• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 73
  • Tagged with
  • 73
  • 73
  • 73
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 46
  • 21
  • 19
  • 19
  • 17
  • 16
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Propiedades psicométricas del inventario de salud mental (MHI-38) en jóvenes universitarios de Lima Metropolitana

Laguna Romero, Teresa del Rosario 05 March 2018 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo estudiar las propiedades psicométricas del Inventario de Salud Mental (MHI) en su versión original de 38 ítems creada por Clairice Veit y John Ware en 1983. Para ello, se analizó la estructura interna del instrumento en una población de 294 jóvenes universitarios (M = 21.7, DE = 2). A través de un análisis factorial exploratorio (AFE) de componentes principales con rotación oblicua Promax, se fijó cinco y dos factores a fin de observar si la composición dimensional de las subescalas y escalas globales replicaba lo propuesto por la teoría y evidencia empírica existente respecto a las dimensiones del MHI-38. Los resultados muestran una composición multidimensional de cinco factores, de los cuales cuatro son similares a las sub-escalas originales (Afecto General Positivo, Ansiedad, Depresión e Impulsividad) y se reporta el hallazgo de la sub-escala Desesperanza. A su vez, a nivel bidimensional, los factores encontrados corresponden a la distribución original de Bienestar y Estrés Psicológico. Ambas escalas globales se relacionan entre sí indirecta y moderadamente. Asimismo, la correlación de la Satisfacción con la Vida con el Afecto Positivo fue moderada, mientras que con el Afecto Negativo fue alta. En los dos casos, las correlaciones fueron directas. Para finalizar, la confiabilidad de las escalas globales es de .90 y de las sub-escalas fluctúa entre .70 y .90. / The present study aims to validate the Mental Health Inventory (MHI) in its original 38- items version created by Clairice Veit and John Ware in 1983. For this purpose, the internal structure of the instrument was analyzed in a population of 294 university students (M = 21.7, DE = 2). Through an exploratory factorial analysis (EFA) of principal components with oblique rotation Promax, five and two factors were set in order to observe if the dimensional composition of the sub-scales and global scales replicated what was proposed by the theory and existing empirical evidence regarding the dimensions of the MHI-38. The results show a multidimensional composition of five factors, of which four are similar to the original sub-scales (Positive General Anxiety, Anxiety, Depression and Impulsivity) and the finding of the Hopelessness sub-scale is reported. In turn, at the two-dimensional level, the factors found correspond to the original distribution of Psychological Well-Being and Stress. At the same time, both global scales are indirectly and moderately related. Likewise, the correlation of Satisfaction with Life and Positive Affection was moderate, while with Negative Affection it was high. In both cases, the correlations were direct. Finally, the reliability of the global scales is .90 and the subscales fluctuates between .70 and .90. / Tesis
22

Representaciones de la salud mental en trabajadores de dos instituciones especializadas de Lima Metropolitana

Moll León, Sarah 09 May 2011 (has links)
La presente investigación busca explorar las representaciones de la salud mental en los trabajadores de dos instituciones especializadas en el área. El estudio es de tipo exploratorio con una metodología de carácter cualitativo. Para lograr los objetivos, se seleccionó un total de diez participantes, cinco por cada institución, representantes de los trabajadores que conforman el equipo interdisciplinario del área: un psiquiatra, una psicóloga, una enfermera, una técnica de enfermería y una asistenta social. Para acceder a la narración y el discurso de los participantes se aplicó una entrevista semiestructurada creada por la investigadora. Los resultados dan cuenta del mundo representacional de los trabajadores, exponiendo desde lo subjetivo, sus concepciones generales en torno a la salud mental, los factores que favorecen o interfieren en la misma, las reacciones que genera la persona que sufre una enfermedad mental y las expectativas de mejoría.
23

Bienestar psicológico y ansiedad rasgo-estado en alumnos de un MBA de Lima Metropolitana

Pardo Pajuelo, Felipe 27 June 2011 (has links)
En la presente investigación se exploran las relaciones de las seis dimensiones del Bienestar Psicológico con la Ansiedad-Rasgo y la Ansiedad-Estado en un grupo de 120 estudiantes entre 22 y 56 años de un programa de MBA de una escuela de negocios privada de Lima Metropolitana. Se empleó la Escala de Bienestar Psicológico y el Inventario de Ansiedad: Rasgo-Estado. Se encontró que todas las dimensiones del Bienestar Psicológico obtuvieron correlaciones negativas con ambas escalas del Inventario de Ansiedad. De manera específica, la dimensión de Manejo del Ambiente es la que mantiene la mayor relación tanto con la Ansiedad-Rasgo como con la Ansiedad-Estado. Por otro lado, se encontró que las dimensiones que mantienen la menor relación fueron la dimensión de Sentido de Vida en el caso de la Ansiedad-Estado y la dimensión de Crecimiento Personal en el caso de la Ansiedad- Rasgo.
24

Experiencias y percepciones de adultos mayores sobre ansiedad y depresión en Lima, Perú.

Rey Evangelista, Lorena Luz 15 July 2022 (has links)
El presente trabajo de suficiencia profesional es el producto de la experiencia de la autora como investigadora en el campo de la salud mental. Su estudio, de corte cualitativo, se anidó dentro del proyecto Global Excellence for Chronic Obstructive Pulmonary Disease Outcome” (GECo) y tuvo como objetivo explorar y analizar las percepciones sobre ansiedad y depresión en adultos mayores en Perú. Este trabajo entrega una aproximación teórica de la sociología de la salud, en particular de la sociología de la salud mental y una aproximación sobre la vulnerabilidad en la vejez. Los resultados presentan las experiencias y percepciones de la depresión y la ansiedad, las causas, las formas de afrontamiento; finalmente la autora brinda un apartado sobre la importancia del entendimiento del contexto social y económico para la comprensión de la vulnerabilidad de los adultos mayores a la depresión y ansiedad. Este trabajo genera evidencia para intervenciones adaptadas a las necesidades de los adultos mayores de entornos de bajos recursos en Perú y contextos similares; y demuestra la valoración y reflexión de las competencias del perfil del egresado de la especialidad de sociología de la Pontificia Universidad Católica del Perú: análisis crítico, investigación, intervención social, trabajo en equipo, comunicación eficaz y ética.
25

Comunicar para desestigmatizar : iniciativas desde la comunicación para promover la inclusión social de personas con afecciones mentales en Lima Metropolitana

Andaluz Llerena, Claudia Lucero 31 October 2016 (has links)
En nuestro país, las personas con afecciones mentales constituyen un grupo humano especialmente vulnerable, debido al fuerte estigma que se presenta hacia ellos y a la falta de reconocimiento de sus derechos. En la actualidad, cuatro de cada diez peruanos presentaría problemas relacionados a la salud mental a lo largo de su vida, según las últimas estadísticas desarrolladas por el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado - Hideyo Noguchi: esto implica a más de once millones de personas. (MINSA, 2012) No obstante, las políticas públicas en salud mental cuentan con un fuerte carácter de postergación en el Perú, lo cual ha resultado en las precarias condiciones para su atención y tratamiento en el país. Desde el punto de vista financiero, la salud mental en el país cuenta con un presupuesto insuficiente: se trata de un promedio del 1.5% del presupuesto del Ministerio de Salud, que a su vez significa una inversión promedio anual de nueve soles per cápita. (Piazza, 2014) Estos datos se encuentran por debajo de la inversión mínima recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para países de medianos ingresos, como el Perú (de 6% a 12% del presupuesto de salud, y de 20 a 26 nuevos soles per cápita). (Piazza, 2014) Además, el 98% del presupuesto de salud mental está dirigido a actividades asistenciales, concentradas en las instituciones psiquiátricas de Lima; los recursos destinados a las actividades preventivas, promocionales y de atención comunitaria son mínimos. (OMS, 2008: 31) La presente investigación busca evidenciar que el estigma hacia la salud mental contribuye en gran medida con esta situación, ya que limita la generación de una cultura sensibilizadora, que fomente la promoción y prevención. Asimismo, se presenta un modo alternativo de ver a la comunicación en salud mental, la cual la constituya como el eje para lograr un cambio a nivel de conocimientos, actitudes y prácticas; el fin último es la desestigmatización de la salud mental, de modo que se dé un paso adelante hacia la inclusión social de las personas con afecciones mentales en nuestro país.
26

Resiliencia en familias víctimas de violencia política en Ayacucho

Flores Flores, Juan José 28 November 2011 (has links)
Se aborda el estudio de la resiliencia familiar en 12 familias víctimas de la violencia política en Ayacucho. La resiliencia familiar es la capacidad del sistema familiar para enfrentar las crisis propias a la situación de desaparición o asesinato de un familiar, superarlas y lograr una adaptación positiva al entorno social y comunal. Se aplicó un Cuestionario para recoger la información oral de algún miembro de la familia sobre las condiciones en que tuvo lugar el evento crítico y los factores protectores que promueven la resiliencia así como los factores de riesgo que la debilitan. Finalmente, se presenta un perfil de la resiliencia familiar existente en estas familias. / Tesis
27

Modelo prolab: Felizmente, una propuesta sostenible financiera y de salud pública, social, cuyo propósito es disminuir los tiempos de búsqueda de atención de salud mental integral

Téllez Hinojosa, Sara Erika, Ayala Calero, Danny Martin, Escárate Coronel, Ismael 19 January 2024 (has links)
La presente investigación inició a partir de haber identificado una problemática vinculada con la salud pública y social que la pandemia de la COVID-19 hizo que empeore. Ella radica en la dificultad de encontrar asistencia y soporte médico para la salud y bienestar integral mental. La solución se denomina FelizMente, la cual busca impactar en la salud de las personas con depresión, ansiedad y estrés, mejorando su bienestar mediante acceso a información de profesionales de la salud y a actividades para mejorar sus dolencias, generando comunidad de usuarios donde interactúan profesionales de la salud y pacientes. Para diseñar la solución, se validaron hipótesis que abordan la deseabilidad del modelo de negocio mediante pruebas de uso del prototipo con los usuarios, evidenciándose que estos estarían dispuestos a usarla. También se validaron las hipótesis que abordan la factibilidad de las proyecciones de venta en relación con el presupuesto de mercadeo aplicando la simulación de Montecarlo. Finalmente, también se validó la hipótesis de viabilidad financiera y los requerimientos de efectivo que tendría el proyecto según distintos escenarios de crecimiento definidos. Se concluye que FelizMente es un modelo de negocio que produce valor económico y social a partir del uso de información de consumo de los clientes. Se debe indicar que la solución está alineada con el ODS 3, impactando en cuatro de sus metas, promoviendo la salud mental y el bienestar. En el ámbito financiero, FelizMente genera valor debido al crecimiento exponencial de sus ventas a bajos costos. Se proyecta un VAN de S/1’295,814, una TIR de 35.06% y un VAN social de S/4’746,487, lo cual indica que es recomendable ejecutar la idea de negocio. / The present investigation began after identifying a problem related to public and social health that was exacerbated by the COVID-19 pandemic. The issue lies in the difficulty of finding assistance and medical support for mental health and overall well-being. The solution is called FelizMente, which aims to impact the health of individuals with depression, anxiety, and stress, improving their well-being through access to information from healthcare professionals and activities to alleviate their ailments. It creates a community of users where healthcare professionals and patients interact. To design the solution, hypotheses were validated regarding the desirability of the business model through prototype testing with users, demonstrating their willingness to use it. Hypotheses addressing the feasibility of sales projections in relation to the marketing budget were also validated using Monte Carlo simulation. Finally, the hypothesis of financial viability and cash requirements for the project under different defined growth scenarios was also validated. It is concluded that FelizMente is a business model that generates economic and social value through the use of customer consumption information. It should be noted that the solution is aligned with SDG 3, impacting four of its targets, promoting mental health and well-being. In the financial aspect, FelizMente generates value due to the exponential growth of its sales at low costs. It projects a NPV of S/1,295,814, an IRR of 35.06%, and a social NPV of S/4,746,487, indicating that executing the business idea is recommended.
28

Modelo Prolab: ClaraMente, aplicación enfocada en mejorar la calidad de la salud mental en el Perú

Castillo Montoya, Patricia Isabel, Caycho Torres, Renzo, Villalobos Silva, Ronald Jose 18 June 2024 (has links)
La salud mental es un componente vital del bienestar que frecuentemente no se le asigna la importancia necesaria. En el Perú, se ha observado un aumento significativo en los niveles de estrés, ansiedad y depresión, especialmente entre jóvenes y adultos, con una falta generalizada de tratamiento adecuado. Las condiciones y el acceso a servicios de salud mental son deficientes, agravando este problema en crecimiento, por el impacto de la reciente pandemia. En respuesta a este desafío, se ha formulado un emprendimiento como propuesta empresarial destinada a mejorar el acceso a los servicios de salud mental en el país mediante soluciones digitales. Esta propuesta conecta a los pacientes con especialistas en salud mental y garantiza bienestar, privacidad, confidencialidad, rapidez y calidad en los tratamientos que se definan. Además, introduce enfoques innovadores virtuales, como pruebas con algoritmos para una asignación más precisa de especialistas y terapias para influir positivamente en el estado de ánimo de los usuarios, en paralelo a las terapias tradicionales. Se debe indicar que la propuesta se ajusta a las regulaciones legales y normativas vigentes en el tratamiento de la salud mental en el país y; la tecnología y los medios digitales interactivos permiten que el proyecto sea escalable en el ámbito nacional y en otras regiones donde los problemas de salud mental son prominentes. El proyecto a su vez presenta un doble propósito: generar beneficios económicos a través de los servicios ofrecidos y mejorar la salud mental y la calidad de vida de los peruanos. Desde una perspectiva social, se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 3: “Salud y bienestar-Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades” de las Naciones Unidas, ofreciendo beneficios tanto individuales como colectivos; sin dejar de lado que la propuesta busca abordar una necesidad apremiante en un momento en que la salud mental se ha vuelto esencial para el bienestar de la sociedad. Finalmente, en términos económicos se estima un valor actual neto económico (VAN) de aproximadamente US$811,529 y financiero de US$746,008 con una tasa interna de retorno (TIR) de 76.74% y 87.49% en cada caso. / Mental health is a crucial component of well-being that often does not receive the necessary attention. In Peru, there has been a significant increase in stress, anxiety, and depression levels, especially among young people and adults, with a widespread lack of adequate treatment. The conditions and access to mental health services are inadequate, exacerbating this growing problem, compounded by the recent pandemic's impact. In response to this challenge, an entrepreneurial initiative has been developed as a business proposal aimed at improving access to mental health services in the country through digital solutions. This proposal connects patients with mental health specialists and ensures well-being, privacy, confidentiality, speed, and quality in the defined treatments. Additionally, it introduces innovative virtual approaches, such as algorithms for more precise specialist assignments and therapies to positively influence users' moods, parallel to traditional therapies. It should be noted that the proposal complies with current legal and regulatory regulations for mental health treatment in the country, and technology and interactive digital media allow the project to scale nationally and in regions where mental health issues are prominent. The project has a dual purpose: generating economic benefits through the services offered and improving the mental health and quality of life of Peruvians. From a social perspective, it aligns with the United Nations Sustainable Development Goal (SDG) 3: “Good health and well-being Ensure healthy lives and promote well-being for all at all ages”, offering both individual and collective benefits. It addresses an urgent need at a time when mental health has become essential for societal well-being. Finally, in economic terms, the estimated economic net present value (NPV) is approximately $811,529 and the estimated financial net present value is $746,008 with an internal rate of return (IRR) of 76.74% and 87.49% respectively.
29

Estrategias de autocuidado y Estrés Percibido en practicantes de Psicología Clínica y de la Salud

López Valdivieso, Daniel Armando 09 November 2020 (has links)
Las estrategias de autocuidado en psicólogos clínicos son prácticas deseables para reducir el estrés y promover su bienestar integral (Colman, et al., 2016). Sin embargo, poco se ha investigado sobre el estrés experimentado en el contexto de las prácticas pre-profesionales y el rol del autocuidado en los practicantes de psicología. De esta manera, la presente investigación buscó identificar la relación entre las estrategias de autocuidado y los niveles de estrés percibidos en 107 practicantes pre-profesionales de Psicología en contextos clínicos y de la salud. La muestra estuvo conformada por 81 mujeres y 26 hombres, cuyas edades fueron entre los 21 y 35 años (M=24.35 años; DE=2.40) provenientes de 3 universidades de Lima Metropolitana. Se empleó la Escala de Conductas de Autocuidado para Psicólogos Clínicos (EAP; Guerra, Rodríguez, Morales & Betta, 2008) y la Escala de Estrés Percibido (PSS por sus siglas en inglés; Cohen, Kamarck & Mermelstein, 1983). Se halló una relación entre autocuidado y estrés percibido (r=-.36; p<.01). Asimismo, se observaron diferencias significativas respecto al autocuidado en cuanto al tipo de relación de pareja, al sector del área de prácticas y al espacio de contención emocional. Además, se hallaron diferencias significativas sobre el estrés percibido en base a la universidad de procedencia, la movilización estudiantil y al espacio de contención emocional. Por otra parte, se hallaron correlaciones significativas entre autocuidado y algunas variables académicas. Posteriormente, los análisis de regresión encontraron que el autocuidado, la contención emocional y la movilización predecían el modelo de intensidad del estrés (R 2=.23, p<.001). / The self-care strategies are desirable practices to reduce the stress and to promote the holistic wellness among Clinician Psychologists (Colman, et al., 2016). However, little has been researched about the stress experienced in the context of undergraduate internship and the role of self-care in psychology students. Thus, the present study has the purpose to find about the relationship between the self-care strategies and the perceived stress’ levels in 107 Psychology students who are enrolled in an internship in clinical and health contexts. The sample consisted of 81 women and 26 men, whose ages were between 21 and 35 years (M=24.35 years; DE=2.40), from 3 universities in Metropolitan Lima. The Scale of Self-Care Behaviors for Clinical Psychologists (EAP for its acronym in Spanish; Guerra, Rodríguez, Morales & Betta, 2008) and the Perceived Stress Scale (PSS; Cohen, Kamarck & Mermelstein, 1983) were used. The results suggest a relationship between self-care and perceived stress (r=.36; p<.01). Likewise, significant differences were observed regarding self-care in terms of the type of relationship of couple, the sector of the internship area and the space of emotional support. In addition, significant differences were found on the perceived stress based on university, the student mobilization and the space of emotional support. On the other hand, significant correlations were found between self-care and some academic variables. Subsequently, regression analyzes found that self-care, emotional support and mobilization predicted the stress intensity model (R2=.23, p<.001).
30

Uso de la música en el ámbito del tratamiento y prevención de la salud mental en adultos mayores en Lima Metropolitana

Diez Canseco Mendoza, Mariana Rosa 21 August 2020 (has links)
Actualmente, el abordaje de la salud mental para el adulto mayor en nuestro país se centra básicamente en la terapia psicológica, sin los aportes que podrían ofrecer otras disciplinas, como la música y la danza. Por este motivo, la presente investigación intenta responder a la siguiente pregunta: ¿de qué manera es utilizada la música en el tratamiento y prevención de la salud mental de los adultos mayores en Lima Metropolitana? Se propone como objetivo general explicar la situación de la aplicación de la música en el ámbito de la salud mental para el adulto mayor en Lima Metropolitana. Como objetivos específicos, se plantea describir la importancia de la música en la salud mental comunitaria, presentar el desarrollo de la Musicoterapia en Argentina —como parámetro de referencia para un posible crecimiento de este sector en nuestro país—, y analizar la situación actual de la música en espacios de prevención y tratamiento en salud mental para el adulto mayor. El presente estudio emplea el enfoque cualitativo descriptivo, ya que se basa en la investigación documental, en la recolección y análisis de datos obtenidos mediante visitas específicas y entrevistas, y en la relación existente entre dichos datos y la investigación documental. La investigación se encuentra dentro de la categoría Artes Escénicas, Salud y Bienestar, dentro de la línea Artes Escénicas, Desarrollo y Comunidad. Durante la investigación, se ha podido observar que existen actividades musicales que, aunque su intención principal no es el de mejorar la salud mental, aportan a la obtención de dicho objetivo. Las actividades mencionadas no están catalogadas como música para la salud mental, ni se regulan de la misma manera que en otros países de Latinoamérica.

Page generated in 0.0836 seconds