Spelling suggestions: "subject:"salud E higiene"" "subject:"salud E igiene""
201 |
Perfil epidemiológico de la gestante que no se realiza el tamizaje de VIH tempranamente en el Centro Materno Infantil Laura Rodríguez Dulanto en el año 2018Calero Pretell, Derly Mishell January 2018 (has links)
Establece el perfil epidemiológico de la gestante que no se realiza el tamizaje de VIH tempranamente en el Centro Materno Infantil Laura Rodríguez Dulanto en el año 2018. Realiza un estudio de corte transversal, diseño observacional no experimental, con nivel descriptivo, que tuvo como muestra a 98 gestantes que se atienden en el Centro Materno Infantil Laura Rodríguez Dulanto durante los meses de mayo a julio del año 2018, y que cumplen con los criterios de selección. Se aplicó una encuesta a las gestantes previamente validado por criterio de juicio de expertos. Para el análisis se elaboró una base de datos obteniendo estadísticas descriptivas. De los datos generales se obtuvo que la edad era de 20 a 35 (90,8%), estado civil eran convivientes (57,1%), ocupación eran ama de casa (74,5%), grado de instrucción secundaria completa (58,2%). Datos ginecológicos, el inicio de relaciones sexuales entre 16 a 26 años (79,6%), el número de parejas sexuales fue 1 pareja (41,8%), las prácticas sexuales fue la vaginal (83,7%), el método anticonceptivo fue ninguno (32,7%), el uso de preservativo fue a veces habiendo un empate con nunca (49%). Datos obstétricos, el número de embarazo se obtuvo de 1 a 2 embarazos (62,2%), edad gestacional se encontraba en el III trimestre (76,5%), el número de atención prenatal realizados fue más de 5 atenciones prenatales habiendo un empate con menos de 5 atenciones prenatales (49%), en el caso de las infecciones urinarias (63,3 %) si tubo, en el caso de la anemia (71,4 %) no tubo, en el caso de la pre eclampsia el (91,8%) no tubo, en el caso de amenaza de aborto el (75,5%) no tubo. Datos de conocimiento, la causa del VIH es por virus (76,5%), transmisión del VIH es por las relaciones sexuales (61,2%);sobre la realización de la prueba del Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) el (53,1%) no se realizó la prueba del VIH en el primer trimestre por otros motivos (por sus hijos, por el trabajo) y sobre si recibió consejería Pre test y Post test de VIH no recibieron consejería del VIH el (51,5%). Concluye que las gestantes que acudieron al Centro Materno Infantil Laura Rodríguez Dulanto durante los meses de mayo a julio del año 2018, conocían poco sobre la información acerca de la causa del VIH, cuales son las maneras de transmisión del VIH y por lo general no acuden a su atención prenatal cuando se enteran de su embarazo para la realización del tamizaje de VIH por motivos personales. / Tesis
|
202 |
Relación de los parámetros hematimétricos: Hemoglobina y hematocrito con los valores antropométricos: Índice de masa corporal (IMC) y circunferencia de la cintura (CC), en estudiantes de educación secundaria del IEP Virgen de Guadalupe - Puente Piedra año 2014Trejo Jaime, July Elena January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza un estudio para relacionar los parámetros hematimétricos, hemoglobina (Hb) y hematocrito (Hto) con los valores antropométricos; índice de masa corporal (IMC) y circunferencia de la cintura (CC) en 264 estudiantes de educación secundaria de la IEP Virgen de Guadalupe en Puente Piedra entre los meses de Mayo a Junio del 2014. Se realizaron al total de estudiantes, el IMC por el método de Quetelet y la medición de la CC, el hematocrito por el método del microhematocrito y la determinación de la hemoglobina en una muestra representativa de 88 alumnos por el método de la Cianometahemoglobina. En los valores de hemoglobina disminuida se obtuvo que el 13,6 % de los casos corresponden al género masculino y para los valores de hematocrito disminuido se halló un 2,3 % de casos en dicho género. Los valores obtenidos para el IMC fueron sobrepeso de 6,8 % y 15,9 % en hombres y mujeres respectivamente, obesidad grado I del 2,3 % en ambos géneros y un 1,1 % de obesidad grado II en mujeres. De igual manera para los valores de la CC con alto riesgo se encontró un 2,3 % en el género femenino. Se determinó una correlación positiva moderada y significativa entre los valores de Hemoglobina e IMC, así mismo también entre la Hemoglobina y la CC. De igual manera, el hematocrito obtuvo una correlación positiva moderada y significativa tanto para el IMC como para la CC. De la misma forma entre el IMC y CC, se halló una correlación positiva moderada y significativa. Se concluye que existe entre los parámetros hematimétricos con los valores antropométricos correlación positiva moderada y significativa. / Tesis
|
203 |
Factores que intervienen en la aplicación de medidas de bioseguridad por el personal de salud del servicio de Centro Quirúrgico del Hospital Pasco - Minsa 2016Peceros Zuñiga, Karen January 2017 (has links)
Determina qué factores intervienen en la aplicación de medidas de bioseguridad por el personal de salud del servicio de Centro Quirúrgico. El método utilizado es descriptivo, nivel aplicativo, tipo cuantitativo, de corte transversal; con una población y muestra igual a 35 miembros del equipo de salud del servicio de centro quirúrgico siendo la técnica la entrevista y el instrumento el cuestionario de la entrevista. Los resultados revelan que los factores que intervienen en la aplicación de las medidas de bioseguridad son la capacitación, el sexo y la dotación de materiales y los que no intervienen son la edad, el tiempo de servicio, la formación profesional, el uso de normatividad, el equipamiento y la supervisión. / Trabajo académico
|
204 |
Implementación de un Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en una planta de gestión de residuos comunes y peligrosos en el Aeropuerto Jorge Chávez basados en la Norma OHSAS 18001:2007Garagundo Ordoñez, Francisco Alberto January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describe la implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en una planta de gestión de residuos comunes y peligrosos dentro del Aeropuerto Jorge Chávez basados en la Norma OHSAS 18001:2007. El presente informe se desarrolla en siete capítulos, las cuales se detallan en lo siguiente: en el primer capítulo, se detalla los objetivos del informe de suficiencia, la cual se divide en objetivos generales y específicos, las cuales están orientadas en la seguridad y salud de los trabajadores. En el segundo capítulo, desarrolla los conceptos básicos en temas de seguridad y salud en el trabajo, la cual permite tener una mejor claridad de la causalidad y consecuencias de los accidentes. En el tercer capítulo, desarrolla los conceptos y apartados de los elementos de la norma OHSAS 18001:2007. En el cuarto capítulo, describe los procesos y actividades de la empresa Befesa Perú dentro del Aeropuerto Jorge Chávez. En el quinto capítulo, se desarrolla la documentación para la implementación de la Norma OHSAS 18001:2007 para una planta de gestión de residuos comunes y peligrosos. En el sexto capítulo, se desarrolla las conclusiones y las oportunidades de mejora que la obtiene la empresa por la implementación de un sistema de gestión OHSAS 18001:2007. En el séptimo capítulo se anexan los formatos de la documentación requeridos por la norma OHSAS 18001:2007, y los libros y material de consulta que se tuvo de referencia para el desarrollo del presente informe. / Trabajo de suficiencia profesional
|
205 |
Proyecto de desarrollo local : promoviendo un envejecimiento saludable en los adultos mayores – provincia de Santa Cruz - región Cajamarca. 2019Calderon Rojas, Alfonsina Isabel January 2020 (has links)
El presente proyecto de desarrollo local, se dio a partir de la observación directa de la problemática que presentan los adultos mayores de Santa Cruz, donde se puede identificar problemas como presencia de enfermedades crónicas, familias con desconocimiento en el cuidado del adulto mayor, conllevando a tener serios problemas como ausencia de estilos de vida saludables, aumento de enfermedades y sedentarismo incluso viven en abandono. El presente proyecto tiene como objetivo contribuir al mejoramiento de la salud de los adultos mayores del distrito de Santa Cruz, por ello se desarrollarán talleres educativos en estilos de vida saludable, talleres demostrativos de alimentación, por otro lado, talleres a la familia acerca del cuidado del envejecimiento saludable, terapia familiar en las familias de los adultos mayores, además talleres recreativos. Al final del proyecto se habrá desarrollado conocimientos en la familia sobre los cuidados en el envejecimiento saludable y activo, dicho proyecto demandará un costo total de S/. 59 922.13.
|
206 |
Impactos de la comunicación interpersonal en la autonomía de la gestante durante los controles prenatales en el Centro de Salud “Siete Cuartones” (Cusco) entre enero y febrero del 2018Navarro Rojas, Adriana Maria 19 June 2019 (has links)
Esta investigación se basa en los conceptos de comunicación interpersonal, calidad de atención
en salud, autonomía y toma de decisiones en el contexto de los controles prenatales de un centro
de salud estatal de la ciudad del Cusco. El objetivo de la presente investigación es determinar
el impacto que genera en la autonomía de las gestantes la comunicación interpersonal con las
obstetras durante los controles prenatales en el Centro de Salud “Siete Cuartones” (Cusco)
entre enero y febrero del 2018. Para esto, primero se describe el nivel de intervención que
tienen las gestantes y la importancia que le dan a involucrarse en la toma de decisiones en estos
encuentros; y luego, se identifica la percepción de las gestantes respecto a la calidad de atención
brindada por las obstetras. Se utiliza una metodología cualitativa a través de entrevistas a
profundidad y observación, así como la codificación y análisis con el programa ATLAS.ti
(versión 8.1.3). Los resultados indican que la toma de decisiones durante los controles
prenatales se da de forma inequitativa, en la cual la gestante se ve relegada a un rol de
obediencia mientras que la obstetra tiene más capacidad de decisión por su conocimiento
médico. La calidad de atención, además, es percibida como negativa por las gestantes tanto en
el aspecto médico como emocional, resaltando actitudes poco respetuosas, asertivas y
empáticas por parte de las obstetras. Con la investigación se concluye que la autonomía de las
gestantes se ve afectada negativamente por la comunicación interpersonal con las obstetras.
Las relaciones de saber/poder son las causas estructurales que explican la toma de decisiones
inequitativa y las actitudes negativas de las obstetras durante los controles prenatales. Sin
embargo, la poca participación de las gestantes dentro de estos espacios no limita el desarrollo
de su autonomía fuera del Centro de Salud.
|
207 |
La estimación del impacto económico del cambio climático en la salud de recién nacidos en el PerúEspinoza Huárac, Luiggi Andy 02 October 2023 (has links)
Después de la revolución industrial, la humanidad ha sido responsable de la emisión
de grandes cantidades de gases de efecto invernadero (GEI) en el planeta. Estas
emisiones han ido afectando la temperatura global, provocando cambios en las
variables climáticas de forma exponencial en el tiempo, lo que actualmente se conoce
como Cambio Climático. De esta manera, los seres humanos, como una especie
dependiente de su entorno físico y social, se encuentran afectados en distintas formas
por esta problemática de nivel internacional. Una de estas es el aumento de problemas
de salud, particularmente, en el grupo de bebes recién nacidos. De esta manera, en
la revisión de literatura, se encontró que diferentes estudios empíricos recientes en el
campo de la economía hallaron una relación causal entre las variables climatológicas
y la salud de los recién nacidos. Sin embargo, la mayor parte de estos estudios se
realizaron para los casos de países desarrollados, casos diferentes al contexto
latinoamericano, en especial al Perú. Por lo tanto, el objetivo principal del trabajo de
investigación es estimar el impacto de diversos factores climatológicos sobre el estado
de salud natal en recién nacidos en el Perú, durante el periodo 2010 – 2020. En ese
sentido, se plantea la hipótesis que ante la presencia de cambios en las
precipitaciones y en las temperaturas durante la etapa prenatal afectan negativamente
la salud del neonato. Por consiguiente, en base al trabajo econométrico propuesto por
Andalón et al. (2016), se espera encontrar que existe una relación causal negativa
entre dichas variables. / After the industrial revolution, mankind has been responsible for the emission of large
quantities of greenhouse gases (GHG) on the planet. These emissions have been
affecting the global temperature, causing changes in climatic variables exponentially
over time, which is currently known as Climate Change. In this way, human beings, as
a species dependent on their physical and social environment, are affected in different
ways by this international problem. One of these is the increase in health problems,
particularly in the group of newborn babies. Thus, in the literature review, it was found
that different recent empirical studies in the field of economics found a causal
relationship between climate variables and the health of newborns. However, most of
these studies were conducted for the cases of developed countries, cases different
from the Latin American context, especially Peru. Therefore, the main objective of this
research is to estimate the impact of various climatological factors on the health status
of newborns in Peru during the period 2010 - 2020. In this sense, it is hypothesised
that changes in precipitation and temperature during the prenatal stage negatively
affect the health of the newborn. Therefore, based on the econometric work proposed
by Andalón et al. (2016), it is expected to find that there is a negative causal
relationship between these variables.
|
208 |
“Estrategias de enseñanza en el manejo de hábitos de higiene y cuidado del ambiente en el área personal social para optimizar aprendizajes de los estudiantes de la I.E. Nº 010 Distrito y Provincia de Piura- 2018”: plan de acciónMorocho Abad, Leydi Maritza January 2018 (has links)
El Plan Acción relacionado a la higiene y al medio ambiente, es sumamente importante, porque está orientado al cuidado de la salud y a la conservación de su medio ambiente, aspectos vigentes en el Perú y el mundo, que forman de las políticas educativas y de salud, además de las políticas ambientales ante el cambio climático, que será tratado desde los primeros años de escolaridad que sin duda formará personas responsables con su cuerpo y con la naturaleza. Es por ello que las estrategias de enseñanza en el manejo de hábitos de higiene y cuidado del ambiente del Área Personal Social propone como objetivo general: mejorar las estrategias de enseñanza con respecto al manejo de hábitos de higiene y cuidado del ambiente para optimizar los aprendizajes, y objetivos específicos como: capacitar a las docentes sobre procesos didácticos del área Personal Social, planificar frecuentemente sesiones de aprendizajes contextualizados, formular estrategias metodológicas innovadoras para fortalecer el trabajo con padres de familia. Para ello, se cuentan con referencias de experiencias exitosas relacionadas con el tema y sustentos conceptuales que han profundizado el saber pedagógico y ha permitido reflexionar como comunidad educativa para plantear estrategias y actividades que responden al problema priorizado. Teorías que revisan temas como la didáctica, procesos didácticos, estrategias didácticas, planificación curricular, entre otros, enmarcado desde una enseñanza por competencias que permitan fomentar un pensamiento crítico, que asuman compromisos y respeten normas consensuadas sobre hábitos de higiene y cuidado del ambiente. Procesos que permitirán fortalecer la salud personal y colectiva de los niños y niñas y del espacio donde viven, que trascenderá en los hogares y comunidad, resultado y conclusión que trastocará el fortalecimiento de las capacidades docentes en las estrategias metodológicas del área Personal Social y que logrará la integración de los actores educativos en un trabajo colaborativo.
|
209 |
Alteraciones vocales en los profesores del CEENE Fernando Wiese Eslava y del Colegio AntaresBojorquez Rivera, Mariela Monica, Rodriguez Vargas, Sonia Elizabeth 07 September 2018 (has links)
El Presente estudio fue de tipo descriptivo empleando un diseño
descriptivo simple. Tuvo como propósito evaluar la frecuencia de las
alteraciones vocales en los profesores del CEENE Fernando Wiese
Eslava y del Colegio Antares empleando un cuestionario de seis
preguntas cerradas que brindaron información sobre su edad, años de
servicio, horas de clases semanales, síntomas y causas de
alteraciones vocales; y las grabaciones de sus voces, que fueron
evaluadas realizando un análisis perceptivo – auditivo a través de la
Escala GRBAS que permitieron clasificarlas según los grados de
ronquera, tensión, voz soplada, nasalidad y astenia.
Se encontraron alteraciones vocales en los profesores de ambos
colegios con un 80 % en el Colegio Wiese y un 53 % en el Colegio
Antares, las cuales no comprometen la inteligibilidad del contenido
hablado dado que el índice de disfonía en ambos colegios fue menor a
siete. No se encontró concordancia entre las alteraciones vocales
manifestadas por los profesores en los cuestionarios en ambos
colegios y los resultados que arrojó la evaluación perceptiva auditiva de
sus voces.
|
210 |
Little Champions : gimnasio para niños.Castillo Naranjo, Claudia Milagros del, Plasencia Terán, Gary Davis, Salazar Cóndor, Cynthia Delia, Villa Torres, Grazina Geogina 18 May 2012 (has links)
Durante los últimos años, el Perú ha ido incrementando de manera sostenida el poder de
compra de su población; asimismo, su crecimiento económico en comparación con otros
países de Latinoamérica ha sido superior. Ello, sumado al aumento del poder del niño como
agente de compra, ha generado el crecimiento de la industria del entretenimiento infantil en
nuestro país. Como prueba de ello, se puede apreciar la reciente apertura de centros de
esparcimiento como Divercity y City Toys, que son cadenas que han introducido un nuevo
concepto de diversión combinado con el aprendizaje, cuyo enfoque ha sido ampliamente
aceptado.
Tomando en cuenta que las horas de educación física en los colegios son muy reducidas, la
tendencia de los niños a permanecer inactivos en la mayor parte de su tiempo así como el
incremento de sobrepeso y obesidad en ellos llevan a los padres a tomar conciencia sobre lo
más conveniente para sus hijos, por lo que deciden matricularlos, por un lado, en academias o,
por otro lado, en talleres culturales y/o deportivos. Sin embargo, estas opciones sólo se
concentran en asegurar el aprendizaje de una disciplina sin considerar el íntegro desarrollo del
niño como una de sus preocupaciones fundamentales.
Debido a estas variables y a la importancia de una vida saludable, se ha desarrollado en el
mundo, incluyendo países de culturas similares a la nuestra, el concepto de gimnasio para
niños.
Por ello, Little Champions busca ser el primer gimnasio para niños en el país que brinde un
servicio integral orientado al entrenamiento saludable, es decir, que los niños se involucren, a
través del juego, en la práctica de programas variados y novedosos (cardio kids, pilates, yoga, etc.), y participen en talleres grupales con la finalidad de que puedan desarrollar y reforzar
competencias como el liderazgo y la autoestima. Al mismo tiempo, habrá profesionales (un
psicólogo, un nutricionista, un pediatra y entrenadores) con experiencia de trabajo con niños
que vigilen su salud, y su desarrollo físico y aptitudinal. Además, se pretende asesorar a los
padres en temas relacionados a la sana alimentación y educación de sus hijos. El gimnasio
estará ubicado en el distrito de San Miguel y el local estará acondicionado de manera que
introduzca al niño a un mundo de diversión. Así también se brindarán servicios adicionales de
celebración de cumpleaños, cafetería saludable y zona de juegos.
El segmento al que está dirigido el gimnasio está conformado por niños de 5 a 11 años, cuyos
padres pertenecen a los niveles socioeconómicos A, B y C. Estos padres de familia poseen
estilos de vida progresistas, modernos y afortunados; residen en los distritos de San Miguel,
Pueblo Libre, Jesús María, Magdalena y Lince; y se preocupan por el bienestar físico y
aptitudinal de sus hijos.
El negocio poseerá como soporte procesos considerados claves para la sostenibilidad de este
como la captación de clientes, la inscripción de nuevos alumnos, la renovación de la matrícula,
el control de ingreso y salida del local, y la selección del personal; todo ello se debe a su
enfoque de orientación al cliente y calidad de servicio.
Para determinar el cálculo de la demanda de la empresa, se estimó el mercado potencial a
partir de la cantidad de niños según rango de edad, distrito, nivel socioeconómico y estilos de
vida a los cuales se dirige, que conforman un total de 13,160 infantes. Asimismo, tomando en
consideración tanto el resultado obtenido del estudio de mercado, donde un 30% de los padres
aseguró la disposición de matrícula de sus hijos, como el objetivo de lograr un 10% de
participación de mercado, se obtuvo que el gimnasio contaría con un total de 2 474 niños matriculados en el primer año, con lo que se lograría una ocupación del local del 56% en la
temporada de vacaciones de verano y del 45% durante la temporada escolar.
Con la finalidad de lograr dicha participación de mercado, se han planteado campañas
preoperativas, las cuales buscarán generar expectativa e impactar sobre el servicio ofrecido,
tanto en el padre como en el niño, mediante visitas a nuestras instalaciones. Del mismo modo,
las campañas centrales se enfocarán en captar clientes e incrementar las ventas una vez
inaugurado el negocio, y las campañas postventa tendrán como objetivo fidelizar al pequeño
usuario y posicionarlo en el mercado.
Además, para el inicio de las actividades, se han determinado un capital de trabajo
equivalente a S/. 39 705 sin IGV y una inversión incial de S/. 32 516 sin IGV. Esta última será
recuperada en un periodo de cinco años.
Finalmente, Little Champions es una propuesta de negocio novedosa, rentable y sostenible, la
cual obtiene una tasa interna de retorno de 45%. Prueba de ello es que, con la disminución de
un 16,9% del precio o 5,3% de matriculados, el negocio sigue siendo viable.
Como conclusión, el hecho de ser el primer gimnasio para niños en el Perú en incluir una
propuesta como la mencionada, en un contexto económico donde el nivel de consumo en la
industria va en aumento, proporciona el respaldo necesario para considerar el proyecto como
atractivo y rentable para potenciales inversionistas.
|
Page generated in 0.0851 seconds