• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 184
  • 1
  • Tagged with
  • 185
  • 185
  • 185
  • 124
  • 124
  • 124
  • 124
  • 124
  • 116
  • 39
  • 39
  • 37
  • 33
  • 26
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Participación institucionalizada de los usuarios en la Superintendencia Nacional de Salud.

Jeri De Pinho, María Stephanie January 2018 (has links)
La protección de los derechos en salud, se encuentra directamente relacionada con la garantía del ejercicio del Derecho a la Salud, entendido no sólo como el derecho al nivel más alto alcanzable de salud física y mental, sino al acceso universal a la atención en salud. El ejercicio del derecho a la salud implica también que otros derechos estén garantizados, como el derecho a la participación, una participación promovida e institucionalizada desde el Estado, mediante la creación de espacios y mecanismos que promuevan el empoderamiento de los usuarios. Desde el año 2013, los esfuerzos para involucrar a los usuarios, en la protección de sus derechos, cobran mayor fuerza a partir del fortalecimiento de la Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD) que, en cumplimiento de su función, promueve la participación de los usuarios a través de la conformación y funcionamiento de Juntas de Usuarios de los Servicios de Salud (JUS), configurada en mecanismos de participación y diálogo entre los usuarios con la superintendencia. Entre los principales hallazgos, se puede resaltar la importancia de la promoción de la participación a través de instancias del estado, como es el caso de SUSALUD; la necesidad de contar con un modelo de participación ciudadana, instrumentos y herramientas para medir sus resultados y avances; la necesidad de desarrollar los enfoques de género e interculturalidad en el modelo de la JUS; los planes de trabajo de las JUS, que se constituyen en el principal instrumento de acción, en cuya implementación se evidencia eficiencia y eficacia. / Tesis
52

La distribución de competencias compartidas en el servicio público de atención médica

Guzmán Palomino, Jennifer Alexandra 01 January 2022 (has links)
La salud y la asistencia médica son derechos humanos que exigen una actividad prestacional del Estado, para cuya eficacia la Administración Pública dirige cuerpos organizados que conforma un sistema de salud. En el caso peruano, existe una generalizada insatisfacción respecto del funcionamiento del sistema de salud. Con esta investigación se busca aportar en el elemento gobernanza del sistema, proponiendo un modelo claro y estratégico para la dirección de gestión sanitaria por un Poder Ejecutivo descentralizado. Para ello, primero se estudia el contenido del derecho a la salud, a partir de la lectura sistemática de normas y sentencias de índole constitucional. Determinar ello nos permite evaluar la eficacia del sistema peruano, para lo cual se añade un análisis comparativo de los sistemas de salud inglés, español, chileno y colombiano. El trabajo incluye un estudio histórico en materia de salubridad y el rol del Estado desde la independencia del Perú en el siglo XIX, para determinar los intereses que obstaculizaron su desarrollo. Finalmente, la investigación concluye que es necesario repotenciar el rol de los gobiernos regionales para asumir un protagonismo en la gestión de servicios de salud y el cumplimiento de las garantías de la asistencia médica, con participación de los gobiernos locales; así como definir el rol del gobierno central en la coordinación local para la eficiencia, directrices técnicas, administración financiera y vigilancia de la igualdad en el ejercicio del derecho a la salud
53

Enfrentando la TBC con mayor información a los pacientes : una evaluación de impacto

Sulca Cantella, Maria Cristina 27 January 2020 (has links)
Uno de los retos asumidos por los Estados en América Latina dado los elevados niveles de morbilidad en la región es la implementación de políticas públicas de la salud. Gran parte de las evaluaciones se han concentrado, en exclusiva, en una mirada institucional desde la gestión pública, priorizando la cobertura y eficiencia en la prestación del servicio de salud. Sin embargo, en los últimos años surge un nuevo modelo de atención en salud que incorpora la “toma de decisiones compartidas” (TDC), donde se propone una mayor participación del paciente del cuidado de su salud. La investigación prueba el efecto de la información brindada a los pacientes sobre el abandono en los tratamientos de salud pública. Para tal, se presenta un análisis de métodos mixtos, evaluación de impacto con el uso de la metodología diferencias en diferencias acompañado de entrevistas a profundidad, de un programa piloto de acompañamiento a los pacientes de tuberculosis en Perú, país con una de las tasas de tuberculosis más altas en América Latina. A partir de los resultados se propone que el asegurar la cobertura y eficiencia de los servicios otorgados por la salud pública, son condiciones necesarias. No obstante, el asegurar que el paciente reciba información suficiente acerca del tratamiento y en base a ello logre tener una mejor visión y conciencia de las decisiones tomadas en el presente, resultan tener un impacto significativo. De este modo, se propone que en sistemas de salud poco institucionalizados y deficientes en la provisión de atención médica, una herramienta a desarrollarse en políticas públicas de salud, sean las “técnicas comunicacionales”, donde el intercambio de información entre el paciente y el personal de salud se realice de una manera simétrica.
54

Agentes comunitarios de la salud y estrategias de autocuidado de la salud mental en un distrito de Chincha

Salas Sánchez, Aurora Luz 14 November 2016 (has links)
La investigación sobre el agente comunitario de la salud y sus formas de procurar el autocuidado, es un vacío en la literatura científica tanto en el Perú y otros países de Latino América. El presente trabajo tiene por objetivo explorar las estrategias de autocuidado de la salud mental de un grupo de pobladores que se dedican a esta labor tomando en cuenta el concepto integral de salud. El diseño metodológico de este estudio se desarrolló de acuerdo a la perspectiva cualitativa, para ello se abordó a cada uno de los participantes en base a una guía semiestructurada de entrevista. Los resultados de la investigación evidencian que las estrategias de estos colaboradores de la salud radican en recurrir a las redes de soporte, las cuales se extienden al soporte utilitario brindado por instituciones públicas y privadas con el fin de mejorar la calidad de vida de la comunidad, para ello despliegan virtudes y fortalezas desarrolladas a lo largo de la vida. Asimismo, recurren a estrategias basadas en creencias y tradiciones culturales propias de su distrito, prevaleciendo las creencias religiosas basadas en la fe Católica y los rituales relacionados. Por otro lado, sus conductas están orientadas a prevenir riesgos ; en primer término, siguiendo las recomendaciones del MINSA. No obstante, se evidencia que los participantes realizan conductas que afectan su salud y que a largo plazo resultarían en la adquisición de un a enfermedad crónica. As imismo, los hallazgos reflejan que los participantes priorizan el trabajo y las labores cotidianas, postergando el atender dolencias existentes, las cuales son atendidas cuando su vida está en peligro . / Research about community health workers and ways of seeking self-care almost don't exist in the scientific literature, both in Peru and other Latin American countries. This investigation aims to explore strategies for self-care of a group of people engaged in this work taking into account the holistic concept of health. The methodological design of this study was carried out according to the qualitative perspective, for this reason was necessary to do interviews, these were conducted based on a semi-structured interview guide with each of the participants. The research results show that the strategies of these health collaborators are based in resorting to the social support, which extend to the support provided by public and private institutions in order to improve the quality of life of the community, for that reason they use their abilities, virtues and strengths developed during their life. Also they resort to strategies based on religious beliefs and cultural traditions, mainly their belief in the Catholic faith and rituals related. Also, their behaviors are aimed at preventing risks primarily as recommended by the Ministry of Health. However, it’s evident that participants perform behaviors that affect their health which after result in the acquisition of a chronic disease. Finally participants prioritize work and daily chores; they sometimes postpone curing existing ailments, which they’ll cure when their life is at risk.
55

Medicina tradicional y complementaria: una experiencia de incorporación desde EsSalud

Herrera Aramburú, Alejandra Victoria 26 January 2022 (has links)
La presente investigación busca analizar el proceso de incorporación e institucionalización exitosa de servicios de Medicina Tradicional y Complementaria (MTC) a las redes de atención del Seguro Social de Salud. Es decir, se busca identificar los factores que explican el éxito en su incorporación, pese al paradigma hegemónico de la medicina occidental presente en los servicios de atención en el país. Para ello, se propone analizar el proceso de incorporación a partir de dos enfoques sistémicos: las teorías de transferencias de políticas y el marco de análisis de las coaliciones promotoras. De este modo, los factores considerados en las hipótesis son los siguientes: la construcción y el cambio del framing del proyecto, la formación e impulso de una coalición promotora, y la generación de instrumentos de política orientados a garantizar la sostenibilidad a largo plazo del proyecto. Como hipótesis alternativa, se plantea un factor adicional: la capacidad de EsSalud en términos de recursos. La reconstrucción preliminar del caso sugiere que los tres primeros factores tienen potencial explicativo, y que la última hipótesis podría constituir más un factor habilitante antes que explicativo. Para completar el análisis propuesto, es necesario recoger información a través de entrevistas a los actores involucrados en el proceso de incorporación de servicios de MTC en la oferta proporcionada por EsSalud.
56

Modelo de plan estratégico de gestión de la salubridad en el proceso productivo de los restaurantes-cevicherías del Damero de Pizarro en el centro de Lima

Arroyo Arando, Cynthia, Salas Palomino, Raúl Mauricio, Torres Agama, Katrine Meredith 04 May 2017 (has links)
El presente estudio plantea la necesidad de desarrollar un Modelo de Plan Estratégico de Gestión de la Salubridad para afrontar las deficiencias en la adopción y ejecución de las normas sanitarias, definidas por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), para asegurar la salubridad en el proceso productivo de los restaurantes - cevicherías ubicadas en la zona de Damero de Pizarro en el Centro de Lima. Para alcanzar este objetivo se buscó identificar las razones por las que los restaurantescevicherías de esta parte de la ciudad mantienen problemas de salubridad a pesar de existir normas establecidas por la MML. Por tal razón, se estableció a lo largo de este proyecto un enfoque en el proceso productivo de estos restaurantes. Se ha desarrollado la presente investigación usando técnicas exploratorias, de naturaleza cualitativa. La principal fuente de información se obtuvo de la aplicación de técnicas tales como entrevistas a profundidad y observación para poder alcanzar el objetivo planteado. Expertos también fueron consultados sobre los alcances de los problemas de salubridad en restaurantes en general. Posteriormente, se dio lugar a la etapa de análisis, la que fue realizada por medio del cruce de información obtenido de las técnicas de entrevistas y de las observaciones. De esta forma, se consiguió llegar a los temas principales que busca responder el objetivo de esta investigación. Como resultado de la investigación, se elaboró un Modelo de Plan Estratégico de Gestión de la Salubridad que consiste en diseñar paso a paso las acciones que deberán seguir los dueños/administradores para mantener la salubridad en sus procesos. Para ello, se usó la herramienta Balance Scorecard que permite aplicar iniciativas estratégicas desde el personal hasta realizar mejoras en los procesos del negocio. Estos objetivos sostendrán un impacto que se verá reflejado a nivel de los clientes y a nivel financiero.
57

Movilización del capital social para el control de la tuberculosis en la jurisdicción del Cerro San Cosme : el caso del Plan TBCero.

Urday Fernández, Dayana, Chimaja Perez, Andy 05 February 2015 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo general analizar si la movilización del capital social en la jurisdicción del Cerro San Cosme ha sido un factor facilitador para la implementación del Plan TBCero. La tesis se divide en 04 capítulos, el primero presenta el marco teórico referencial de la investigación que es abordado en 04 partes: En primer lugar, se aborda el contexto y problemática, detallando sobre la tuberculosis en la historia, la relevancia y el estado de las variantes de tuberculosis resistentes a medicamentos, y la dimensión del problema en el Perú. En segundo lugar, se aborda la tuberculosis como problema social en donde se desarrolla la relación entre la tuberculosis y los determinantes sociales de la salud y la desigualdad como determinante social. En tercer lugar, se detallan los enfoques y conceptos claves bajo los cuales se ha realizado la investigación, entre ellos se detalla el Enfoque de Capacidades, en comparación con el Enfoque de Desarrollo a Escala Humana, dimensiones que conforman el capital social, la diferenciación entre el capital social individual y el capital social comunitario así como su interacción, capital social y salud, capital social y resiliencia comunitaria e individual. En cuarto lugar, algunos antecedentes de importancia, como son: la normatividad nacional para el control de la tuberculosis, el Plan TBCero, y se hace referencia a una experiencia de movilización de capital social basado en el Enfoque de Desarrollo a Escala Humana. En el capítulo II se detalla el diseño de la investigación mostrándolo en dos partes: la primera la justificación y ubicación en el campo de la gerencia social y la segunda la estrategia metodológica que se establece para la aplicación de la tesis, la muestra de la investigación cualitativa elegida, la forma de investigación, y el abordaje metodológico de la investigación. En el capítulo III se relatan los hallazgos obtenidos gracias a la aplicación de entrevistas individuales y grupales y la revisión de documentos, realizando un análisis de dichos hallazgos a la luz del marco teórico y la experiencia de los investigadores en el tema. El capítulo IV contiene las conclusiones y recomendaciones. Finalmente, figura el listado de la revisión bibliográfica utilizada y los anexos complementarios. / Tesis
58

Principales condiciones necesarias para la implementación de una asociación público privada del sector salud en el Perú

Ruiz Villavicencio, Alessandra Jasmine, Sarmiento Trujillo, Cristhian Alejandro, Sota Ortecho, Gisella Solange 06 October 2017 (has links)
La reforma del sector salud, iniciada en el año 2013, incorpora la utilización del mecanismo de inversión denominado Asociación Público Privada (APP) como una alternativa de apoyo a la mejora de infraestructura y servicios de salud en el país. Actualmente, dentro del sistema de salud peruano, se ha iniciado la implementación de las primeras APPs en la gestión de hospitales y se perfila, según su cartera de proyectos, a seguir desarrollando más a futuro. Es a partir de esta premisa que la investigación busca identificar y conocer cuáles son las principales condiciones que son necesarias para la implementación de una APP, así como analizar, con base en la experiencia del sector salud peruano, el comportamiento de las condiciones identificadas. Para ello, se parte de la recopilación de un conjunto de condiciones que, según la diversa literatura consultada, son importantes para implementar una APP. Esto sirve como insumo para construir un cuadro con condiciones definidas y caracterizadas que es llevado a validar con especialistas en temas de gestión pública, inversión público-privada y APPs, con el propósito de verificar los contenidos y la pertinencia de estudio de estas condiciones en el contexto peruano. Como producto, se obtiene el instrumento de análisis de la investigación, que consiste en un cuadro con siete (07) condiciones sobre las cuales se analiza su comportamiento. A partir de ello, se realiza una rueda de entrevistas semiestructuradas a nueve (09) expertos en el tema, que son profesionales de las organizaciones involucradas en la implementación de una APP del sector salud en el Perú, a quienes se les solicita describir el comportamiento de las referidas condiciones en la praxis. Como resultado del análisis de las entrevistas, se presentan hallazgos y conclusiones que reflejan más problemas que aciertos debido a la poca experiencia, falta de capacidad y desarticulación de los actores involucrados en la APP. Finalmente, la investigación pretende aportar a las ciencias de la gestión, a través de la construcción de un cuadro con las principales condiciones necesarias para la implementación de APPs, condiciones que están definidas y caracterizadas al contexto peruano; así como la identificación de los principales problemas en el sector salud peruano relacionados a este mecanismo de inversión, alineados estos bajo los principales ejes de la gestión. Si bien el análisis se centra en las asociaciones público privadas que desarrolla el sistema de salud peruano, el cuadro de condiciones y algunos de los hallazgos pueden servir como consideraciones para la implementación de nuevas asociaciones público privadas en otros sectores del país.
59

Análisis, diseño e implementación de un datamart para el soporte de toma de decisiones y evaluación de las estrategias sanitarias en las direcciones de salud

Rosales Sedano, Carmen Pamela 30 May 2012 (has links)
El presente proyecto de tesis tiene como objetivo la implementación de un datamart que permita apoyar la toma de decisiones necesarias para cumplir con los objetivos específicos de cada estrategia sanitaria nacional dentro de las direcciones de salud. Se tomó como estrategia sanitaria piloto, la estrategia de Alimentación y Nutrición Saludable. Para ella, se realizó la captura de requerimientos, análisis, diseño y construcción del datamart. Los resultados obtenidos son los reportes analíticos útiles para tomar decisiones de forma rápida y confiable.
60

El mejoramiento de la raza es un deber nacional: las Jornadas peruanas de eugenesia (1920-1950)

Yzú Rossini, Brunella 06 March 2024 (has links)
Desde fines del siglo XX e inicios del siglo XX la presencia de los médicos en espacios de poder se hizo más notoria pues buscaban responder a los problemas sociales causados por el desarrollo de la industrialización. De la mano del positivismo y la estadística, en conjunto con el apoyo de autoridades políticas, los médicos aseguraron su lugar en espacios políticos apelando a su preocupación por solucionar los problemas de salud de la colectividad. Es en este marco que surge la eugenesia que, de la mano de la medicina social, la higiene y otras medidas de índole eugenésica, mejorarían la salud de la población y, por consiguiente, la raza nacional. Este vínculo entre los políticos y los médicos legitimaba la intervención y regulación de los individuos, ya que apelaban a un capital científico monopolizado. La presente investigación busca revisar y analizar el discurso eugenésico peruano a partir de dos eventos: la Primera y la Segunda jornada peruana de eugenesia. A lo largo de esta tesis nos proponemos presentar al igual que analizar las miradas de los médicos y autoridades presentes en dichos eventos con el fin de identificar los cambios y continuidades entre ambos. Las jornadas de eugenesia mostraron el alcance que tuvieron las ideas eugenésicas a nivel global además de proponer iniciativas que posteriormente se lograron materializar en decretos e instituciones. / Since the late 20th century and the early 20th century, the presence of physicians in positions of power became more prominent as they sought to address social problems caused by industrialization. Hand in hand with positivism and statistics, along with the support of political authorities, doctors secured their place in the political spheres by appealing to their concern for solving the health problems of the community. It is within this framework that eugenics emerges alongside social medicine, hygiene, and other eugenic measures, aimed to improve the health of the population and, consequently, the national race. This link between politicians and doctors legitimized the intervention and regulation of individuals, as they appealed to a monopolized scientific capital. This research aims to review and analyze the Peruvian eugenic discourse based on the First and Second Peruvian Eugenics Conferences. Throughout this thesis, we aim to present and analyze the perspectives of the doctors and authorities present at these events to identify changes and continuities between them. The eugenics conferences showcased the global impact of eugenic ideas and proposed initiatives that were later materialized in decrees and institutions.

Page generated in 0.052 seconds