad en una zona en particular, disminuirá el promedio del gasto en transporte en la misma zona y disminuirá el desempleo en ella. En el resto de la ciudad, aumentará el promedio del gasto en transporte producto de un aumento en el número de los viajes al centro. La tasa de desempleo en el resto de la ciudad caerá. Para el análisis se necesita que se cumplan dos condiciones, la condición de existencia del equilibrio radica en que en cada comuna, la opción de ir a buscar trabajo al centro sea atractiva para los habitantes con menores costos de transporte individual, mientras que los individuos con mayores costos individuales prefieran buscar empleo en su zona. Por otro lado, se requiere para los efectos de equilibrio general que el costo fijo de transporte en la zona del cambio sea lo suficientemente grande como para alterar las decisiones de los agentes con mayores costos de transporte individual. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Proyecto Anillo, "Search and Matching: Assets, Unemployment and Governance"
66

Efectos de la participación en actividades no lectivas en el salario percibido por los alumnos de la Facultad de Economía y Negocios : una aproximación al desarrollo no cognitivo de los profesionales

Ortega Moreno, Boris Edgardo 12 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial / El presente trabajo busca determinar el impacto que tiene el desarrollo de habilidades no cognitivas de los profesionales egresados de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Este tipo de habilidades son representadas por un indicador que da cuenta de la realización de actividades extra programáticas durante el tiempo de estudio en pregrado, por lo que se interpretan este tipo de actividades no lectivas como proxies de habilidades no cognitivas. Por una parte, se analiza la evolución de los salarios de los egresados y titulados segregando entre los que realizaron actividades extra programáticas y los que no las realizaron, comprobando una mayor retribución pecuniaria a favor de los primeros. Para esto, se emplearon datos de profesionales graduados desde el año 2002 hasta el año 2012. Adicional a lo anterior, se comprueba que esta diferencia salarial entre los dos grupos es estadísticamente significativa. Por otro lado, se comprobó la importancia de este tipo de actividades en la determinación del salario percibido, así como en la probabilidad de encontrarse trabajando a un año de finalizados los estudios, encontrando efectos positivos y significativos en todas las especificaciones. La investigación intenta ser un aporte a la literatura nacional en favor del desarrollo de habilidades no cognitivas mediante la realización de actividades no lectivas. Con esto, se pretende demostrar la importancia de este tipo de competencias, así como direccionar e incentivar la realización de estudios relacionados.
67

La propina en la legislación laboral chilena. Implicancias en cuanto a su naturaleza jurídica, obligatoriedad y voluntariedad

Lobos Villegas, Virginia Valeska, Santander Díaz, María Felisa January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso completo de su documento / La presente memoria tiene como objetivo el análisis de la propina en la legislación laboral chilena. Para ello se estudiará las bases históricas de esta institución y la controversia en cuanto a su naturaleza jurídica al considerarla o no como parte integrante de la remuneración de un trabajador. En cuanto a la legislación nacional, se analizará aquella que ha tenido como objetivo la regulación de esta institución; como es, primeramente, la ley N° 7.388 del año 1942, la cual consagró el sistema de propina legal obligatoria; segundo, la ley N° 18.018 del año 1981 que derogó el sistema anterior, estableciendo así el actual sistema de propina ; y por último la ley N° 20.729 del año 2014 que establece el sistema de “propina sugerida”, manteniendo su carácter de donativo voluntario en agradecimiento de un servicio prestado por el trabajador
68

Salarios participativos en la minería

Marcó Echeverría, Cristián Alberto January 2002 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Comercial, Mención: Economía / La implementación de los salarios participativos en la actividad minera, en un país eminentemente minero como es el caso de Chile, puede traer una serie de beneficios económicos. En el presente trabajo se obtiene, luego de un desarrollo teórico, que un salario ligado al precio de venta del bien producido, genera un mecanismo de protección, por parte de la empresa, ante shocks inesperados. Junto con esto se lleva a cabo un análisis de los efectos de la aplicación de salarios participativos en la minería, concluyéndose que es muy favorable la implementación de estos, y al mismo tiempo se encuentra que una forma de estimular la adopción de este sistema salarial es eliminando la repartición de la gratificación legal, si se opta por este sistema. Otro de los resultados obtenidos es el impulso al desarrollo de las regiones mineras del país que provocarían los salarios participativos en la minería, reduciéndose al mínimo la tasa de desempleo e impulsando las actividades complementarias a esta actividad. Por último se realiza un análisis de casos en el cual se ven los diferentes sistemas salariales que se utilizan en la actualidad al interior de la actividad minera, encontrándose contrastes con sistemas donde la mayor parte de la remuneración es variable y con otros donde una parte mínima de esta es variables, o definitivamente el salario es fijo.
69

Participación en las utilidades y justicia salarial

Rodríguez Burr, Matías January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Durante el transcurso del siglo XIX se producen los fenómenos que determinan la relación laboral moderna. En el ámbito económico, la producción descansaba en el principio de que la economía se regía por leyes naturales exactas, causales y absolutas que aseguraban la mayor riqueza posible en tanto se permita que cada persona se movilice exclusivamente por su interés individual de lucro. De esta forma el libre juego de la oferta y demanda entre agentes económicos libres terminaría por armonizar los mercados, logrando la mayor prosperidad para todos. Esta época coincide con el advenimiento de la revolución industrial que se caracteriza por un explosivo desarrollo tecnológico. Esta realidad revolucionó la producción económica. Desaparece el taller artesanal para ser reemplazado por la industria. Los nuevos centros de producción se caracterizan por la división científica y sistemática del trabajo y la concentración de trabajadores en la fábrica. Es en este contexto que surge una nueva clase social, el proletariado, que se caracteriza por realizar un trabajo dependiente, asalariado y voluntario. Desde la perspectiva jurídica y política este sistema económico se fundamentaba en la democracia liberal, que revolucionó la política por la incorporación de la concepción de los hombres como seres humanos iguales en dignidad en razón de su autonomía. Esta libertad le otorgaba a cada persona un derecho inviolable a determinar su vida según su propia concepción moral, quedando el poder del Estado reducido a garantizar que la libertad de los ciudadanos no fuera vulnerada por otros o por su propia intervención. Los criterios de libertad e igualdad se proyectaron indiscriminadamente a todo tipo de relación jurídica, incluida la contratación laboral. Surge así el derecho a la libertad de trabajo, que pretende poner fin a dos realidades. La primera son las trabas gremiales de las corporaciones de artesanos, que monopolizaban el mercado del trabajo y de la producción. La segunda es el trabajo forzoso. Esta ficción jurídica de las relaciones de trabajo subordinadas, el aumento de la población por la inmigración masiva desde las zonas rurales a las urbes, y la proliferación de los desempleados le otorgó al empleador una posición de poder excesiva frente a un trabajador débil. Su propiedad total de la empresa, las carencias materiales de los trabajadores y el exceso de mano de obra le otorgaron una ventaja económica desproporcionada frente al asalariado. El salario era el único medio de subsistencia de los proletariados. Es de esta manera que el obrero se veía forzado a aceptar las deplorables condiciones laborales que le ofrecía el empleador como bajos salarios, pago en fichas validas solamente en almacenes patronales, pésimas condiciones de higiene, etc. Esta tesis pretende analizar las teorías económicas y de justicia de mayor influencia histórica sobre la determinación del monto del salario, los principios jurídicos universales que recogen las demandas de justicia salarial y los fundamentos doctrinarios de la participación en las utilidades como complemento salarial. Mi intención es demostrar que la participación en las utilidades es una institución que aspira a cumplir las exigencias de justicia de la teoría de la remuneración justa y como la regulación legal chilena burla estos principios de equidad y los fundamentos mismos que inspiran este complemento salarial.
70

Análisis y propuestas para reducir las brechas salariales por género en el estamento académico de la Universidad de Chile utilizando el método Oaxaca-Blinder

Capetillo Reyes, Iván Leonardo January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Esta memoria propone medidas para reducir los principales factores que influyen en las diferencias salariales entre hombres y mujeres, a nivel académico en la Universidad de Chile, basada en los resultados de regresiones lineales múltiples que determinan el tamaño de las brechas salariales por género en el estamento académico y el impacto de los factores que las causan. La justificación de la memoria se funda sobre las conclusiones de estudios realizados por el Consejo de Evaluación (CEv) y la Oficina de Igualdad de Oportunidades de Género, que diagnostican -a través de estadística descriptiva- la existencia de brechas salariales en la Universidad. Para estudiar las brechas salariales por género, primero se describe el fenómeno sociológico de la discriminación laboral, con lo cual se construye un modelo teórico que explica las brechas salariales en la Universidad. Este modelo es testeado estadísticamente para cuantificar la magnitud de las brechas y los factores que influyen en ella, utilizando la metodología propuesta por Oaxaca (1973) - Blinder (1973) y datos de las remuneraciones 2013. Se realiza una descripción detallada de los datos, diferenciando por género, lo que sirve para orientar el diseño del modelo econométrico. Como resultado, se observa que existe discriminación laboral estructural por género en la Universidad de Chile, que se expresa en las brechas salariales. Éstas ascienden a un 14,28% para las remuneraciones brutas, explicadas principalmente por la segregación ocupacional y vertical entre el cuerpo académico. Se advierte una fuerte influencia de las Asignaciones de Productividad y Universitaria Complementaria, encontrándose diferencias promedio de un 40% y 15%, respectivamente. Finalmente se sugiere orientar la contratación de académicas a las Unidades con menor participación femenina y fomentar la promoción jerárquica de ellas. La brecha salarial por género equivale a un monto anual de $3.006,5 millones, un 5% del presupuesto destinado al cuerpo académico estudiado. El plan que se propone tiene un gasto anual de $254 millones y reduce la brecha salarial en un 2,86% por año.

Page generated in 0.031 seconds