• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 258
  • 1
  • Tagged with
  • 259
  • 259
  • 122
  • 65
  • 50
  • 50
  • 50
  • 50
  • 50
  • 42
  • 39
  • 39
  • 33
  • 30
  • 29
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Formulación de modelos pronósticos de Z-Score talla/edad y hemoglobinemia en niños expuestos a plomo. La Oroya antigua, Perú

Lizárraga Vara, Pilar Raquel, Gómez Contreras, Aldo Alain January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Formula modelos pronóstico de z score T/E y de hemoglobinemia (Hb) en niños y nuñas de 06 59 meses de edad expuestos a plomo en La Oroya Antigua (Junín-Perú). Estudio de diseño analítico, transversal, prospectivo. Se seleccionó 98 niños mediante muestreo aleatorio sistemático y luego se post-estratificó en grupos etarios (06 a 23, 24 a 47 y 48 a 59 meses) considerando la velocidad de crecimiento y la concentración de plomo en sangre (PbS). Se realizó la evaluación antropométrica y la determinación de hemoglobina y plomo en sangre. Se aplicó una encuesta socioeconómica a las madres de los niños y niñas, además de tres recordatorios de 24 horas. Se realizó dos análisis de regresión lineal múltiple por cada grupo etario, considerándose como variables dependientes: z-score T/E y Hemoglobinemia (HbS), y como independientes: PbS, adecuación de consumo de nutrientes, indicador socioeconómico y capacidad de cuidado de la madre. Se empleó el software STATA v.11.1 y SPSS v.19. Modelos pronóstico de z-score T/E y Hemoglobinemia por grupo etario. Primer grupo, z-score T/E=-3.518 –0.017*PbS + 0.657*Proteínas de Origen Animal (POA) + 0.527*Calcio + 0.769*Zinc (R2:0.7384); HbS=9.622 – 0.021*PbS + 2.301*Hierro Hem + 0.899*Vitamina A – 0.029*Interacción PbS-Vitamina A (R2:0.7086). Segundo grupo, z-score T/E= -2.854 – 0.028*PbS + 0.512*POA + 0.791*Zinc + 0.373*Vitamina A (R2=0.6443); HbS=10.6 – 0.021*PbS + 2.401*Hierro Hem + 0.285*Vitamina A (R2:0.5173). Tercer grupo, z-score T/E =-1.799 – 0.059*PbS+ 0.721*POA + 0.384*Vitamina A + 0.116*Vitamina C (R2:0.7016); HbS =10.597 – 0.018*PbS + 2.524*Hierro Hem + 0.616*Vitamina A (R2:0.5514). El aporte de proteínas de origen animal resulta ser una variable predictora favorable en el modelo del z-score T/E en los tres grupos etarios; mientras que el aporte de hierro hem y la adecuación de consumo de vitamina A lo son en el modelo de hemoglobinemia. Por el contrario, la concentración de plomo en sangre constituye una variable predictora desfavorable tanto en el modelo de z-score T/E para el tercer grupo etario como en el modelo de hemoglobinemia para el primer grupo etario. / Tesis
162

Valoración del equilibrio y la marcha en adultos mayores que participan y no participan, en un programa de tai chi, en la Clínica ANCIJE en el mes de junio del 2017

Ganaja Leey, Manuel Hernan January 2018 (has links)
Determina la valoración del equilibrio y marcha en adultos mayores que participan en un programa de tai chi, comparado con adultos mayores que no participan en la Clínica ANCIJE en el mes de junio del 2017. Desarrolla una investigación observacional, descriptiva, correlacional y comparativa. Realiza un estudio prospectivo, de corte transversal y su unidad de análisis fueron estudios basados en los individuos. Se evaluó a 85 adultos mayores, conformado por un grupo de 35 gerontes que asistieron a un proyecto de tai chi y el otro por 50 gerontes que no asistieron. Los adultos mayores que asistieron al programa son independientes en un 88.57% y requieren asistencia 11.43% mientras que los que no participaron en el programa son independientes con 38%,requieren ligera asistencia 6% y son dependientes con 56% obteniendo que las actividades en el adulto mayor son positivas para la motricidad. Se utilizó la escala de Tinetti modificada dando como resultado una relación entre la práctica de tai chi con una mejoría de la independencia en el equilibrio y la marcha en 10 adultos mayores. La promoción de actividad física en los adultos mayores es indispensable para mantener la capacidad funcional y preservar la independencia del adulto mayor. Se concluye que existe una mejoría y mayor independencia en la marcha y equilibrio de los gerontes que asistieron al proyecto de tai chi, con respecto a los adultos mayores que no asistieron. / Tesis
163

Estilo de vida y estado nutricional por antropometría en taxistas de dos empresas, Lima 2019

Bernabel Gutarra, Judith Milagros January 2019 (has links)
Determina la relación entre el estilo de vida y el estado nutricional por antropometría en taxistas de dos empresas. La investigación es de enfoque cuantitativo, descriptivo de asociación cruzada, observacional, transversal y prospectivo. Se realizó en dos empresas de servicio de taxi en Lima, previa coordinación con los presidentes de cada empresa. Se brindó información sobre el estudio y se pidió el consentimiento informado de los taxistas. Se recogió los datos sobre estilo de vida a través del cuestionario “Fantástico” diseñado en el Departamento de Medicina Familiar de la Universidad Mc Master de Canadá y se procedió a tomar las medidas antropométricas como el peso, talla y circunferencia de cintura. Se realizó la prueba Chi2 con un nivel de significancia de 0.05. Se encontró que el 62% de evaluados presento un estilo de vida “Bueno”, 21% estilo de vida regular, 11% estilo de vida malo y 6% excelente. Se concluye que el 100% de los evaluados presentaron exceso de peso según índice de masa corporal,40% con sobrepeso y 60% con obesidad; 100% presento elevado índice de cintura/talla, 23% presento acumulación de grasa central y 77% obesidad. No se halló relación entre el estilo de vida y el índice de masa corporal(p=0,658), tampoco con el índice cintura/talla(p=0,077). / Tesis
164

Influencia de la deprivación de sueño en el consumo elevado de alimentos no saludables en adolescentes de Perú: análisis longitudinal de la cohorte de niños del milenio (2009 - 2013)

Escobar Agreda, Stefan Alexis January 2019 (has links)
Se ha sugerido que la deprivación de sueño (DS) en adolescentes puede conllevar a un mayor consumo de alimentos altos en calorías. Sin embargo, no existe evidencia longitudinal que permita constatar la magnitud y temporalidad de esta asociación en contextos de nivel socioeconómico medio-bajo. Por ello, se evalúa la influencia a los 4 años de la deprivación de sueño en el consumo elevado de comidas (CNS) y bebidas no saludables (BNS) en adolescentes de Perú entre los años 2009 y 2013. Realiza un estudio observacional analítico longitudinal. Se emplearon datos de la cohorte de Niños del Milenio realizada en Perú entre los años 2009 y 2013. Se incluyeron adolescentes de 15 años con el fin de comparar la incidencia de consumo elevado de comidas y bebidas no saludables a los 4 años de seguimiento entre aquellos con DS (<8 horas al día) o sin ella (≥ 8 horas). Para ellos se emplearon regresiones de Poisson para estimar riesgos relativos (RR) crudos y ajustados por características socioeconómicas y hábitos de salud con intervalos de confianza al 95% (IC 95%). Encuentra que en aquellos bajos consumos de CNS y BNS en la medición basal, 52.3 y 56% eran mujeres, 72.5% y 69.9% solo llevo educación primaria, 45.2 y 47.9% perteneció al área rural, 41.4% y 44.9% de sus madres había llevado hasta nivel primario, y 6.4% y 5.6% presentaban DS respectivamente. No se encontró relación en entre la DS y el consumo elevado a los 4 años de CNS (RR=1.13, IC 95%= 0.61-2.08) y BNS (RR=1.36, IC 95%=0.69-2.67) en los modelos ajustados por variables socioeconómicas y hábitos de salud. Concluye que no se encontró relación entre la DS y el consumo elevado de CNS y BNS en adolescentes de nivel socioeconómico medio-bajo de Perú. Es necesario realizar futuros estudios que permitan obtener resultados más precisos con el fin de corroborar o descartar los hallazgos encontrados en el presente estudio. / Tesis
165

Nivel de conocimientos y actitudes hacia la detección temprana de cáncer de próstata, en los integrantes de una dirección policial, Callao. 2018

Banda Rodriguez, Elizabeth Sthefany January 2019 (has links)
Determina el nivel de conocimientos y actitudes hacia la detección temprana de cáncer de próstata, en los integrantes de la Dirección de Aviación Policial, en el Callao. La investigación es de tipo cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 123 integrantes de la Dirección de Aviación Policial, los cuales cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. La técnica utilizada fue la encuesta y se aplicaron dos instrumentos. Un cuestionario que contiene 15 preguntas cerradas y de alternativa múltiple, y una escala tipo Likert que contiene 22 enunciados, entre positivos y negativos. Encuentra que el 44.7% (55) de los participantes presentan un nivel de conocimiento medio sobre la detección temprana de cáncer de próstata. Asimismo, el 52.03% (64) de los participantes presenta una actitud indiferente. Concluye que los integrantes de la Dirección de Aviación Policial presentan un nivel de conocimiento medio y una actitud indiferente hacia la detección temprana de cáncer de próstata. / Tesis
166

Nivel de conocimientos sobre hepatitis B y el estado de vacunación del interno de Medicina Humana, del Hospital Nacional Dos de Mayo - 2019

Salvador Cárdenas, Rosa Luz Eneida January 2019 (has links)
Determina la relación entre el nivel de conocimientos sobre hepatitis B y el estado de vacunación de los estudiantes de medicina que formarán parte del programa internado médico 2019 del Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM). Realiza un estudio transversal, analítico, observacional y correlacional. La población está constituida por los 120 estudiantes de medicina que formarán parte del programa internado médico del 2019 del HNDM. Del total de estudiantes de medicina el 61% presentan un mal conocimiento sobre el virus de la hepatitis B (VHB); el 53% presentan estado de vacunación incompleto. Asimismo, se aprecia que del total de estudiantes que recibieron vacunación el 86,2% tienen edad de 22 a 27 años; el 66% son de sexo femenino; el 79.8% provienen de universidad privada; el 71.3% recibió tres dosis de la vacuna contra el VHB y el 88.3% no presentaron eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunización (ESAVI). De los estudiantes que tienen un mal conocimiento sobre el VHB el 54,1% tiene un esquema de vacunación incompleta, mientras que el 76% de los estudiantes con conocimiento regular poseen un esquema incompleto. Finalmente, del total de estudiantes con un buen conocimiento sobre el VHB el 92,9% presenta un esquema de vacunación completa. Concluye que el nivel de conocimientos sobre el VHB está relacionado con el estado de vacunación del estudiante de medicina ingresante al programa de internado médico 2019 del HNDM. / Tesis
167

Valoración del equilibrio y la marcha en adultos mayores que participan y no participan, en un programa de tai chi, en la Clínica ANCIJE en el mes de junio del 2017

Ganaja Leey, Manuel Hernan January 2018 (has links)
Determina la valoración del equilibrio y marcha en adultos mayores que participan en un programa de tai chi, comparado con adultos mayores que no participan en la Clínica ANCIJE en el mes de junio del 2017. Desarrolla una investigación observacional, descriptiva, correlacional y comparativa. Realiza un estudio prospectivo, de corte transversal y su unidad de análisis fueron estudios basados en los individuos. Se evaluó a 85 adultos mayores, conformado por un grupo de 35 gerontes que asistieron a un proyecto de tai chi y el otro por 50 gerontes que no asistieron. Los adultos mayores que asistieron al programa son independientes en un 88.57% y requieren asistencia 11.43% mientras que los que no participaron en el programa son independientes con 38%,requieren ligera asistencia 6% y son dependientes con 56% obteniendo que las actividades en el adulto mayor son positivas para la motricidad. Se utilizó la escala de Tinetti modificada dando como resultado una relación entre la práctica de tai chi con una mejoría de la independencia en el equilibrio y la marcha en 10 adultos mayores. La promoción de actividad física en los adultos mayores es indispensable para mantener la capacidad funcional y preservar la independencia del adulto mayor. Se concluye que existe una mejoría y mayor independencia en la marcha y equilibrio de los gerontes que asistieron al proyecto de tai chi, con respecto a los adultos mayores que no asistieron. / Tesis
168

Representaciones sociales de salud-enfermedad bucal en primigestas atendidas en el Hospital Daniel A. Carrión en el año 2010

Castro Chamorro, Maribel Jesús January 2011 (has links)
Determina las representaciones sociales de salud bucal de primigestas según etapa de vida. El estudio es descriptivo, cualicuantitativo. Se utilizó una entrevista estructurada. La muestra fue no aleatoria, se determinó con la saturación de datos, conformado en 2 grupos según etapas de vida (30 adolescentes y 30 jóvenes) que asistieron a su control prenatal al Servicio de Gineco Obstetricia en el Hospital Daniel Alcides Carrión-Callao, 2010. Previamente se informó y se solicitó consentimiento informado. Resultados: Perciben la salud como ausencia de enfermedad y acuden al Odontólogo a la presencia de dolor u otro síntoma. Desconocen medidas preventivas para su salud bucal y la del futuro bebé, siendo más vulnerables las adolescentes, la descalcificación dental es identificada como causante del deterioro de la salud bucal. Afirman que es importante el tratamiento odontológico pero existe baja demanda porque identifican barreras socio-económicas y culturales como la desinformación, costo de los tratamientos y saturación de centros de salud. Siendo escaza la participación del odontólogo durante el control prenatal. / Tesis
169

Plan de gestión de la seguridad y salud en el trabajo según la norma OHSAS 18001:2007 en las áreas de cocina e higiene y lavandería de un hotel para reducir el índice de accidentabilidad

Palacios Pariona, Joy Braham January 2019 (has links)
Corrobora si la ausencia laboral es la raíz del problema en los altos valores de los indicadores de accidentabilidad y si se logra disminuir por medio de la aplicación de un plan de gestión en seguridad y salud en el trabajo dentro de un hotel 4 estrellas en las áreas de cocina, higiene y lavandería, cuya actividad primordial es el ofrecer alojamiento y servicios de comida, piscina, gimnasio, entre otros complementarios a todos sus visitantes. En el desarrollo de esta investigación, la empresa de estudio será llamado el Hotel, sin más grande aspecto a causa del deber aceptado de confidencialidad. De esta forma el análisis se orienta a conocer si los indicadores de actos inseguros, a causa de los accidentes durante el trabajo mejoran con la aplicación del plan de gestión en seguridad y salud en el trabajo, para esto se analizan los indicadores de competencia personal, y factores de riesgo psicosocial. Finalmente, las principales conclusiones nos permiten aseverar que el desarrollo del plan de gestión en SST tiene un impacto positivo sobre la organización, así como contar con personal capacitado en SST mejora el rendimiento ante cualquier siniestro peligroso y esto representa un ahorro de manera significativa para la organización. / Tesis
170

Enfermedad periodontal de la gestante en asociación con retardo de crecimiento intrauterino en recién nacidos del Hospital Docente Madre Niño San Bartolomé en el año 2008

Carranza Samanez, Kilder Maynor January 2008 (has links)
El presente estudio evalúa la enfermedad periodontal materna (EP) y el retardo de crecimiento intrauterino (RCIU). Este estudio de casos y controles fue realizado en 120 mujeres que dieron a luz en el Hospital Docente Madre Niño “San Bartolomé” (HODOMANI) en el periodo de agosto a octubre del 2008. El grupo casos se constituyó de 38 mujeres (madres de recién nacidos con RCIU) y el grupo control por 82 mujeres (madres de recién nacidos sin RCIU). Se tomaron datos de la gestación y del nacimiento, a través de entrevista directa a las madres y confirmado por historias clínicas. Así mismo, se evaluó el estado periodontal dentro de las 48 horas posteriores al parto, para calcular inflamación gingival, sangrado al sondaje, pérdida de adherencia clínica, profundidad del sondaje y placa bacteriana, a través del índice periodontal de Ramfjord, índice gingival de Löe y Sillnes e índice de placa de Sillnes y Löe, respectivamente. Encontramos que la periodontitis es un factor asociado a nacimientos de niños con retardo de crecimiento intrauterino (OR 2.25 IC 95% 0.99-5.10). Además, fue mayor el riesgo de RCIU en las madres con enfermedad gingival grave que en aquellas con salud bucal. Concluimos que la enfermedad periodontal de la gestante tiene 2.25 más probabilidad de factor de riesgo de retardo de crecimiento intrauterino de recién nacidos que de madres sin enfermedad periodontal. / -- This actual research evaluates maternal periodontal illness (EP) and intrauterine growing retard (RCIU). This case and control research was performed on 120 women, who gave birth in “San Bartolome Hospital” (HODOMANI) trough August to October, 2008. The cases group was 38 women (women who gave birth and had RCIU) and control group were 82 women (women who gave birth without RCIU). Data was taken during pregnancy and during birth delivery process through direct interviews and confirmed by medical histories. Besides, periodontal condition was evaluated during the 48 hours period after birth delivery, in order to calculate gingival inflammation, bleeding on probing, loss of clinical attachment, depth pocket and biofilm, through Ramjford periodontal index, Löe and Sillnes gingival index and Löe and Sillnes plaque index, respectively. We found that periodontal inflammation is a key factor associated to children birth with intrauterine growth retard (OR 2.25 IC 95% 0.99 – 5.10). Besides, we found that there was more risk of RCIU in mother’s with severe gingival illness than in those with goodoralhealth. We conclude that periodontal illness is a risk factor for the intrauterine growing of recent delivered children. / Tesis

Page generated in 0.0425 seconds