Spelling suggestions: "subject:"salud E higiene"" "subject:"salud E igiene""
171 |
Medidas de autocuidado que tienen los adolescentes portadores del virus del VIH-SIDA en el Hogar San Camilo 2009Monsalve Dávila, Marco Antonio January 2010 (has links)
El presente estudio titulado “Medidas de Autocuidado que tienen los adolescentes portadores del virus del VIH-SIDA en el Hogar San Camilo 2009”, tuvo como objetivo determinar las medidas de autocuidado que tienen los adolescentes portadores del virus del VIH-SIDA en el Hogar San Camilo. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo, prospectivo, de corte transversal. La población estuvo conformada por 40 adolescentes de ambos sexos portadores del virus del VIH-SIDA. La técnica fue la entrevista y el instrumento un formulario tipo cuestionario. Los resultados fueron que el 87.5% de los adolescentes tienen medidas adecuadas y un porcentaje poco significativo de 12.5% inadecuadas. En cuanto a la alimentación, el 70% recibe una dieta balanceada, el 80% come tres veces al día, un 85% termina todos sus alimentos y el 60% ingiere algún tipo de suplemento vitamínico; el 60% realiza el baño diario, el 90% tiene el hábito de lavado de manos y el 92.5% hace uso personal del cepillo dental; en cuanto al descanso y sueño el 62.5% duerme de 8 a 12 horas diarias; el 55% cumple con actividades recreativas habituales en su proceso de desarrollo normal; el 35% cuenta con apoyo emocional brindado por sus pares, hermanos, padres y/o abuelos; sobre el autoestima, el 80% considera que son importantes y el 87.5% no siente rechazo en su entorno; en cuanto al control y tratamiento de la enfermedad que padecen, el 87.5% de los adolescentes acuden a sus consultas.
Las conclusiones derivadas del estudio son que la mayoría de los adolescentes portadores del virus del VIH-SIDA tienen medidas de autocuidado adecuadas en cuanto a la alimentación, higiene corporal, descanso y sueño, actividad, interacción social, autoestima, control y tratamiento de la enfermedad.
Palabras Claves: medidas de autocuidado, adolescentes portadores del virus del vih-sida. / -- This study entitled "Self-care measures of adolescents carrying the HIV-AIDS virus in the Hogar San Camilo 2009", aimed to determine the measures of self-care of teenagers carrying the HIV-AIDS virus in the Hogar San Camilo. The study is an application level, quantitative type, descriptive method, prospective, cross sectional study. The population consisted of 40 teenagers of both sexes carrying the HIV-AIDS virus. The technique was the interview and the instrument using a standard form questionnaire. The results were that 87.5% of adolescents have appropriate measures and an insignificant percentage of 12.5% inadequate. Regarding food, 70% have a balanced diet, 80% eat three times a day, and 85% complete all their food and 60% ingest vitamin supplements; 60% have the habit of the daily bath, 90% have the habit of hand washing and 92.5% make personal use of the toothbrush; about rest and sleep, 62.5% sleep from 8 to 12 hours a day; 55% complied with usual recreational activities in the process of normal development; 35% have emotional support provided by their peers, siblings, parents or grandparents; regarding self-esteem, 80% consider themselves important and 87.5% do not feel rejected in their environment, about the control and treatment of disease, 87.5% of teenagers go to their clinic visits.
The findings from the study are that most teenagers carrying the virus of HIV / AIDS have adequate self-care measures in terms of food, hygiene, rest and sleep, activity, social interaction, self esteem, in control and treatment of disease.
Key Words: self care measures, teenagers carrying the hiv-aids virus. / Tesis
|
172 |
Estilo de vida en estudiantes de la Segunda Especialidad de Enfermería en Salud Pública Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2015Ormeño Peve, Maritza Elvira January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el estilo de vida en estudiantes de la Segunda Especialidad de Enfermería en Salud Pública de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Desarrolla un esstudio de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo, de corte transversal, en una población de 39 estudiantes. Mediante técnica de encuesta se aplica como instrumento un cuestionario previo consentimiento informado. Encuentra que del 100% (39), 92% (36) tiene un estilo de vida no saludable; al igual que en las dimensiones salud con responsabilidad 56% (22), actividad física 59% (32), alimentación 79% (23), crecimiento espiritual 69% (27) y relaciones interpersonales 92% (36) son no saludables. Solo en la dimensión manejo del estrés el 72% (28) tienen un estilo de vida saludable. Concluye que la mayoría de los estudiantes de la Segunda Especialidad de Enfermería en Salud Pública tienen un estilo de vida no saludable. / Trabajo académico
|
173 |
Sobre el derecho a decidir: un análisis filosófico en torno al dilema del aborto inducidoPérez Téllez, Javier Eduardo January 2019 (has links)
Realiza un análisis ético y jurídico sobre una práctica que ha sido llevada a cabo desde los primeros años de la historia de la civilización, a saber, la destrucción deliberada y consciente del ser humano en gestación. Se trata de un problema ético que, debido a la cotidianidad inherente a su práctica, en muchos casos ya no se considera tal. Sin embargo, se considera que tal enunciado debe ser puesto en discusión y no aceptado sin más, pues están en juego dos variables que no pueden ser tomadas con ligereza, a saber, la forma en que se da la autocomprensión ontológica de la comunidad de personas que es la sociedad y, asimismo, la eticidad de un acto que, por su misma naturaleza es irreversible y en el que determinar dicha eticidad podría ser sumamente complejo, toda vez que en esta situación se presentan colisiones de valores. / Tesis
|
174 |
Estudio comparativo de conocimientos, actitudes y prácticas en bioseguridad del personal de salud de las unidades de cuidados intensivos de dos hospitales de la ciudad de Lima, Abril – Julio 2008Condor Arredondo, Plinio Edson January 2011 (has links)
Objetivos: Comparar los conocimientos, las actitudes y prácticas en Bioseguridad del personal de salud en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de dos Hospitales de la ciudad de Lima, durante Abril-Julio 2008. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo transversal. Se aplicó el cuestionario para la exploración de conocimientos y actitudes así como la guía de observación de prácticas del personal de salud proporcionadas por MINSA al personal de las UCI del Hospital Nacional Dos de Mayo y el Hospital Nacional Hipólito Unanue. Resultados: El 66.3% de los profesionales tuvo un nivel de conocimientos bueno, 13.8% regular y 20.0% malo. El 47.5% tuvo un buen nivel de prácticas y 52.5% regular. El 95% de los profesionales presentaron actitudes positivas hacia las normas de bioseguridad. No se apreció diferencia estadísticamente significativa entre ambos hospitales (p>0.05). El personal del HNHU brindo más importancia al lavado de manos y consideró en mayor proporción que son necesarias las mismas precauciones para todos los pacientes (p=0,04). No se encontró correlación entre el nivel de conocimientos y las prácticas adecuadas de bioseguridad (Pearson 0,462; p<0,01), así mismo un buen nivel de conocimientos no estuvo asociado a un buen nivel de prácticas (OR= 1,9 IC95% [0,7-4,9]). Conclusiones: Se encontró en mayor porcentaje un nivel alto de conocimientos sobre bioseguridad, los resultados son menores en lo que respecta a prácticas adecuadas, sin embargo no se encontró profesionales con un nivel de prácticas malo, las actitudes fueron favorables casi en la totalidad de profesionales.
Palabras clave: Conocimientos, actitudes, prácticas, bioseguridad. / Objectives: To compare knowledge, attitudes and Biosecurity practices of Health personnel in the Intensive Care Units (ICU) of two Hospitals from Lima, during April-July 2008. Materials and Methods: Descriptive, crosssectional study, the questionnaire was applied for the exploration of knowledge and attitudes and the observational guide of practices of Health personnel provided by MINSA to the ICU personnel from Dos de Mayo Hospital and Hipolito Unanue Hospital. Results: 66.3% of professional had a good level of knowledge, 13.8% a fair level and 20.0% a bad level. 47.5% had a good level of practice and 52.5% a fair level. 95% of professional showed positive attitudes for biosecurity standards. It was not statistically significant differences between both hospitals (p>0.05). Personnel from Hipolito Unanue Hospital provided more importance on handwashing and considered in greater proportion than the same precautions are necessary for all patients (p=0,04). There was no correlation between the level of knowledge and biosecurity practices (Pearson 0,462; p<0,01), and a good level of knowledge was not necessarily associated with a good level of practice (OR= 1,9 IC95% [0,7-4,9]).Conclusions: Highest percentage was found in a high level of knowledge on biosecurity, the results are lower with respect to practices, however there was not professional with a bad level of practices, attitudes were favorable in almost all professional.
Key words: Knowledge, attitudes, practices, biosecurity. / Tesis
|
175 |
Ruido ocupacional y niveles de audición en el personal odontológico del servicio de Estomatología del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara, 2013Paredes Salcedo, Gisela Maribel January 2013 (has links)
La comunidad odontológica está expuesta a diversos riesgos ocupacionales, la pérdida auditiva inducida por ruido es definitivamente uno de ellos debido a que el personal labora diariamente por periodos de tiempo prolongados haciendo uso de instrumentos ruidosos.
OBJETIVO: Determinar la relación entre el nivel de audición y el ruido ocupacional en el personal odontológico.
MATERIALES Y MÉTODOS: Ochenta y dos individuos fueron evaluados, entre ellos 36 odontólogos, 14 internos y 32 asistentas dentales del departamento de Estomatología del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara “CMST” que accedieron a participar en el estudio mediante consentimiento informado, siguiendo con los criterios de inclusión se les realizó una encuesta, otoscopía y timpanometría, todos los sujetos que contaban con lo requerido fueron incluidos en la muestra, luego de esto se les realizó una audiometría y se registró el nivel de ruido en decibeles producido en los consultorios dentales mediante un sonógrafo estandarizado.
RESULTADOS: El 40% de la población presenta Hipoacusia Neurosensorial y Trauma acústico; el ruido fuera del límite permisible medido en los consultorios representa el 72%. El 100% de la población no usa protección acústica mientras trabaja. El ruido ocupacional se encuentra asociado a la ocurrencia de hipoacusia y trauma acústico (p<0.05). Existe relación entre el trauma acústico y el nivel de audición en el personal odontológico (p<0.001). Existe moderada correlación entre el trauma acústico y los años de servicio clínico en el personal odontológico (p<0.001). Existe diferencia entre la presencia de hipoacusia y el número de años de servicio (p<0.05). Se establece que un individuo expuesto a ruido ocupacional fuera del ímite permisible tendrá 3.252 veces (p<0.05) más riesgo de presentar hipoacusia y trauma acústico.
CONCLUSIONES: Existe relación entre el ruido ocupacional y el nivel de audición en el personal odontológico. Existe relación entre el trauma acústico e hipoacusia en el personal odontológico, correlación entre la presencia de trauma acústico y los años de servicio clínico y diferencia entre la presencia de hipoacusia y el número de años de servicio.
-- PALABRAS CLAVE: Ruido ocupacional, Audición, Hipoacusia neurosensorial, pérdida auditiva inducida por ruido, odontólogos, audiometría. / -- The dental community is exposed to various occupational hazards, noise-induced hearing loss is definitely one of them because the staff works daily for prolonged periods of time using noisy instruments.
PURPOSE: To determine the relationship between hearing level and occupational noise in dental personnel.
-- MATERIALS AND METHODS: Eighty-two individuals were evaluated, including 36 dentists, 14 interns and 32 dental assistants from Stomatology Department from the Naval Medical Center Cirujano Mayor Santiago Távara "CMST" who agreed to participate in the study with informed consent, in accordance with inclusion criteria were surveyed, otoscopy and tympanometry, all subjects were required had sampled after this audiometry was performed and recorded the noise level in decibels produced in dental using a standardized sonographer.
RESULTS: The 40% of the population has Sensorineural hearing loss and acoustic trauma, noise measured outside the permissible limit in clinics representing 72%. The 100% of the population does not use hearing protection while working. Ooccupational noise is associated with the occurrence of hearing loss and acoustic trauma (p <.05). There is a relation between acoustic trauma and hearing level in dental personnel (p <0.001). There is moderate correlation between acoustic trauma and years of clinical service dental personnel (p <0.001). There is a difference between the presence of hearing loss and the number of years of service (p <0.05). It states that an individual exposed to occupational noise outside the permissible limit have 3,252 times (p <0.05) higher risk of hearing loss and acoustic trauma.
CONCLUSIONS: There is a relationship between occupational noise and hearing level in dental personnel. There is a relation between acoustic trauma and hearing loss in dental personnel, correlation between the presence of acoustic trauma and years of clinical service and the difference between the presence of hearing loss and the number of years of service.
-- KEYWORDS: Occupational Noise, Hearing, sensorineural hearing loss, noise-induced hearing loss, dental, audiometry / Tesis
|
176 |
Nivel de conocimientos sobre prevención de cáncer de mama en adolescentes de una institución educativa estatal de educación secundaria, Lima 2017Huarcaya Aparcana, Jenny Marisol January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de conocimientos sobre prevención del cáncer de mama en adolescentes de una institución educativa estatal de educación secundaria en el año 2017. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal, La población está constituida por 93 adolescentes de sexo femenino, de una institución educativa de educación secundaria. Para la recolección de datos se utiliza como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario previamente validado por jueces expertos. Del 93 (100%) de estudiantes encuestados, 52 (55.9%) tienen un nivel de conocimientos medio, 21(22,6%) bajo y 20(21,5%) alto. El Nivel de conocimientos sobre prevención de cáncer de mama que predomina en las adolescentes de 5to grado de secundaria de la Institución Educativa Julio Cesar escobar va de medio a alto. / Tesis
|
177 |
Percepción de la consejería de planificación familiar en usuarias atendidas en el Centro de Salud San Sebastián, en el periodo febrero 2017Gamarra Espinoza, Pamela Margarita January 2017 (has links)
Identifica la percepción de la consejería de planificación familiar en usuarias atendidas en el centro de salud San Sebastián. Estudio de tipo observacional, transversal y descriptivo con
enfoque cuantitativo. De las 319 usuarias del servicio de Planificación Familiar se toman como muestra a 188, a los cuáles se les aplica un cuestionario según Servqual modificado y el Manual de Orientación y Consejería en Salud Sexual y Reproductiva. Los datos son ingresados al programa Spss v.22, para luego hacer un análisis exploratorio, utilizando medidas de tendencia central y dispersión (media y desviación estándar) para las variables cuantitativas, así como frecuencias absolutas y porcentajes para las variables cualitativas. A través de los resultados se observa que la percepción de la consejería de planificación de las usuarias atendidas en el centro de salud San Sebastián durante el periodo de febrero en
el año 2017 fue buena en un 81%. / Tesis
|
178 |
Conocimiento del profesional de salud en la prevención de infección de sitio quirúrgico en el servicio de Centro Quirúrgico en el INMP Lima-2016Lopez Herrera, Sadith Kry January 2017 (has links)
Determina los conocimientos del profesional de salud en prevención de Infección de Sitio Quirúrgico. Con el propósito de que los hallazgos permita proporcionar no solo información actualizada a las autoridades de la institución, sino también a partir de sus resultados se elabore e implemente un programa de educación permanente dirigido a los profesionales de salud, contribuyendo a promover la adopción de una cultura de prevención para disminuir el riesgo y que repercutan en la calidad de atención que brinda al usuario del servicio de centro quirúrgico. / Trabajo académico
|
179 |
Evaluación genotóxica de una población escolar expuesta a altos niveles de plomo, en la provincia constitucional del CallaoPariona Canchiz, Mirian Antonia January 2010 (has links)
El plomo es un metal tóxico empleado en diversos procesos industriales, sin embargo, debido a su persistencia en el medio ambiente afecta seriamente la salud humana. Nuestro país no es ajeno a esta contaminación, la Provincia Constitucional del Callao es una de las zonas más contaminadas donde los niños son los principales afectados. Siendo el plomo un agente genotóxico es importante realizar ensayos de genotoxicidad a la población afectada para determinar el daño que ejerce éste en el organismo.
Este trabajo relaciona el efecto genotóxico del plomo mediante la presencia de micronúcleos en niños de poblaciones escolares expuestas y no expuestas a este metal. Se realizó un estudio transversal comparativo en 80 niños con edades comprendidas entre 6 a 13 años; 40 niños residentes en el A.A.H.H. Puerto Nuevo- Callao (grupo de riesgo) y 40 niños del distrito Magdalena del Mar (grupo control). Se determinó el daño genotóxico mediante la técnica de micronúcleos con bloqueo de citocinesis y dosaje de plomo en sangre mediante la técnica de absorción atómica-horno de grafito.
Los datos fueron analizados mediante las pruebas no paramétricas de Spearman y de Umann Whitney, utilizando el programa estadístico SPSS 15. Obteniéndose en la población total un nivel de plomo de 5.24 ± 3.00 ug/dL; en el grupo de riesgo 6.90 ± 2.55 ug/dL y en el grupo control 3.57 ± 2.48 ug/dL. El porcentaje de micronúcleos en la población total fue 8.34 ± 6.00 ‰; en el grupo de riesgo 12.33 ± 5.53 ‰ y en el grupo control 4.35 ± 3.16 ‰.
La relación del nivel de plomo con micronúcleos en la población total fue r = 0.658; en el grupo de riesgo r = -0.068 y en el grupo control r = 0.763.
La relación de porcentaje de micronúcleos con la edad en la población total fue r = 0.255; en el grupo de riesgo r = 0.669 y en el grupo control r = 0.154. / The lead is a toxic metal used in many industrial processes, however, due to its persistence in the environment affects human health seriously. Our country is not beyond to this pollution, Callao Constitutional Province is one of the most polluted cities where children are the most affected. Being the lead a genotoxic agent, it is important to realize genotoxicity tests to the affected population to determine the damage caused by this agent in the organism.
This work joined the lead’s genotoxic effect through micronucleus presence in children of school population exposed and not exposed to this metal. A comparative cross-sectional study was made in 80 children aged 6 to 13 years; 40 resident children in the A.A.H.H Puerto Nuevo – Callao considered group at risk and 40 children residing in Magdalena considered group control. The genetic damage was determined by the micronucleus technique with cytokinesis block in peripheral blood, the lead levels in blood were blood test using the Atomic Absorption Graphite Furnace technique.
Data were analyzed using Spearman and Umann Whitney non parametric tests with the help of the statistical package SPSS 15; obtaining blood lead level in the total population, it was 5.24 ± 3.00 ug/dL; in the group at risk 6.90 ± 2.55 ug/dL and the control group 3.57 ± 2.48 ug/dL micronucleus percentage in the total population was 8.34 ± 6.00 ‰; in the group at risk 12.33 ± 5.53 ‰ and the control group 4.35 ± 3.16 ‰.
The relationship between micronucleus and lead levels in the total population was r = 0.658; in the group at risk r = -0.068 and the control group r = 0.763. The relationship between micronucleus percentage and the total population age was r = 0.255; in the group at risk r = 0.699 and the control group r = 0.154. / Tesis
|
180 |
Experiencias de mujeres jóvenes diagnosticadas con síndrome de ovario poliquísticoDuarte Ratto, Carolina Inés 14 November 2016 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo explorar las experiencias de un grupo de 7 mujeres jóvenes de Lima Metropolitana, con un rango de edad entre 22 y 25 años, diagnosticadas con síndrome de ovario poliquístico (SOP). Para este propósito, se llevaron a cabo entrevistas semi-estructuradas con el fin de conocer los efectos psicosociales que el SOP estaba teniendo en las vidas de las participantes. Entre los resultados se encontraron los siguientes temas: reacción inicial ante el diagnóstico, manejo de información respecto a la enfermedad, percepción de enfermedad, citas médicas, tratamiento farmacológico, preocupaciones en torno al futuro con la enfermedad, rol del paciente, salud sexual, ámbitos de la vida afectados por la enfermedad y fuentes de apoyo, percepción de sí misma, y cambios emocionales y cognitivos. Se observan indicios de que esta condición puede representar un riesgo para la salud mental de las mujeres y que existe un estrés emocional relacionado a la presencia de los diversos síntomas propios del SOP. Finalmente, se identifican factores protectores que podrían ayudar a prevenir problemas de salud mental a futuro. / This study aimed to explore the experiences of 7 young women from Lima diagnosed with polycystic ovary syndrome (PCOS) between 22 and 25 years of age. Semi-structured interviews were conducted with the idea of recognizing the psychosocial effects that PCOS was having in participants’ lives. The following themes emerged after analyzing participants’ responses: initial reaction to diagnosis, managing information about the condition, illness perception, medical appointments, pharmaceutical treatment, concerns for the future, patient’s role, sexual health, areas of life affected by the condition and sources of social support, self-perception, and emotional and cognitive changes. There is evidence that this condition could represent a risk for women’s mental health and that emotional stress related to the presence of diverse PCOS symptoms is present in these women’s lives. Finally, protective factors that could help prevent long-term mental health problems are identified.
|
Page generated in 0.1046 seconds