• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 184
  • 1
  • Tagged with
  • 185
  • 185
  • 185
  • 124
  • 124
  • 124
  • 124
  • 124
  • 116
  • 39
  • 39
  • 37
  • 33
  • 26
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Planeamiento estratégico para el primer nivel de atención pública del sector salud de la Región Junín

Espinoza Calixto, Jaime, Gamarra Zárate, Cristina, Torres Rojas, Steve, Villanueva López, Cinthya 25 October 2017 (has links)
El primer nivel de atención pública del sector salud en la región Junín es uno de los sectores con mayor importancia en el Perú por su relación directa con la población y el crecimiento de los demás sectores económicos en la región, por lo que el gobierno peruano, ha prestado atención y urgencia para el desarrollo sostenible de la misma. Este nivel de atención pública presenta problemas serios en la gestión de recursos para la prestación de servicios de salud a los usuarios, debido al inadecuado proceso de abastecimiento de recursos, deficiente gerenciamiento de los servicios críticos, disminuida capacidad de los operadores a cargo de dichos procesos e inoportuna toma de decisiones, todo ello acompañado de los diferentes cambios políticos, estructura burocrática y de intereses propios de organismos e instituciones que dependen del sector, que ocasionan inestabilidad e insostenibilidad en la gestión. Asimismo, este nivel de atención se encuentra lejos de la tecnología moderna e innovadora por el escaso recurso económico que enfrenta, así como centrar los servicios en papeles de trabajo que la hacen ineficiente e improductiva, acompañado por el recurso humano desmotivado por los diferentes regímenes laborales que enfrenta, la ineficiente gestión de medicamentos e insumos que genera el desabastecimiento de los mismos, una infraestructura antigua e inconclusa y la ausencia de la cultura en la prevención de enfermedades en la población. En ese sentido, el presente plan estratégico plantea estrategias y planes de acción con el fin de que el primer nivel de atención pública de la región Junín sea reconocida en la macro región del centro del Perú por ofrecer un servicio de calidad en la prevención de salud por tener: (a) una prestación de servicios eficiente, (b) abastecimiento adecuado de medicamentos, (c) equipamiento médico operativo, y (d) una infraestructura adecuada para la prestación de servicios / The first level of public attention in the health sector in the region of Junin is one of the most important levels in Peru because of its direct relation with the population and the growth of the other economic sectors in the region, that is why the Peruvian government recently has given attention to us development, it has presented management problems due to the complex and bureaucratic structure it faces. At the same time, this level of attention is far from modern and innovative technology because of the scarce economic resources it, as well as the administrative seccion which is inefficient and unproductive, accompanied by demotivated personal. Also the inefficient management of medicines and supplies that generates its shortage of and an old infrastructure, unfinished and without the necessary conditions for the attention of services. The other problem is the first level of public attention in the health sector in the region of Junin is the absence of a culture in health promotion and disease prevention in the health sector in Peru is fragmented. In this sense, the currens strategic plan proposes strategies and plans of action in order that the first level of public attention of the Junín region be recognized in the macro region of central Peru for offering a quality service in health to have : (a) efficient provision of services, (b) adequate supply of medicines, (c) operational medical equipment, and (d) adequate infrastructure for the provision of services
62

La píldora del día siguiente y el tratamiento de los derechos humanos en el Perú

Justo Callo, Jenny Elizabeth 05 June 2012 (has links)
En el presente trabajo de investigación el lector logrará conocer la incidencia que tiene la distribución de la Píldora del Día Siguiente como política de salud pública para el tratamiento de los Derechos Humanos en el Perú, determinando las causas que llevaron a gobiernos, a nivel mundial, a querer implementarla como política de salud pública y las consecuencias que dicho uso puede ocasionar para los ciudadanos de un Estado en particular. Se sentará una posición fundamentada respecto a la polémica existencial del inicio de la vida del ser humano, desde la perspectiva de los derechos humanos, realizando un balance de las posiciones presentadas a favor y en contra de la distribución gratuita de la Píldora del Día Siguiente, determinando si la misma puede considerarse o no como un método anticonceptivo abortivo. Se efectuará una ponderación de los derechos humanos en conflicto, especialmente, respecto al derecho a la vida del concebido y los derechos civiles, políticos, sociales y culturales de la mujer, para encontrar un punto convergente entre el desarrollo humano y fenómenos actuales, como la globalización y el avance de la tecnología. Asimismo se especificarán métodos de interpretación y pautas debidamente fundamentadas que puedan contribuir a que se diseñen en el futuro políticas públicas en salvaguarda efectiva de los Derechos Humanos.
63

“Análisis desde la gestión estratégica al modelo del servicio de prevención y detección temprana del cáncer del cuello uterino en el distrito de Marcabamba, provincia Paúcar del Sara Sara, Región Ayacucho, 2016”

Gutiérrez Canales, Marco Antonio 12 February 2018 (has links)
En este siglo XXI, el Cáncer del Cuello Uterino ocupa el segundo lugar en incidencia en el mundo; siendo el más frecuente en las mujeres de países en desarrollo. Las tasas más altas se han encontrado en África Sub Sahariana, Asia del Sur, El Caribe y América Latina (Norma Técnico Oncológica para la Prevención, Detección y Manejo de Lesiones Premalignas del Cuello Uterino a Nivel Nacional, 2007). El Perú no ha sido ajeno a esta realidad, pues es la primera causa de muerte en la mujer peruana (Liga Contra el Cáncer, 2016) y para controlar su incidencia ha desarrollado Políticas Públicas en Salud sobre la Prevención y Control del Cáncer del Cuello Uterino, que obedecen a acuerdos, convenios internacionales (El Cairo, 1994; Conferencia Mundial de Derechos Humanos, 1993; etc.) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a cumplirse el 2030. Esta investigación realizada en Región Ayacucho tiene como objetivo identificar los Factores que Limitan la Implementación del Modelo del Servicio de Prevención y Detección Temprana del Cáncer de Cuello Uterino (Examen PAP) a las mujeres de la zona rural del distrito de Marcabamba, provincia Paúcar del Sara Sara, Región Ayacucho; identificando elementos de la Gestión Estratégica, para proponer medidas que mejoren el acceso a este servicio en el Centro de Salud, 2016. El estudio es de tipo cualitativa - descriptiva y pretende identificar la Gestión de Calidad Total (Gestión del Potencial Humano, Gestión Logística y Mercadeo Social), la Gestión del Servicio en el Territorio y la Gestión de Confianza en la Implementación del Modelo del Servicio de Prevención y Detección Temprana de Cáncer de Cuello Uterino (Examen PAP); y, a partir ello, proponer mejoras a la gestión de los procesos del modelo estudiado. Finalmente, la Gestión Estratégica, eje de la Gerencia Social, permite a la población objetivo acceder de forma eficiente y adecuada al servicio o producto que ofrece la Industria de Sector Público, como ocurre con el Modelo de Prevención y Detección Temprana del Cáncer del Cuello Uterino (Examen PAP); y, de esa forma, permitir que ejerzan sus derechos ciudadanos. / In this 21st century, Cervical Cancer is second in incidence in the world and is the most common in women in developing countries. The highest rates have been found in Sub-Saharan Africa, South Asia, the Caribbean and Latin America (Norma Técnico Oncológica para la Prevención, Detección y Manejo de Lesiones Premalignas del Cuello Uterino a Nivel Nacional, 2007). Peru has not been unaware of this reality, as it is the leading cause of death in Peruvian women (League Against Cancer, 2016) and to control its incidence has developed Public Health Policy on Prevention and Control of Cervical Cancer, based on international agreements, conventions (Cairo, 1994, World Conference on Human Rights, 1993, etc.) and Sustainable Development Goals be completed in 2030. This research carried out in the Ayacucho Region aims to identify Factors that Limit the Implementation of Model of Prevention and Early Detection of Uterine Cervical Cancer (PAP Examination) to women in rural areas of the district of Marcabamba, in the province of Páucar Sara Sara, Ayacucho Region; and analyze Strategic Management's elements to propose measures that improve access to this service in the Health Center, 2016. The research is qualitative - descriptive and aims to identify Total Quality Management (Human Potential Management, Logistic Management and Social Marketing), Confidence Management and Service Management in the Territory in the Implementation of Model of Prevention and Early detection of cervical cancer (PAP examination); And, from this, to propose improvements to the management of the processes of the model studied. Finally, Strategic Management, axis of the Social Management, allows the objective population to access efficiently and adequately the service or product offered by the Public Sector Industry, such as the Early Cervical Cancer Prevention and Detection Model (PAP Examination); and, in that way, allow them to exercise their citizens' rights. / Tesis
64

Modelo prolab: BuscaMed, una propuesta para acercar las medicinas disponibles en la ciudad de Lima a los usuarios

Salazar Chuquimia, Alexis Brydghett, Palma Gutierrez, José Carlos Fernando, González Echávez, Jessika Catherine, Parra Wong, Rodrigo Martín 05 November 2022 (has links)
En el Perú, existen 1.7 millones de personas con enfermedades raras, complejas y huérfanas, que tienen dificultades para adquirir medicamentos prescritos, por diversas condiciones de la oferta en el mercado farmacéutico. La presente investigación tuvo como objetivo encontrar una solución integral a este problema social, al igual que para todo aquel que demanda medicinas, a través de un sistema digital (plataforma o aplicación) de localización, comparación de precios y disponibilidad de medicinas en puntos de venta legales. Los resultados de la investigación en el público objetivo muestran claramente que no se trata de un problema sólo de precios o de desinformación. El 87 % de la muestra encuestada valida la hipótesis, valorando la localización, el comparativo de precios y disponibilidad actualizada de medicinas, pues así evitan una larga y estresante rutina de búsqueda, que inclusive, puede agravar su estado de salud o llevarlos a comprar alternativas de dudosa procedencia. Para validar la hipótesis se estructuraron entrevistas a pacientes de las condiciones descritas, a compradores regulares y a boticarios, para diseñar el producto, se utilizaron una serie de herramientas ágiles como: el lienzo 6x6, hoja de ruta del meta usuario, mapa de experiencia del usuario, lienzo en blanco sprint y prototipado. Finalmente, se demuestra que el proyecto es viable financieramente con un Valor Actual Neto (VAN) elevado (S/. 4’263,606), es escalable a nivel nacional y regional por las realidades sociales similares en Latinoamérica, y es sostenible porque contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de salud y bienestar y a la reducción de desigualdades. / In Peru, there are 1.7 million people with rare, rare, and orphan diseases, who have difficulties in acquiring prescribed medications, due to various supply conditions in the pharmaceutical market. The objective of this research was to find a comprehensive solution to this social problem, as well as for anyone who demands medicines, through a digital system (platform or application) of location, price comparison and availability of medicines at points of sale. legal. The results of the research on the target audience clearly show that it is not just a problem of prices or misinformation. 87% of the surveyed sample validates the hypothesis, assessing the location, price comparison and updated availability of medicines, as this way they avoid a long and stressful search routine, which can even aggravate their state of health or lead them to buy alternatives. of doubtful origin. To validate the hypothesis, interviews were structured with patients with the conditions described, regular buyers and apothecaries, to design the product, a series of agile tools were used such as: the 6x6 canvas, meta-user roadmap, user experience map, blank canvas sprint and prototype. Finally, it is shown that the project is financially viable with a high Net Present Value (NPV) (S/. 4'263,606), is scalable at the national and regional level due to the similar social realities in Latin America and is sustainable because it contributes to the Sustainable Development Goals (SDG) for health and well-being and the reduction of inequalities.
65

Modelo prolab: Canna Kawsay, una solución de fácil acceso al aceite de cannabis medicinal para uso terapéutico

Fajardo Allcca, Elizabeth Mayra, Fructuoso Neponoceno, Fernando Paulo, Roncal Mujica, Cinthia Elizabeth, Vizcarra Honorio, Jaime Isaac 12 July 2023 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo abordar la necesidad de los peruanos que sufren complicaciones de salud, y que están en búsqueda de un tratamiento que alivie los dolores y malestares crónicos, con el propósito de mejorar su calidad de vida. En este contexto, se explorará el potencial del aceite de cannabis como una posible alternativa terapéutica. El aceite de cannabis, con beneficios a la salud llega a ser un producto alternativo para aliviar síntomas que la medicina convencional no logra solucionar. Tomando en consideración que el producto no es de fácil acceso hacia las familias con menores recursos, se pensó en el desarrollo de un producto de calidad con un precio accesible y de fácil adquisición en punto de venta por canal digital y físico. La propuesta de solución fue sometida a validación por los potenciales usuarios para determinar el factor de deseabilidad, obteniéndose resultados favorables, evidenciándose un 90% de respuesta satisfactoria y un 100% de efectividad en la compra por canal digital, en la que se validó una media de 15 minutos para la compra, incluido el registro en RENPUC. En cuanto al factor de factibilidad, se utilizó simulaciones para poder determinar si el plan de marketing asegura las ventas, obteniéndose como resultado una rentabilidad S/3.38 por cada sol invertido. También se emplearon validaciones de carácter financiero, basado en diversos escenarios, desde el muy pesimista hasta el muy optimista, obteniéndose un porcentaje de riesgo de pérdida del VAN de 17.60%, lo que nos confirma que el VAN financiero esperado es sólido, el cual se estima en S/3,864,579, con una TIR de 82.9%. Para concluir, se menciona que el modelo de negocio presentado es un modelo sostenible y escalable, que responde a dos ODS, las cuales son la ODS 3 y la ODS 8. El índice de relevancia social alcanza el 30% para la ODS 8, que genera un VAN Social de S/14,149,522. / This thesis aims to address the need of Peruvians suffering from health complications, and who are looking for a treatment that relieves chronic pain and discomfort, with the purpose of improving their quality of life. In this context, the potential of cannabis oil will be explored as a possible therapeutic alternative. Cannabis oil, with incredible health benefits, becomes an alternative product to alleviate symptoms that conventional medicine cannot solve. Taking into consideration that the product is not easily accessible to families with fewer resources, the development of a quality product with an affordable price and easy acquisition at the point of sale through digital and physical channels was considered. The solution proposal was submitted to validation by potential users to determine the desire factor, obtaining favorable results, evidencing a 90% satisfactory response and 100% effectiveness in the purchase by digital channel, in which an average was validated. of 15 minutes for the purchase, including the registration in RENPUC. Regarding the feasibility factor, simulations were obtained to determine if the marketing plan ensures sales, obtaining as a result a return of S/3.38 for each invested sol. Financial validations were also used, based on various scenarios, from the very pessimistic to the very optimistic, obtaining a 17.60% NPV loss risk percentage, which confirms that the expected financial NPV is solid, which It is estimated at S/3,864,579, with an IRR of 82.9%. To conclude, it is mentioned that the business model presented is a sustainable and scalable model, which responds to two SDGs, which are SDG 3 and SDG 8. The social relevance index reaches 30% for SDG 8, which generates a Social VAN of S/14,149,522.
66

Thani, una propuesta sostenible para mejorar la salud física y mental de las personas adultas con sobrepeso y obesidad

Barbaran Roman, Dillard Melvin, Delgado Zeppilli, Gabriel Andres, Gomez Martinez, Andres Leonardo, Schuler Leandro, Rosa Isabel 03 March 2022 (has links)
Se resume el proceso mediante el cual se identificó un problema y se planteó una solución aplicando metodologías ágiles para generar un modelo de negocio sostenible que brinde beneficios a los diferentes actores del ecosistema. La solución se llama Thani y busca impactar en la salud de las personas adultas con sobrepeso y obesidad, reduciendo su peso y mejorando su bienestar mediante actividades divertidas y generando hábitos saludables. Durante el proceso de diseño, se validaron diversas hipótesis relacionadas a la deseabilidad del modelo de negocio realizando pruebas de uso del prototipo de solución con los usuarios, obteniendo como resultado que estos estarían dispuestos a usar la solución. También se validaron hipótesis relacionadas con la factibilidad de las proyecciones de venta en relación con el presupuesto de marketing mediante una simulación Montecarlo. Además, se validó que, bajo diversos escenarios de variaciones en la venta y el presupuesto de marketing, el valor del proyecto se asemeja al esperado. Finalmente, también se validó la hipótesis de viabilidad financiera y necesidades de efectivo que tendría el proyecto de acuerdo con diversos escenarios de crecimiento. Se concluye que Thani es un modelo de negocio que genera valor económico y social a partir de la recopilación y uso de la información de consumo de los clientes. Se debe indicar que la solución está alineada con algunos ODS, como alcanzar la meta 3.4 del ODS 3, reduciendo la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles. En el ámbito financiero, Thani genera valor debido al crecimiento exponencial de sus ventas, los bajos costos variables y un CAPEX de S/7,720,000 en el año inicial. Finalmente, se proyecta un VAN de S/.42’874.068 millones, una TIR de 42% y un VAN social de S/24,004,766 millones, recomendándose ejecutar la idea de negocio. / The process through which a problem was identified and a solution was proposed is summarized, the use of agile methodologies generating a sustainable business model that will provide benefits to the different actors of the ecosystem. The solution is called Thani and seeks to impact the health of overweight and obese adults to lose weight and improve their well-being through fun activities and generate healthy habits. During the design process, various hypotheses related to the desirability of the business model were validated by performing various tests of use of the solution prototype with the user, obtaining as a result that users would be willing to use the solution. Hypotheses related to the feasibility of the sales projections in relation to the marketing budget were also validated using a Monte Carlo simulation. It was validated that, under various scenarios of variations in the sale and the marketing budget, the value of the project is similar to that expected. Finally, hypotheses of financial viability and cash needs that the project would have in accordance with various growth scenarios were also validated. It is concluded that Thani is a business model that generates economic and social value from the collection and use of customer consumption information. It is aligned with several SDGs in main to achieve goal 3.4 of SDG 3 by reducing premature mortality from non-communicable diseases. It generates financial value due to the exponential growth of its sales, low variable costs and a CAPEX of S/7,720,000 in period 0. A NPV of S/42’874.068 million is projected, an IRR of 42%; likewise, a Social NPV of S/24,004,766 million. The team is encouraged to be able to execute the business idea.
67

Factores clave en la implementación de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones del Perú 2013-2017

Cueva Guayama, Ana Rosa 23 January 2019 (has links)
La evolución de la cobertura de vacunación es un referente de la implementación de la Política Nacional de Inclusión Social, especialmente en lo que compete a los lineamientos de primera infancia. En Perú, la norma técnica que establece la implementación de medidas públicas en materia de inmunizaciones es la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones (ESNI) y uno de los indicadores de desempeño para medir su implementación es: niños menores de 36 meses con vacunas básicas completas para su edad. Este indicador registró la cobertura más baja de los últimos cinco años en el 2014 y llegó a recuperarse notablemente en el 2017. En tal sentido, la vacunación es una de las medidas más costo efectivas en el campo de la salud pública, cuya aplicación oportuna puede evitar enfermedades inmunoprevenibles garantizando la salud, que es un derecho humano que puede ser exigido por los ciudadanos al Gobierno. Esta investigación se constituye en una evaluación de proceso de la implementación de la ESNI, mediante la cual se pretende identificar los factores clave que explican o guardan relación con el desempeño del indicador niños menores de 36 meses con vacunas básicas completas para su edad, en el periodo 2013 – 2017, según grupos de actores: políticos, técnicos, operativos y sociales, relacionados a la implementación de la ESNI. Las conclusiones y recomendaciones del estudio están focalizadas en la mejora en la implementación de acciones gubernamentales, con especial énfasis en las referentes al campo de la sal / The evolution of vaccination coverage is a reference for the implementation of the National Policy on Social Inclusion, especially as regards the guidelines for early childhood. In Peru, the technical standard that establishes the implementation of public immunization measures is the National Immunization Health Strategy (ESNI) and one of the performance indicators to measure its implementation is: “Children under 36 months with complete basic vaccines for their age” which, in the last five years, registered the lowest coverage in 2014 and reached a remarkable recovery in 2017. In this sense, since vaccination is one of the most cost-effective measures in the field of public health, whose timely application can prevent immunocompromising diseases by guaranteeing health, which is a human right that can be demanded by citizens to the Government. This research is constituted in an evaluation of the implementation process of the ESNI, through which it is intended to describe, identify and weigh the factors that explain or are related to the performance of the indicator children under 36 months with complete basic vaccines for their age, in the period 2013 - 2017, according to groups of actors: political, technical, operational and social, related to the implementation of ESNI. The conclusions and recommendations of the study are focused on improving the implementation of government actions, especially those related to the field of health
68

Modelo prolab: Ta Kuta, solución de servicios higiénicos autolimpiables

Romero Cobeña, Jonathan Alexander, Vargas Vargas, Ana Paula 24 March 2023 (has links)
El presente trabajo presenta una solución de negocio para un mercado de aproximadamente 13 millones de personas (Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI], 2020) solamente presentes en las carreteras de Lima región y que año a año crece. Gracias a la aplicación de metodologías ágiles, se pudo identificar problemas como la falta de baños públicos per se en la carretera, falta de limpieza de los baños que se encuentran en los locales ubicados en la carretera (grifos, bodegas, restaurantes), falta de equipamiento tales como papel higiénico, jabón y agua inclusive. Después de definir como mercado objetivo los hombres y mujeres de 25-60 años del segmento A-C, se realizó un estudio de mercado que, a través de entrevistas a profundidad, permitió identificar los principales insights para llegar a la solución propuesta. El proyecto se centra en la creación de un baño que conste de un sistema de autolimpieza capaz de utilizar paneles solares en vez de electricidad. Dicha propuesta está respaldada por un adecuado plan de mercadeo y plan de operaciones que sustentan su deseabilidad y factibilidad. Con respecto a la viabilidad económica, el proyecto a lo largo del tiempo de evaluación llegaría a su punto de equilibrio con un alcance del 10.39% del mercado objetivo durante el primer año y el esperado es de 21.21% en 5 años. Según las proyecciones, considerando un crecimiento anual en los ingresos del 52%, el VAN del proyecto a cinco años es de S/ 285,717.24 lo cual sustenta la viabilidad de la solución. En cuanto al aspecto social, la solución planteada impacta directamente en un objetivo de desarrollo sostenible (ODS 11) como es el de Ciudades y comunidades sostenibles y cuenta con un VAN social de S/ 28,997,003 logrando reducir el tiempo de búsqueda de baños limpios en un 50%. Finalmente, se recomienda su implementación y monitoreo continuo para la penetración del mercado local.
69

Estudio sobre el éxito de la reducción de la anemia infantil en Perú

Castro Caparó, Andrea Elizabeth 08 June 2020 (has links)
Es así como el presente trabajo se propone estudiar las acciones que se realizaron para lograr el éxito en la reducción de la anemia en niños de 6 a 35 meses en los distritos de Pampacolca e Iray. Además, también intentará dar una respuesta acerca de por qué aumentó en los distritos de Chichas y Puyca. Cabe destacar que un caso de éxito tiene pocos niños y el otro un número más elevado, y que sucede lo mismo en los casos de fracaso. Así mismo, y si bien la pobreza es un factor considerable, experiencias de éxito como las de Iguaín y Huamanguilla demuestran que este no es un factor determinante (El Comercio, 2018; La República, 2018). La importancia de este trabajo radica en que busca que puedan recrearse estos casos de éxito contra la anemia infantil en otros distritos del Perú, mediante el establecimiento de algunos factores necesarios para ello. En ese sentido, se propone servir de guía para las personas encargadas de diseñar e implementar planes enfocados en la reducción de la anemia infantil. La hipótesis central del presente trabajo le brinda una especial importancia a la labor de los burócratas de la calle, pues son estas personas las que interactúan de forma directa con la ciudadanía y las que, en última instancia, implementan la política. Así, la principal medida empleada por estos burócratas para conseguir la reducción de la anemia infantil serían el seguimiento a los niños diagnosticados con anemia y las capacitaciones en temas de alimentación, para las cuales se deben de tener en cuenta las características propias de la zona. Otra hipótesis se relaciona con la coordinación entre los distintos agentes, pues si esta es deficiente las estrategias pensadas no podrán aplicarse de forma óptima, finalmente, la última hipótesis considera que el éxito se debe sobre todo al papel de las élites regionales o de las redes de salud correspondientes.
70

Modelo prolab: Dr. Diabetes, una propuesta para mejorar la salud en pacientes con diabetes mellitus tipo II

Del Castillo Herrera, César Benjamín, Eneque Pisfil, Darwin Rolando, Sotelo Bazán, Gustavo Adolfo, Rodríguez Rodríguez, Percy Javier 22 July 2023 (has links)
Actualmente, una de las enfermedades crónicas con mayor prevalencia a nivel mundial es la diabetes, esta continúa en aumento a pesar de los esfuerzos por informar y alertar respecto a los cuidados e impacto en la calidad de vida de las personas. Es preocupante que, en Lima y Callao, la mortalidad de los pacientes con diabetes sea una de las más altas a nivel nacional, comparado por incidencia, ocupando el tercer lugar en el 2015, según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. (2018). La solución Dr. Diabetes busca impactar de manera positiva sobre el bienestar y salud de los pacientes que son aquejados por esta enfermedad, con herramientas para alerta temprana a través de la gestión de datos y contactos como respaldo en caso de emergencias; así como la oportunidad de ser parte de una gran comunidad con intereses compartidos, en un ambiente controlado, brindando la posibilidad de aportar valor a través del relacionamiento con otros usuarios con vivencias y experiencias afines, que puedan brindar recomendaciones y lecciones aprendidas en la búsqueda de bien común. Luego de establecido el prototipo de la solución, la propuesta de valor y el modelo de negocio, se establecieron hipótesis con la finalidad de validar la deseabilidad de Dr. Diabetes, demostrando que tanto la usabilidad como la disposición al pago por la propuesta premium se ajustaban a lo que el usuario necesitaba y estaba buscando; por otro lado, se validó la hipótesis de factibilidad de la solución a través de proyecciones de ventas y el presupuesto de marketing establecido para los próximos cinco años, y se validó la hipótesis de viabilidad con las proyecciones de flujo de efectivo bajo los escenarios establecidos. Finalmente, Dr. Diabetes está alineado a la meta cuatro de la ODS número tres aportando a la reducción de la mortalidad prematura a causa de esta enfermedad no transmisible, y requiere de una inversión de S/567,709 en el año cero, con un VAN financiero de S/1’490,658.80 un TIR de 78.78% y un VAN social de S/4’447,599.79. / Currently, one of the most prevalent chronic diseases worldwide is diabetes, which continues to increase despite efforts to inform and warn about the care and impact on the quality of life of people. It is worrying that, in Lima and Callao, the mortality of patients with diabetes is one of the highest nationally, compared by incidence, ranking third in 2015, according to the Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (2018). Dr. Diabetes solution seeks to have a positive impact on the well-being and health of patients who are afflicted by this disease, with tools for early warning through the management of data and contacts as backup in case of emergencies; as well as the opportunity to be part of a large community with common interests, in a controlled environment, providing the possibility of contributing value through relationships with other users with similar experiences, who can provide recommendations and learned lessons in the search for the common good. After establishing the prototype of the solution, the value proposition and the business model, hypotheses were established in order to validate the desirability of Dr. Diabetes, demonstrating that both the usability and the willingness to pay for the premium proposal were in line with what the user needed and was looking for; on the other hand, the hypothesis of feasibility of the solution was validated through sales projections and the marketing budget established for the next five years, and the feasibility hypothesis was validated with cash flow projections under the established scenarios. Finally, Dr. Diabetes is aligned with target four of SDG three by contributing to the reduction of premature mortality due to this non-communicable disease, requires an investment of S/567,709 in year zero, with a financial NPV of S/1’490,658.80, an IRR of 78.78% and a social NPV of S/4’447,599.79.

Page generated in 0.0504 seconds