• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 68
  • Tagged with
  • 68
  • 68
  • 68
  • 50
  • 50
  • 50
  • 50
  • 50
  • 42
  • 19
  • 17
  • 17
  • 15
  • 15
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Reparar en salud mental: el caso de Huancavelica (2003 – 2014)

Córdova Candiotti, Brigitte Carmen 30 October 2023 (has links)
El presente trabajo aborda la problemática de la salud mental en el marco de las reparaciones a las víctimas del conflicto armado interno (1980 – 2000) propuesta por la Comisión de la Verdad y Reconciliación y enfocada en Huancavelica, la segunda región más afectada por la violencia. Mediante el análisis, se vislumbrará cómo reparar se convirtió también en un vehículo de cambio que brindó instrumentos y estrategias en beneficio tanto de las víctimas de la violencia política como de la población en general mediante la publicación y aprobación del Plan Regional de Salud Mental de Huancavelica, un instrumento pionero en el campo de la salud mental en el Perú. Para abordar el caso de análisis se ha utilizado el enfoque de coaliciones promotoras a fin de examinar el rol de las ideas y los recursos desplegados por la denominada “coalición promotora de reparación en salud mental” para lograr el cambio en la política de reparaciones en salud mental. Por otro lado, el análisis se divide en dos etapas: 2003 – 2007 (antecedentes para la formación de la coalición promotora) y 2007 – 2014 (aparición y desarrollo de la coalición promotora). Se concluye que fueron tres factores que permitieron el cambio en la política pública de reparaciones en salud mental: el factor político (oportunidades de cambio producto de eventos específicos producidos en el campo político/social); el factor ideas (principalmente debido al aprendizaje de los actores orientados a la política) y el factor recursos humanos y económicos (desplegados por ong’s como DEMUS y Médicos del Mundo).
62

La locura en los valores de la sociedad : explicando el policy change en la formulación de la política de salud mental en el Perú entre 2003 y 2016

Hayakawa Córdova, Mónica 08 August 2018 (has links)
Después de muchos años de inexistencia de una política pública de salud mental propiamente dicha, es a raíz del conflicto armado interno, que toda la atención y preocupación del Estado, se enfocaron en las secuelas que dejaría este periodo a la población que le tocó vivirlo, lo que hizo que siguiendo las recomendaciones de la CVR, se revisará la atención de la salud mental en el Perú. En el año 2003, un grupo de actores, integrado por defensores de los DDHH y otros especializados en salud mental, elaboró una propuesta, desde el enfoque de la CVR, para desarrollar una política de salud mental en el Perú. Esta propuesta fue debatida durante un primer periodo (2006-2011), para luego ser desarrollada por otro grupo de actores en el cambio de gobierno, que tuvo como producto final una política de salud mental que se desligaba de su enfoque original que señalaba la necesidad de una atención intercultural y especializada en el tratamiento, por parte del Estado peruano, de la salud mental de las poblaciones vulnerables. Este debate ha sido reabierto en el año 2016, a través de la proposición de un texto sustitutorio de la ley, poniendo de relieve como ésta política, que no enfrenta situaciones de conflicto social ni tiene beneficiarios con capacidad para movilizarse y plantear demandas, sufre diferentes discusiones y cambios a través del tiempo. En la presente tesis buscaremos explicar los cambios que ha sufrido la política de salud mental en el Perú, empleando el enfoque de las coaliciones promotoras de políticas a partir de los conflictos en torno a los valores y percepciones sobre la locura y su relación con la violencia, los cuales movilizan a determinadas “comunidades de políticas” (Hayakawa 2017). Por lo tanto, la presente investigación tiene como objetivo explicar el cambio o policy change en la formulación de la política de salud mental peruana durante el período 2003 al 2016, a través del marco de análisis de las coaliciones promotoras o Advocacy Coalition Framework (Sabatier & Jenkins 1999), en el cual se analiza el subsistema de la política de salud mental para analizar el papel de determinadas actores estatales y no estatales que impulsan ideas compartidas (policy beliefs) sobre cómo abordar la política. Es decir se trata de explicar cómo el papel de estas ideas sobre la salud mental y la locura, compartidas por las diferentes coaliciones de actores, ha impulsado procesos de aprendizaje y cambio en la política pública de salud mental entre 2003 y 2016, determinando que a pesar de ser una política aparentemente poco conflictiva, debido a la poca capacidad de movilización de beneficiarios y representantes, el proceso de formulación se revisa y modifica varias veces a lo largo de nueve años desde el surgimiento de la CVR, lo que a su vez ha dificultado su adecuada implementación resultando finalmente su inicio, realmente conflictivo
63

Problemas en la Implementación del Programa de Reparación en la Salud Mental de los Afectados por el Conflicto Armado Interno: Ayacucho 2006-2014

Berrocal Flores, Julian 21 January 2019 (has links)
La presente investigación documenta el “proceso dificultoso de la implementación del programa de reparación en salud mental en la región de Ayacucho – Perú”. Dicho programa se implementa como respuesta a las secuelas del conflicto armado interno ocurrida entre los años 1980 y el año 2000, entre las que destaca las psicosociales que afectaron y siguen afectando a la salud mental de la población, conocida y expresada por las víctimas: “estamos traumados”. Analizando las fuentes secundarias respecto al tema y la fuente primaria consistente en las entrevistas semi estructuradas a los actores que tuvieron el rol directo e indirecto en la implementación del programa de reparaciones, se demuestra que la “situación problemática” de la salud mental como “creación del problema” fue implementada como programa de reparación a favor de los afectados por el conflicto armado interno en Ayacucho entre los años 2006 al 2014 obteniéndose resultados limitados, porque dicho proceso de “creación del problema” o estructuración del problema ha sido definido en el interior de la estructura gubernamental, prescindiendo de las propuestas “exógenas” de los afectados por la violencia y experiencias locales de intervención, por la “brecha existente entre la gestión pública y las políticas públicas (o sea se dio menos importancia a la deliberación de los problemas públicos)”; por ello, los “técnicos” del ejecutivo hicieron posible que una “situación problemática” o “creación de problema” sea “problema tratable” y/o “solución factible”, prescindiendo de las propuestas de los afectados por la violencia política(ANFASEP, CORAVIP) y experiencias de segmentación e intervención en salud mental no gubernamentales (ONGs: IPAZ, Paz y Esperanza).
64

Programa estratégico Mi Salud Mental Importa para mejorar la identificación de posibles trastornos de salud mental, en niños, niñas y adolescentes

Aviles Soriano, Tania Milagros, Napaico Alcalde, Consuelo Lisseth, Caicedo Safra, Paola 22 April 2024 (has links)
La generación del presente programa se desarrolló bajo el contexto de la pandemia causada por la COVID-19 y nuestra preocupación por las medidas de contingencia a fin de evitar la propagación de la enfermedad en la población, lo que nos hizo ver a la población de niños, niñas y adolescentes, siendo mayormente sensibles al desarrollo de trastornos mentales y del comportamiento, habiéndose formado una dificultad en la detección temprana e intervención en los problemas de salud mental de este grupo poblacional. Es por ello que se planteó como objetivo principal implementar un programa de prevención primaria mediante buses itinerantes que permitan transportar a personal multidisciplinario y recursos para el desarrollo de actividades preventivas en los distritos de Lima. Para ello, la metodología comprende en un enfoque desarrollado por la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú el cual se centra en la generación de valor público a fin de poder brindar una solución innovadora. Para ello, se planteó el diseño de un prototipo que dio como resultados una deseabilidad alta, viabilidad al 90% de interés en inversionistas y un desarrollo factible dado el ofrecimiento de los recursos principales (buses) para llevar a cabo todo lo planteado. De esta forma, concluyendo que el programa es lo suficientemente viable para su aplicación. / The generation of this program was developed in the context of the pandemic caused by COVID-19 and our concern for contingency measures in order to prevent the spread of the disease in the population, which made us see the population of the boys, girls and adolescents, being the most sensitive to the development of mental and behavioral disorders, having formed a difficulty in early detection and intervention in mental health problems in this population group. That is why the main objective was to implement a primary prevention program through roaming buses that allow transporting multidisciplinary personnel and resources for the development of preventive activities in the districts of Lima. For this, the methodology includes an approach developed by the School of Government and Public Policies of the Pontifical Catholic University of Peru, which focuses on the generation of public value in order to provide an innovative solution. For this, the design of a prototype was proposed that resulted in a high desirability, feasibility at 90% interest in investors and a feasible development given the offer of the main resources (buses) to carry out everything proposed. In this way, concluding that the program is viable enough for its application.
65

Sufrimiento social y agencia en mujeres de una Comunidad Ayacuchana en el Posconflicto en Perú

Velázquez Castro, Tesania Eva 20 January 2023 (has links)
La historia social y la experiencia de las mujeres comuneras andinas en Perú se caracteriza por la exclusión, la discriminación y la violencia, más aún si son mujeres afectadas por el conflicto armado interno (CAI). No obstante, en los últimos años ha comenzado el estudio sobre la agencia y la capacidad de movilización y organización comunitaria de estas mujeres. La pregunta de investigación es ¿cómo se configura el sufrimiento social y la agencia en la experiencia subjetiva de mujeres de una comunidad ayacuchana en el posconflicto en Perú? Trabajamos con las mujeres de la comunidad de Sacsamarca, reconocida por ser una de las primeras en enfrentarse a los senderistas, y empleamos historias de vida, etnografía de campo, dibujos, entre otras fuentes de recojo de información. Nos aproximamos desde la Psicología Comunitaria en diálogo con el feminismo decolonial para construir un diseño metodológico pertinente al contexto histórico, social y cultural. Los resultados nos indican que la experiencia subjetiva de las mujeres sacsamarquinas es un entramado de sufrimiento social y agencia; ambas existen y se sostienen de manera simultánea. Las mujeres sacsamarquinas han convertido el sufrimiento social en una fuerza movilizadora y trasformadora de su realidad. La categoría de sufrimiento social nos ayudó a comprender el origen del malestar, así como la expresión del mismo. Se trata de una experiencia que trasciende a la época del CAI, se origina en sistemas económicos, políticos y sociales de opresión y dominación que se mantienen hasta la actualidad, a los que se suma un conjunto de estresores cotidianos que aumentan el malestar. El sufrimiento social se expresa a través del cuerpo de la mujer y del cuerpo comunal, que a su vez incluye el cuerpo de las mujeres, pero también el territorio, la naturaleza, las divinidades, los muertos y la comunidad. Asimismo, identificamos el desarrollo y expresión de una agencia situada en las mujeres, a la que hemos denominado agencia relacional, producto de un conjunto de características — condiciones corporales y subjetivas— y oportunidades —condiciones materiales y simbólicas— que dan cuenta de la capacidad de las mujeres para actuar sobre sí mismas y su comunidad. Además, la perspectiva psicohistórica nos permitió un análisis sobre la historia y características de la comunidad, para comprender la historia de las mujeres. Las mujeres, al igual que la comunidad, transitan entre la exclusión y la resistencia. Se trata de un movimiento constante real y simbólico entre diferentes espacios, lugares, posiciones, concepciones y estrategias, como es el caso de las migraciones de ida-vuelta y las pugnas por la memoria. Adicionalmente, las mujeres sacsamarquinas se mueven al interior de relaciones de género en disputa, transitan entre relaciones de dominación y subordinación hacia relaciones más equitativas. Por todo ello, las denominamos mujeres en tránsito. Esta investigación también identifica un conjunto de actos de sanación, como son las expresiones artísticas y los rituales con la naturaleza que se caracterizan por su carácter comunitario, performativo, espiritual, afectivo y de resistencia. A partir de ello, afirmamos la importancia de la afectividad y la acción colectiva para desarrollar un modelo de salud comunitaria, que va más allá de la dicotomía mente/cuerpo y se sustenta en el respeto y cuidado por los marcos culturales de referencia. Finalmente, el análisis de los resultados confirma la relevancia de incorporar el feminismo decolonial a la Psicología Comunitaria en nuestro país para el trabajo con mujeres comuneras. / The social history and experience of Andean communal women (comuneras) in Peru is characterized by exclusion, discrimination and violence, even more so if they are women affected by the internal armed conflict (CAI). However, in recent years, the study of their agency and mobilization capacity, as well as the community organization of these women has begun. The research question is how is social suffering and agency configured in the subjective experience of women in an Ayacucho community in postconflict Peru? We worked with women of the Sacsamarca community, recognized for being one of the first to confront Shining Path guerrillas. We used life stories, field ethnography, drawings, among other sources of information gathering. Our approach was one of Community Psychology in dialogue with decolonial feminism to build a methodological design relevant to the historical, social and cultural context. The results indicate that the Sacsamarcan women’s subjective experience is a lattice of social suffering and agency, both of which coexist and sustain each other simultaneously. Sacsamarcan women have turned social suffering into a mobilizing and transforming force of their reality. The category of “social suffering” helped us to understand the origin of discomfort, as well as its expression. This is an experience that transcends the CAI era. It originates in economic, political and social systems of oppression and domination that have persisted to the present day, to which a set of daily stressors that increase such discomfort are added. Social suffering is expressed through women's bodies and the communal body, which includes women’s bodies, but also territory, nature, divinities, the dead and the community itself. We also identified in women the development and expression of a situated agency, which we have denominated "relational agency," which is the product of a set of characteristics —bodily and subjective conditions— and opportunities —material and symbolic conditions— that account for women’s capability to act on themselves and their community. In addition, the psycho-historical perspective allowed us to analyze the history and characteristics of the community in order to understand the history of women. Women, like the community, move between exclusion and resistance. It is a constant movement real and symbolic among different spaces, places, positions, conceptions and strategies, as in the case of round-trip migrations and struggles for memory. Additionally, Sacsamarcan women move within gender relations in dispute, from relations of domination and subordination towards more equitable relations. For all these reasons, we call them “women in transition”. This research also identified a set of “healing acts”, such as artistic expressions and rituals with nature, which are characterized by their communitarian, performative, spiritual, affective, and resistance character. On this basis, we affirm the importance of affectivity and collective action to develop a model of community well-being, which goes beyond the mind/body dichotomy, and is based on respect and care for cultural frames of reference. Finally, analysis of the results confirms the relevance of incorporating decolonial feminism to Community Psychology in our country in order to collaborate with comuneras.
66

Estrategia del programa de reparaciones en salud mental: una aproximación a la acción del Estado peruano para garantizar derechos de víctimas de la violencia política

Alvarez Blas, Claudia Mariela, Landeo Chein, César Antonio 20 November 2020 (has links)
El conflicto armado interno acontecido en el Perú entre los años 1980 y 2000, generó graves secuelas, tanto físicas, psicológicas y sociales, en las víctimas del mismo. Ante ello y atendiendo las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, el Estado peruano puso en marcha, desde el 2005, el Plan Integral de Reparaciones, mediante la Ley N° 28592, con el objetivo de generar las condiciones para garantizar el derecho a la reparación de las víctimas del conflicto. Más de una década después, persiste un Estado que no ha sido capaz de responder a las necesidades específicas de las víctimas y que ha invisibilizado la salud mental como problema. Por ello, el presente proyecto de innovación busca mejorar el acceso de las víctimas en Ayacucho a los servicios de salud mental, reconociendo que su derecho a la reparación no ha sido plenamente garantizado. La propuesta está orientada a la incorporación del enfoque intercultural en la intervención, hecho fundamental para poder acercarnos al discurso de las víctimas del conflicto armado interno y poder comprender sus pesares y su manera particular de entender el mundo, con la finalidad de construir una sociedad donde todas las personas nos reconozcamos como ciudadanos/as y podamos ejercer plenamente nuestros derechos. / Trabajo de investigación
67

Acompañamiento psicosocial y pandemia: una aproximación etnográfica al trabajo del Estado peruano desde el caso de la DAA

Carranza Sotomayor, Lucia Esther 04 May 2023 (has links)
La investigación analiza la manera en que el contexto de la pandemia por Covid-19 repercute en el trabajo del Estado en su tarea de garantizar el derecho a la salud mental de los familiares de víctimas de desapariciones forzadas del conflicto armado interno durante su proceso de búsqueda. Para ello se realizó un estudio de caso con las servidoras de la Dirección de Atención y Acompañamiento (DAA) de la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas (DGBPD) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH). Se planteó como una Etnografía del Estado, realizando un trabajo de campo mixto con entrevistas mediadas digitalmente y observación presencial en la región de Ayacucho. Se identificaron los retos y las adaptaciones que tuvo el trabajo de la DAA durante parte de la pandemia (entre marzo de 2020 y marzo de 2022), en un escenario de crisis doble (sanitaria y política) y permanente o coyuntural. Por cada reto, se analizó la forma en que las servidoras de la DAA fueron resolviéndolo. Asimismo, se identificaron las dificultades que pueden agudizarse en un acompañamiento psicosocial en tiempos de crisis como lo fue y sigue siendo el escenario de la pandemia mundial. / This research analyzes the way in which the context of the Covid-19 pandemic affects the government work in its task of guaranteeing the right to mental health of the relatives of victims of enforced disappearances of the non-international armed conflict during their search process. For this, a case study was carried out with the servants of the Directorate of Attention and Accompaniment (DAA) of the Directorate General of Search for Missing Persons (DGBPD) of the Ministry of Justice and Human Rights (MINJUSDH). It was proposed as an Ethnography of the State, carrying out mixed fieldwork with online interviews and face-to-face observation in Ayacucho region. The challenges and adaptations that the work of the DAA had during part of the pandemic (between March 2020 and March 2022), in a scenario of crisis double (health and political) and permanent or conjunctural, were identified. For each challenge, the way in which the DAA servants were solving it was analyzed. Likewise, the difficulties that can be exacerbated in times of crisis for the psychosocial accompaniment were identified, as it was and continues to be the scenario of the global pandemic.
68

Interpretaciones del conflicto armado interno y sus efectos en la salud en una CCNN nomatsigenga

Rojas Salvador, Karina Paola 30 April 2019 (has links)
El Conflicto Armado Interno (CAI) en el Perú como hecho social plantea una serie de dilemas e impactos en distintas esferas de la vida. La violencia surgida a partir de este evento en combinación con el contexto de violencia estructural que experimentaban muchas zonas rurales del país vulneró en gran medida la cotidianidad de los habitantes. En la presente tesis buscamos centrarnos en el ámbito de los impactos en el bienestar y la salud de los pueblos indígenas amazónicos. Debido a que en un contexto como el peruano las variables culturales e históricas resultan imprescindibles para lograr una comprensión de la experiencia humana de manera situada y sensible al contexto, el objetivo principal de esta investigación es desarrollar una aproximación antropológica a la memoria y las narrativas que mantienen los pobladores sobre los impactos del CAI y su correlato en el modelo de atención de la salud local. Para responder a esto nos basamos en una investigación cualitativa que comprendió herramientas etnográficas para conocer las perspectivas de la población. La aproximación de este estudio hacia los pueblos indígenas de la Amazonía se dio por medio del trabajo con una comunidad nomatsigenga de la Selva Central, conocer su historia particular nos llevó a indagar cuestiones de memoria, pero también a conocer las respuestas ante las situaciones de precariedad que planteó la violencia y los significados que esto conlleva en la actualidad. Los hallazgos nos llevan a comprender sobre las formas en que algunos pobladores indígenas se sitúan en la historia, así como la economía política e historia que configuran el modelo de atención de la salud en la zona. Aquí encontramos que los pobladores del caso estudiado reconocen sus trayectorias de vida insertos en una dinámica de ciclos de violencia donde ellos construyen activamente la historia, son vulnerados, pero también negocian y responden a las situaciones de precariedad que enfrentan constantemente. Por otro lado, el impacto del CAI en la salud se vincula en la actualidad por medio de narrativas que resuenan en la forma de concebir el bienestar, las prácticas de salud como los baños medicinales, las relaciones sociales con los agentes de salud, entre otras

Page generated in 0.0908 seconds