Spelling suggestions: "subject:"salud E higiene"" "subject:"salud E igiene""
181 |
Sintomatología depresiva y riesgo para desarrollar un transtorno alimentario en mujeres adolescentes universitarias y preuniversitariasRodríguez Cuadros, Lorena 23 June 2011 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre
la sintomatología depresiva y el riesgo para desarrollar un trastorno alimentario en 188
mujeres adolescentes entre 16 y 20 años. Éstas fueron seleccionadas a partir de un muestreo
no probabilístico de tipo accidental. En su totalidad, la muestra estuvo conformada por 188
estudiantes de la universidad y de la academia preuniversitaria seleccionadas. En el caso de
las adolescentes de la universidad, éstas se encontraban cursando los primeros ciclos.
Además, se analizaron los niveles de ambos constructos en la muestra y su relación con
determinadas variables sociodemográficas. Con estos fines, se utilizaron tres instrumentos:
el Inventario de Depresión de Beck – Segunda Edición de Beck (1996), el Inventario sobre
Trastornos Alimentarios de Hartley (1999) y una encuesta sociodemográfica construida
para esta investigación que preguntaba por las siguientes variables: edad, sexo, lugar de
procedencia, centro de estudio, personas con las que vive, peso y talla.
Los resultados mostraron que, en cuanto a la sintomatología depresiva, la media
hallada en la muestra fue de 10.64, la cual la ubica en un nivel mínimo. Además, se
encontró que 84.57% de las evaluadas no se encuentra en riesgo para desarrollar un cuadro
depresivo mientras que un 15.43% sí lo está. En cuanto a las conductas de riesgo para
desarrollar un trastorno alimentario, la media hallada en la muestra fue de 101.99, la cual la
ubica dentro del rango para ser considerada No Riesgo, presentando 38.3 % Riesgo 1 y
15.4 % Riesgo 2 para sufrir un trastorno alimentario.
En cuanto a la correlación entre ambos constructos, ésta demostró ser, según el
criterio de Cohen: positiva, significativa y grande. Es decir, mientras más alto es el nivel de
sintomatología depresiva, mayor es nivel de conductas de riesgo para desarrollar un
trastorno alimentario.
|
182 |
Conductas de salud y salud en jóvenes universitarios de Lima MetropolitanaRossi Torringhi-Berretti, Alejandro 19 July 2018 (has links)
La presente investigación tuvo como propósito estudiar las posibles relaciones entre
conductas de salud y salud en un grupo de jóvenes universitarios de una universidad privada de
Lima Metropolitana. Los participantes de la muestra fueron 190 alumnos, hombres y mujeres
entre los 18 y 30 años de distintas facultades y semestres de estudio. Un objetivo secundario fue
describir las variables de estudio en los participantes, y analizarlas según factores
sociodemográficos. Para medir la salud de los participantes se utilizó el cuestionario de salud SF-
36 (Ware & Sherbourne, 1992). Para medir las conductas de salud, se utilizó el CHS (Cassaretto,
Vilela, Saravia & Chau, en prensa), una selección de ítems de la primera parte del CEVJU
(Arrivillaga, Salazar & Gómez, 2002). En cuanto al propósito de la investigación, se encontró
que todas las conductas de salud, a excepción del manejo de consumo de sustancias, se
correlacionan con por lo menos una dimensión de salud. Organización del sueño es la conducta
con mayor número de correlaciones con salud (varias de tamaño mediano) seguida de las prácticas
de recreación y ocio. La correlación de mayor tamaño es entre organización del sueño y vitalidad.
Actividad física también se correlaciona con vitalidad de manera mediana y muy significativa. Se
discuten posibles explicaciones de los resultados encontrados, se comenta su relevancia,
limitaciones que ha tenido la investigación, y proponen algunas recomendaciones para estudios
similares en el futuro. / The purpose of this research was to study the possible relationships between health
behaviours and health in a group of university students from a private university in Lima
Metropolitana. The participants were 190 students of both sexes between 18 and 30 years old and
of various faculties and semesters of study. A secondary objective of the investigation was to
describe the study variables in the group of participants, and to analyze them according to
different socio-demographic variables. The SF-36 Health Survey (Ware & Sherbourne, 1992) was
used to measure the participants’ health. The CHS (Cassaretto, Vilela, Saravia & Chau, in press),
a selection of items from the first part of the CEVJU, instrument developed by Arrivillaga, Salazar
& Gómez (2002) in Colombia, was used to measure health behaviors. Regarding the purpose of
the study, it was found that every health behavior, except for substance consumption control,
correlates significantly with at least 1 dimension of health. Sleep organization presents the most
amount of correlations with health (several medium sized), followed by recreation. The largest
correlation found was between sleep organization and vitality. Physical activity also correlates
with vitality on a medium size and very significantly. Possible explanations of the results found
are discussed, as well as their relevance, limitations of the investigation are reported and
recommendations for future studies are given.
|
183 |
Programa de capacitación vocal para mejorar el conocimiento de las condiciones de producción vocal en profesores de una institución educativa particularRodríguez Jaimes, Violeta del Pilar, Rodríguez Salas, Alicia Lizette 25 July 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por finalidad presentar de
manera concreta y práctica el Programa de Capacitación Vocal para mejorar el
conocimiento de las condiciones de producción vocal en profesores de una
institución educativa. Respaldado bajo un sustento teórico y metodológico, para
lo cual se organizó la información en cinco capítulos.
|
184 |
Análisis perceptivo auditivo y análisis acústico de la voz en personas de 60 a 89 años del Hospital Militar GeriátricoCervantes Quezada, Lourdes Beatriz, Palomino Cueva, Rosslyn Gaby, Porras Reátegui, Erika Cecilia 08 August 2022 (has links)
El objetivo de la presente investigación es identificar las características perceptivo
auditivas y análisis acústico de la voz de usuarios de 60 a 89 años del Hospital
Militar Geriátrico. El estudio es de tipo descriptivo simple no experimental. Participó
una muestra de 90 personas de ambos sexos. Para la evaluación de las
características Perceptivo Auditivas de la voz se aplicó la adaptación del Test de
Esfuerzo Vocal de Mara Behlau (2005), y para la evaluación de los parámetros
acústicos de Frecuencia e Intensidad de la voz se utilizó el software PRAAT 6.0.51.
Se hallaron, en el análisis perceptivo auditivo de la voz, cambios relevantes en la
eficiencia glótica a partir de los 80 años, siendo prevalente el pitch agudo (53,3%).
El 65,6% presentó voz áspera, 17,8% voz presbifónica, 7,8% voz ronca y 4,4%
tanto para voz soplada como para voz tensa-estrangulada. En el análisis acústico
de la voz, la frecuencia en mujeres presentó valores entre 85,70 Hz y 212 Hz, con
una tendencia hacia frecuencias graves. En hombres, se encontró un rango de
frecuencia desde los 72,07 Hz a los 168,46 Hz, con tendencia hacia frecuencias
agudas. En relación a la intensidad, las mujeres presentaron un rango de 53,60 dB
a 73,18 dB, y los hombres presentaron un rango de 57,52 dB a 74,80 dB. Se
encontraron valores equivalentes (50%) para la categoría media y reducida. / The objective of this research is to identify the auditory perceptual characteristics
and acoustic analysis of the voice of users from 60 to 89 years of age of the Geriatric
Military Hospital. The study is of a non-experimental simple descriptive type. A
sample of 90 people of both sexes participated. The adaptation of Mara Behlau's
Vocal Stress Test (2005) was applied for the assessment of the Hearing Perceptive
characteristics of the voice, and PRAAT 6.0.51 software was used for the evaluation
of the acoustic parameters of Frequency and Voice Intensity. the conclusions found
in this study was found in the perceptual auditory analysis of the voice, relevant
changes in glotic efficiency from the age of 80, with acute pitch prevalent (53.3%).
65.6% presented rough voice, 17.8% presbifonic voice, 7.8% hoarse voice and
4.4% for both blown voice and tense-strangled voice. In acoustic voice analysis, the
frequency in women had values between 85.70 Hz and 212 Hz, with a tendency
towards bass frequencies. In men, a frequency range from 72.07 Hz to 168.46 Hz
was found, trending towards acute frequencies. In relation to intensity, women
presented a range of 53.60 dB to 73.18 dB, and men had a range of 57.52 dB to
74.80 dB. Equivalent values were found (50%) for the medium and reduced
category.
|
185 |
Estudio sobre el éxito de la reducción de la anemia infantil en PerúCastro Caparó, Andrea Elizabeth 08 June 2020 (has links)
Es así como el presente trabajo se propone estudiar las acciones que se realizaron para lograr el éxito en la reducción de la anemia en niños de 6 a 35 meses en los distritos de Pampacolca e Iray. Además, también intentará dar una respuesta acerca de por qué aumentó en los distritos de Chichas y Puyca. Cabe destacar que un caso de éxito tiene pocos niños y el otro un número más elevado, y que sucede lo mismo en los casos de fracaso. Así mismo, y si bien la pobreza es un factor considerable, experiencias de éxito como las de Iguaín y Huamanguilla demuestran que este no es un factor determinante (El Comercio, 2018; La República, 2018). La importancia de este trabajo radica en que busca que puedan recrearse estos casos de éxito contra la anemia infantil en otros distritos del Perú, mediante el establecimiento de algunos factores necesarios para ello. En ese sentido, se propone servir de guía para las personas encargadas de diseñar e implementar planes enfocados en la reducción de la anemia infantil. La hipótesis central del presente trabajo le brinda una especial importancia a la labor de los burócratas de la calle, pues son estas personas las que interactúan de forma directa con la ciudadanía y las que, en última instancia, implementan la política. Así, la principal medida empleada por estos burócratas para conseguir la reducción de la anemia infantil serían el seguimiento a los niños
diagnosticados con anemia y las capacitaciones en temas de alimentación, para las cuales se deben de tener en cuenta las características propias de la zona. Otra hipótesis se relaciona con la coordinación entre los distintos agentes, pues si esta es deficiente las estrategias pensadas no podrán aplicarse de forma óptima, finalmente, la última hipótesis considera que el éxito se debe sobre todo al papel de las élites regionales o de las redes de salud correspondientes.
|
186 |
Condición de la producción vocal de los docentes de Instituciones Educativas Privadas de la ciudad de Lima MetropolitanaBenel Ordóñez, Zaira Virginia, Hirakata Zakimi, Melisa Naomi 10 May 2023 (has links)
El estudio, de tipo cuantitativo y de diseño descriptivo simple, tuvo como objetivo
describir la condición de la producción vocal en la dimensión funcional, ambiental y
personal de los docentes de Instituciones Educativas Privadas de Lima Metropolitana. La
muestra estuvo conformada por 500 docentes de Educación Básica Regular y universitaria,
el grupo etario osciló entre los 20 y 60 años, la cual se obtuvo por medio de un muestreo
no probabilístico, de tipo intencional. Se aplicó el cuestionario “Condición de la producción
vocal del profesor” cuyos autores son Ghirardi ACA, Ferreira LP, Giannini SPP, Latorre
MRDO, el cual consta de 47 ítems con diversas alternativas de respuestas. Los resultados
demuestran que el 22% realiza actividades alternas a la docencia. Así mismo, el 46% indicó
que la escuela es ruidosa. Además, los docentes no suelen recibir orientación sobre el
cuidado de su voz, por lo que no cumplen con las recomendaciones importantes para el
cuidado de esta. Se concluyó que un tercio de la población no tiene el hábito de hidratarse
durante el uso continuo de su voz. Además, la mitad de la muestra ocasionalmente se
encuentran satisfechos con su voz. Finalmente, la mayoría de los docentes no se ausenta
a sus labores a causa de problemas de voz. / The study, of a quantitative type and simple descriptive design, had as an objective
to describe the condition of vocal production in the functional, environmental, and personal
dimension of the teachers of private educational institutions of Metropolitan Lima. The
sample consisted of 500 teachers of regular basic and university education, the age group
ranged between 20 and 60 years, which was obtained through a non-probabilistic sampling,
of an intentional type. The questionnaire "Condition of the teacher's vocal production" was
applied, the authors of which are Ghirardi ACA, Ferreira LP, Giannini SPP, Latorre MRDO,
which consists of 47 items with various alternative responses. The results show that 22%
carry out activities other than teaching. Likewise, 46% indicated that the school is noisy. In
addition, teachers do not usually receive guidance on the care of their voice, so they do not
comply with the important recommendations for the care of their voice. It was concluded
that a third of the population does not have the habit of hydrating during the continuous use
of their voice. Furthermore, half of the sample are occasionally satisfied with their voice.
Finally, most of the teachers are not absent from work due to voice problems.
|
187 |
Representaciones del vih/sida y percepción de riesgo en adolescentes de nivel socioeconómico bajoTavera Palomino, Mariela del Pilar 06 December 2012 (has links)
El presente estudio explora el contenido de las representaciones del VIH/SIDA y la
percepción de riesgo en un grupo de adolescentes de nivel socioeconómico bajo
de Lima (n=20). Los sujetos fueron evaluados utilizando una entrevista
semiestructurada diseñada para los propósitos de la investigación y un
cuestionario adaptado sobre percepción de riesgo (Bayés et al 1995-1996) De
manera general, hemos encontrado que las representaciones del VIH/SIDA están
plagadas de una afectividad negativa y asociadas permanentemente a la muerte y
al sexo y que la percepción de riesgo a la enfermedad es baja en el grupo.
Asimismo, existen algunas variables sociales, culturales y situacionales que
ejercen una influencia importante en el desarrollo de prácticas de riesgo / The aim of this investigation is to describe the mental representations surrounding
HIV/AIDS and the perception of risk towards the disease in a group of adolescents
living in a deprived socio-economical district of Lima (n=20). The subjects were
assessed using a semi-structured interview, designed specially for the purposes of
this investigation, and were also assessed using the Risk Perception Questionnaire
(Bayés et. al., 1995, 1996). HIV/AIDS representations includes negate affectivity
and are associated with death and sex. Self-perception of being at risk is low.
There are some psychological variables, social and cultural factors that influence
the development of unsafe sex. / Tesis
|
188 |
Detección y cuantificación de plomo en muestras de sangre venosa de escolares de 12 a 17 años de la urbanización La Primavera del distrito del Agustino mediante el método de espectrofotometría de absorción atómicaCastro Pillaca, Carol Cinthia, Sobrado Siuce, Fernando January 2010 (has links)
En el presente trabajo de investigación se realizó la determinación de los niveles de plomo en sangre de una población de 40 adolescentes de 12 a 17 años de edad, quienes cursan educación secundaria en el colegio “Toribio Rodríguez de Mendoza” ubicado en la Urb. La Primavera del Distrito de El Agustino que por la cercanía geográfica a una empresa metalúrgica motivó la realización del presente estudio. Asimismo se cuantificó la hemoglobina para determinar su correlación con la exposición a dicho metal.
La cuantificación del plomo se realizó por Espectrofotometría de Absorción Atómica con Horno de Grafito, y el dosaje de Hemoglobina se realizó por el método de la Cianometahemoglobina, encontrándose los siguientes resultados: una media de 2,89 ug de plomo/dL de sangre, este nivel es considerado como normal según la OMS (para adolescentes mayores de 12 años hasta 40ug/dL) y una media de 12,73 g/dL para la concentración de hemoglobina.
-- Palabras Clave: Niveles de Plomo en Sangre, Espectrofotometría de Absorción Atómica, Determinación de Hemoglobina, Método de Cianometahemoglobina. / -- In the present study was realized the determination of the levels of lead in blood of a population of 40 teenagers from 12 to 17 years of age, who deal secondary education in the college " Toribio Rodríguez of Mendoza " of the Urb. La Primavera of the District of El Agustino, being this geographical nearness motivate of accomplishment of the study, for being a pollution source of lead. Likewise the hemoglobin was quantified to determine his correlation with the exhibition to the above mentioned metal.
The quantification of lead was realized by means of the Atomic Absorption Espectrophotometry with Graphite Furnace, and the Hemoglobin dosage was realized for Cianometahemoglobin Method. The fol owing results were found: average of 2,89 ug of lead/dL of blood, this level is mentioned like normal y according to the WHO (for teenagers 12-year-old major until to 40ug/dL) and a average of 12,73 g/dL for the hemoglobin concentration
-- Key Words: Blood Lead Levels, Atomic Absorption Spectrophotometry with Graphite Furnace, Determination of Hemoglobin, Cianometahemoglobin Method.
|
189 |
Relación entre índice de masa corporal y nivel de actividad física en adolescentes según infraestructura deportiva de sus instituciones educativas, LimaRamírez Guzmán, Raúl Antonio January 2013 (has links)
El sobrepeso y obesidad tienen como principales causas el consumo excesivo de energía, menor consumo de fibra y disminución de actividad física. La inactividad física es el cuarto factor de riesgo de mortalidad más importante en todo el mundo. Una institución educativa con infraestructura deportiva adecuada para la realización de actividad física tanto en horarios académicos como en tiempo de recreación, podría contribuir a mejorar valores normales de índice de masa corporal. Objetivo: Determinar la relación entre índice de masa corporal y nivel de actividad física en adolescentes según infraestructura deportiva de sus instituciones educativas. Lima, 2013. Diseño: Estudio descriptivo de asociación cruzada, observacional, transversal. Participantes: 460 alumnos de 3ro, 4to y 5to año de secundaria, cuyas edades se encuentran entre 14 y 18 años, de la I.E. estatal Nº 1140 Aurelio Miró Quesada Sosa (n=360), y del Colegio Privado San Antonio Abad SCRL (n=100). Se tuvo una muestra de 166 adolescentes, distribuidos equitativamente en las dos instituciones educativas, elegidos según muestreo probabilístico aleatorio simple. Intervención: Se aplicó el cuestionario internacional de actividad física (IPAQ versión corta) para clasificarlos según nivel de actividad física y se midieron el peso y la talla para calcular el índice de masa corporal para la edad y clasificarlos según su estado nutricional. Principales medidas de resultados: Índice de masa corporal, nivel de actividad física, presencia de infraestructura deportiva. Resultados: En ambas instituciones educativas, se encontró relación significativa entre el índice de masa corporal y el nivel de actividad física (p<0.05), pero no se pudo concluir si la presencia de espacios deportivos mejora el estado nutricional o el nivel de actividad física, puesto que en ambas instituciones se encontraron resultados similares. Conclusiones: Aunque se halló relación entre el índice de masa corporal y el nivel de actividad física en escolares adolescentes, la presencia de infraestructura deportiva en su colegio no asegura que los utilicen.
Palabras claves: índice de masa corporal, nivel de actividad física, infraestructura deportiva, adolescentes. / Overweight and obesity are the main causes excessive energy consumption, lower fiber intake and decreased physical activity. Physical inactivity is the fourth risk factor most important mortality worldwide. An educational institution with adequate sports infrastructure for the implementation of physical activity in both academic schedules and recreation time, could improve normal body mass index. Objective: To determine the relationship between body mass index and level of physical activity in adolescents as sports infrastructure of educational institutions. Lima 2013. Design: Descriptive cross, observational, cross-sectional association. Participants: 460 students in 3rd, 4th and 5th year of high school, whose ages are between 14 and 18 years, the State Educational Institution Nº 1140 Aurelio Miro Quesada Sosa (n = 360), and Private College San Antonio Abad SCRL (n = 100). A sample of 166 adolescents, equally distributed in the two educational institutions, elected as mere random probability sampling was taken. Intervention: International Physical Activity Questionnaire (IPAQ short version) to classify them according to level of physical activity and weight and height to calculate body mass index for age and rank them according to their nutritional status were measured was applied. Main outcome measures: Body mass index, physical activity level, presence of sports infrastructure. Results: In both educational institutions, significant relationship between body mass index and physical activity level (p <0.05) was found but could not be concluded whether the presence of sports facilities improves nutritional status or level of physical activity , since in both institutions similar results were found. Conclusions: Although the relationship between body mass index and level of physical activity in adolescent school was found, the presence of sports infrastructure in your school ensures that no use.
Keywords: body mass index, physical activity level, sports infrastructure, teenagers.
|
190 |
Nivel de conocimientos de los padres acerca de las necesidades físicas y emocionales del niño preescolar en una institución educativa inicial de San Juan de Lurigancho. 2017Chávez Salazar, Silvana de los Angeles January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de conocimientos de los padres acerca de las necesidades físicas y emocionales del niño preescolar de la Institución Educativa N° 063 “Virgen de Lourdes” de San Juan de Lurigancho, Lima, Perú. Desarrolla un estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal, para recolectar datos se utilizó un cuestionario con 21 ítems sobre necesidades físicas (13) y emocionales (8); el cual se aplicó a 132 padres de familia. Encuentra que del total de 132 (100%) encuestados, 82 (62%) tienen un nivel de conocimiento medio, 28 (21%) un nivel de conocimiento alto y 22 (17%) bajo acerca de las necesidades físicas y emocionales del niño preescolar. Concluye que la mayoría de los padres de familia tienen un nivel de conocimiento medio acerca de las necesidades físicas y emocionales del niño preescolar de esta institución educativa. / Tesis
|
Page generated in 0.1273 seconds