Spelling suggestions: "subject:"salud pública.el."" "subject:"salud públicade.""
101 |
Identificación de los factores que limitan la aplicación de la Ley de Inocuidad de los Alimentos en el Mercado Modelo de PiuraHuaman Cabrejo, Raisa Lorena 01 October 2019 (has links)
A nivel mundial persiste un alto nivel de inseguridad alimentaria. Actualmente, existe una
gran preocupación por la salud pública y la protección por el medio ambiente, asimismo la
población está aumentado su nivel de percepción sobre la importancia de consumir
alimentos inocuos.
El 28 de junio de 2008, se promulga el Decreto Legislativo N°1062, decreto que promulga
la Ley de Inocuidad de los Alimentos que tiene como objetivo garantizar y/o asegurar la
inocuidad alimentaria con el propósito general de proteger la vida y la salud de las personas;
y el 26 de abril del 2011, con el Decreto Supremo N° 004-2011-AG, se aprueba el
Reglamento de Inocuidad Agroalimentaria, que tiene como fin el proteger grupos más
vulnerables para la mejora del acceso a una buena alimentación y calidad de vida.
El siguiente trabajo de investigación parte de la preocupación del estado insalubre de los
mercados de abastos a nivel nacional, particularmente de mercado modelo de Piura. La
investigación un estudio mixto cualitativo – cuantitativo, y tiene como fuente de información
los consumidores del mercado. Asimismo, se tiene como objetivo el identificar los factores
limitantes de la Ley de Inocuidad de Alimentos, estos son: a) La ausencia de un plan
comunicacional de promoción y verificación de la ley articulado entre las autoridades
competentes; b) El decadente estado de la infraestructura del mercado modelo de Piura; c)
Los consumidores presentan poca sensibilización sobre la inocuidad de los alimentos, lo
que causa un poco percepción y la no exigencia de alimentos inocuos y d) La carencia de
modelos de intervención de gestión de supervisión o fiscalización en los mercados de
abastos por parte de las Municipalidades.
En respuesta a la identificación y priorización de los factores limitantes de la Ley de
Inocuidad de los alimentos se propone una estrategia comunicacional articuladora de las
Instituciones y/o Autoridades involucradas. / Tesis
|
102 |
La importancia de la participación de los jóvenes adolescentes en el programa de salud sexual y reproductiva del distrito “Mi Perú” – Callao- como un medio de prevención de embarazos adolescentesDelgado Suárez, Raquel Justina 26 November 2019 (has links)
Este trabajo de investigación pretende identificar los factores que causan la
escasa participación de los jóvenes adolescentes en el Programa de Salud
Sexual y Reproductiva del distrito “Mi Perú”, Provincia Constitucional del Callao.
El objetivo general de la presente investigación fue identificar, mediante
instrumentos metodológicos, los factores que cusan la escasa participación de
los jóvenes adolescentes en dicho programa de la comunidad, para plantear
alternativas de solución y poder enfrentar el deficiente funcionamiento del
mismo, como un medio de prevención de embarazos adolescentes en la
comunidad.
En el Perú se presenta un 13% de porcentaje referente a las madres o de las
personas quienes tan embarazadas, de los cuales 10.5% representan a madres,
el 3,5% de la representación son primerizas. De acuerdo a las evidencias de la
ENDES 2013, las cifras aumentan, en un conjunto de manifestaciones que
demuestran desventaja social, demostrándose ello en los niveles de escolaridad
de bajo nivel en cuanto a la económica convirtiéndose en muy precarias.
En el caso del Centro de Salud del distrito “Mi Perú”, pudimos comprobar, a
través de la investigación, que el Programa de Salud Sexual y Reproductiva que
tiene a su cargo el Centro de Salud distrital no cumple con llegar a la población
adolescente de la comunidad, el responsable del Programa argumenta que no
cuenta con los recursos humanos ni de infraestructura para desarrollar su
difusión, motivación y capacitación, que el principal impedimento para llegar a los
jóvenes, en sus colegios, es la limitación en el horario, el Ministerio de Educación
no permite actividades extracurriculares en su horas lectivas; igualmente los
profesionales de la salud ligados al tema de la sexualidad adolescente
manifiestan no contar con el suficiente personal ni tiempo para apoyar al
Programa.
Se concluye la necesidad de sinergias entre las instituciones públicas
responsables del tema de salud sexual reproductiva de los adolescentes. / The current thesis aims to highlight the importance of the participation of young
adolescents in the “Sexual and Reproductive Health Program”, developed in the
district of “Mi Perú”, as a means of preventing teenage pregnancies.
Likewise, it identifies the factors that cause the low involvement of this population
in the mentioned program.
In this study we establish topics related to the participation of adolescents in the
“Sexual and Reproductive Health Program”, such as early pregnancies, the
interests of parents facing this problem and the motivating and conscientious role
of the teachers of the selected schools for the applied surveys.
The important conclusion of the current thesis is that young people show interest
in participating in the program, but they would like to have more information about
it and its function. / Tesis
|
103 |
Percepción de los usuarios sobre la calidad de la atención de los servicios de salud ofrecidos en el centro de salud del centro poblado de Totorani, distrito de Acora, Provincia y Departamento de Puno - 2012 y 2020Mamani Condori, Frank William 27 April 2021 (has links)
La salud tiene un impacto directo en la calidad de vida y el nivel de bienestar de las personas,siendo
de por sí un indicador directo del desarrollo, razón por la cual es importante abordar la calidad de
la atención en los servicios brindados, identificando a los grupos más desfavorecidos, en este caso
la población del medio rural donde las políticas sociales supone generan impactos e incide en el
desarrollo humano de la persona como de la sociedad.
En la presente investigación realizamos un análisis de la atención brindada, referente a las
dimensiones de la atención, el trato y de acuerdo a su entorno cultural. Una Atención de calidad se
ve manifestada mediante las dimensiones: humana, oportuna, continua y segura; sobre las cuales
hay aún una brecha por cubrir, por cuanto hay pobladores que manifiestan su inconformidad e
insatisfacción como resultado directo de la atención recibida, consecuencia de una atención
mecánica, débil capacidad de entendimiento y débil involucramiento local y compromiso del
personal de salud, así como las carencias de infraestructura e implementación.
La población invoca una atención con trato amable, con respeto y valoración de su cultura local, que
responda a las expectativas, costumbres y forma de vida local, asumiendo que durante el proceso
de atención de la salud la comunicación verbal no es el único mecanismo de la relación entre
personal de salud y el paciente, también influye la comunicación no verbal, como la actitud, la
expresión y los movimientos corporales forman parte del proceso de atención para establecer una
comunicación asertiva, elementos observados por los pobladores, por ende incidiendo en la
percepción de la satisfacción.
La investigación se realiza en dos momentos: 2012 (recojo de información primaria) y 2020
(validación de la información), teniendo objetivo general: “Conocer las percepciones que tienen los
usuarios sobre la atención recibida en los servicios de medicina general, farmacia y enfermería,
ofrecidos en el centro de salud de Totorani, del centro poblado de Totorani, distrito de Acora,
provincia y departamento de Puno, con la finalidad de plantear propuestas de mejora en la calidad
de atención. Percepcionesrecogidas mediante el método de estudio de caso, de carácter cualitativo.
Para el recojo de información se interactúo en dos momentos: en el año 2012, se levantó
información con 32 usuarios del servicio de salud (entre las entrevistas y grupo focal) de ambos
sexos, cuyas edades mínimasfueron de 15 a más años, conversación que se realizó prioritariamente
en la lengua aimara
|
104 |
Aspectos que influyen en la participación de las familias con menores de 36 meses en el Centro de Promoción y Vigilancia Comunal del Cuidado Integral de la Madre y el Niño del Centro Poblado Shiqui del distrito de Catac, provincia de Recuay, Departamento Ancash, durante el periodo 2015Quispe Quille, Beatriz, Villalobos Mera, Kelly Andrea, Díaz Palacios, Mayra Liseth 12 February 2019 (has links)
La presente investigación trata acerca de los aspectos que influyen en la
participación de las familias en el Centro de Promoción y Vigilancia Comunal del
cuidado integral de la madre y el niño1 del Centro Poblado Shiqui, en el distrito
de Cátac, Ancash.
La desnutrición crónica y anemia infantil es un problema de salud pública en
nuestro país. Por ello, el CPVC es una de las estrategias comunitarias que
permite mejorar las prácticas saludables en las familias. Este estudio tiene como
objetivo analizar los aspectos que influyen en la participación de las familias en
el CPVC del Centro Poblado Shiqui, en el distrito de Cátac, Ancash.
La metodología que se utilizó es el enfoque cualitativo basado en el análisis de
información recogida en campo por el equipo de trabajo encargado del
funcionamiento del CPVC, integrado por representantes de la municipalidad,
salud y autoridades comunales. Se aplicaron diferentes instrumentos como
entrevistas semiestructuradas, focus group, aplicación de fichas de observación
directa, revisión de documentos y aplicación de cuadernos de campo.
La investigación permite identificar los principales hallazgos referidos al
funcionamiento del CPVC: i) limitada participación de las familias, ii) débil
institucionalidad del CPVC, iii) condiciones básicas de materiales para la
implementación y iv) metodología pertinente en el desarrollo de las sesiones.
Los hallazgos permiten concluir que las familias tienen una participación por
incentivos debido a la presencia de programas sociales; asimismo, la débil
institucionalidad y limitada infraestructura afecta su motivación en acudir a las
actividades programadas en el CPVC. Finalmente, un hecho destacable es que
las Agentes Comunitarios de Salud2 cuentan con los conocimientos teóricos y
prácticos para el adecuado funcionamiento del CPVC, lo que se ha visto
reflejado en sus habilidades y competencias, producto de su alto nivel de
compromiso con la comunidad.
1 En adelante se denominará CPVC
2 En adelante se denominará ACS / Tesis
|
105 |
Modelo prolab: Wasicare, una propuesta sostenible para mejorar la calidad de vida de las familias en sus hogaresCasas García, Erika Cecilia, Samaniego López, Félix Alberto, Dávila Ochoa, Hardy Enrique, Maldonado Tineo, Nertha Giovanella 20 July 2023 (has links)
El presente plan de negocio se basa en un modelo innovador y pionero que busca
contribuir a solucionar un problema serio en el sector salud, como es una alta demanda de camas
hospitalarias y un déficit de las mismas. Este problema social relevante puede resolverse en una
mediana escala con la implementación de la Hospitalización domiciliaria; la cual implica llevar a
los hogares el equipamiento médico básico para que los pacientes puedan ser atendidos bajo la
calidez de su hogar. Se ha desarrollado una solución basada en el uso de metodologías ágiles
para obtener así un servicio viable y sostenible a nivel social, ambiental y económico. La
solución que se plantea es Wasicare, un emprendimiento que busca brindar una alternativa
logística en cómo gestionar la salud en los hogares o sin salir de casa.
El servicio a brindar por Wasicare se considera deseable, debido a la validación que se
realizó bajo un proceso de encuestas a posibles usuarios, donde más del 60% ve factible
contratar el servicio a pesar de tratarse de un tema de salud. Esto se debe a que la finalidad del
servicio tiene un aspecto emocional relevante ya que lo que más valoran los usuarios es poder
atenderse en su hogar y contar con el soporte de la familia para una recuperación más temprana.
Asimismo, se identificó que el usuario está dispuesto a pagar el rango de precios del servicio a
ofrecer, con lo cual el emprendimiento toma mayor fuerza en su viabilidad. En el caso del factor
factibilidad, se realizaron simulaciones para determinar la ganancia en relación con el costo de
marketing para la adquisición de clientes con una efectividad del 100 %; mientras que la
viabilidad financiera se simuló bajo cinco escenarios, entre pesimista y muy optimista, teniendo
como resultado todos los escenarios favorables para el negocio con una eficiencia del 88.40%, en
donde el VAN simulado supera el VAN esperado. Finalmente, se concluye que Wasicare es un
modelo de negocio sostenible y escalable que responde directamente a las ODS 3 y 10, con un
índice de relevancia social del 12.7 %, y que genera un VAN de S/1 336 262 y un TIR del 47.36
% mediante una inversión inicial de S/478 255. / This business plan is based on an innovative and pioneering model that seeks to help
solve a serious problem in the health sector, such as a high demand for hospital beds and a
shortage of them. This relevant social problem can be solved on a medium scale with the
implementation of Home Hospitalization; which implies bringing basic medical equipment to
homes so that patients can be treated in the warmth of their home. A solution based on the use of
agile methodologies has been developed to obtain a viable and sustainable service socially,
environmentally and economically. The proposed solution is Wasicare , a venture that seeks to
provide a logistical alternative in how to manage health at home or without leaving home.
The service to be provided by Wasicare is considered desirable, due to the validation that
was carried out under a survey process to potential users, where more than 60% consider it
feasible to contract the service despite being a health issue. This is due to the fact that the
purpose of the service has a relevant emotional aspect, since what users value most is being able
to receive care at home and have the support of the family for an earlier recovery. Likewise, it
was identified that the user is willing to pay the price range of the service to be offered, with
which the undertaking gains greater strength in its viability. In the case of the feasibility factor,
simulations were carried out to determine the profit in relation to the cost of marketing for the
acquisition of clients with an effectiveness of 100%; while the financial viability was simulated
under five scenarios, between pessimistic and very optimistic, resulting in all the favorable
scenarios for the business with an efficiency of 88.40%, where the simulated NPV exceeds the
expected NPV.
Finally, it is concluded that Wasicare is a sustainable and scalable business model that
responds directly to SDGs 3 and 10, with a social relevance index of 12.7%, and that generates a
NPV of S/1,336,262 and an IRR of 47.36%. through an initial investment of S/478,255.
|
106 |
Factores que afectan el acceso a los servicios de atención de salud de los adultos mayores: el caso del Asentamiento Humano José Olaya en el distrito de Independencia, Lima. Una mirada a partir de la implementación de la política de salud para los ciudadanos de la tercera edadMontano Fernandez, Karina Mobalsa 14 January 2022 (has links)
La investigación se desarrolló en la jurisdicción del Puesto de Salud José Olaya en el
distrito de Independencia de Lima, durante los meses de agosto a noviembre del año
2018. El objetivo fue estudiar los factores que afectan el acceso de los adultos
mayores a la atención de salud. En el análisis, se consideró los procesos de atención,
lo servicios de salud, los adultos mayores, sus familiares y los profesionales de salud.
La información fue obtenida mediante técnicas como la encuesta, la entrevista
semiestructurada, revisión documentaria y la observación. Así se identificaron los
servicios y proceso de la atención, y se analizaron los factores que afectan el acceso a
la atención de salud, así como las razones o motivos que tienen los adultos mayores
para no acudir al puesto de salud.
Los factores identificados fueron la falta de un seguro integral de salud, la buena o
mala experiencia en la atención, desconocimiento del proceso para contar con un
seguro o de la cobertura de atención, la preferencia por el uso de remedios caseros o
de una atención particular y la necesidad de atención en establecimientos de salud
con mayor oferta de servicios.
A partir de los resultados consideramos necesario fortalecer la difusión de la oferta de
servicios, así como la afiliación al seguro integral. Se debe mejorar el trato y la
comunicación con los adultos mayores, además de evaluar si debe incluirse el uso de
la medicina natural, la medicina física y rehabilitación. Así mismo, se debe fortalecer
las actividades del Club del Adulto Mayor y evaluar el cumplimiento de la política de
atención integral de salud del adulto mayor. Del mismo modo, a partir del enfoque de
la gerencia social, se debe plantear programas con participación de los adultos
mayores, a fin de fortalecer las actividades preventivas. Finalmente, se debe evaluar
continuamente la satisfacción de los adultos mayores respecto de la atención en el
Puesto de Salud José Olaya.
|
107 |
El impacto de mecanismos binacionales de cooperación sobre políticas públicas en zonas de frontera: El caso del ‘Plan Binacional: Capítulo Perú’ en el territorio limítrofe peruano-ecuatoriano en materia de salud (2013-2019)Ramos Camero, Bella Rosario 12 July 2022 (has links)
El cierre de conflictos y disputas bélicas entre países vecinos en América Latina ha
permitido en el siglo XXI la creación de mecanismos de cooperación encargados de
afrontar las precariedades de las zonas fronterizas. En ese contexto, esta tesis propone
analizar los factores que explican el limitado impacto de este tipo de instituciones
internacionales fronterizos a partir del estudio de caso del ‘Plan Binacional: Capítulo Perú’
(PBP) en el límite peruano-ecuatoriano en materia de salud. En el estudio se empleó una
metodología cualitativa basada en entrevistas semiestructuradas, documentos técnicos,
evaluaciones y diagnósticos en la zona de frontera. Por un lado, se encuentra que la
carencia de un plan estratégico y operativo, así como la falta de inclusión del enfoque
territorial e intercultural ha generado que los proyectos dependan principalmente de
alcaldes locales/regionales y que no se tome en cuenta las cosmovisiones de los diversos
pueblos indígenas en las iniciativas. Por otro lado, el nivel de articulación del PBP no ha
sido alcanzado a su máxima capacidad debido a la ausencia de incentivos por promover
un trabajo conjunto con su contraparte, buscar mayores recursos internacionales para
disminuir la dependencia a las decisiones políticas del Estado y la poca preocupación por
socializar a la entidad entre los habitantes de la frontera. Estos factores técnicos y
políticos aparte de explicar el desempeño del PBP, proveen un conjunto de enseñanzas
para próximas iniciativas fronterizas.
|
108 |
Formación de agentes indígenas de salud para enfrentar el deficiente servicio de salud integral con enfoque intercultural desarrollado en conjunto por el Ministerio de Salud y el Ministerio de Cultura en el distrito de Andoas en la región de LoretoQuispe Peña, Mayra Indira 15 October 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como propósito dar solución a un
problema público de producto siendo este el “Deficiente servicio de salud integral
con enfoque intercultural desarrollado en conjunto por el Ministerio de Salud y
Ministerio de Cultura en el distrito de Andoas en la región Loreto, entre los años
2015 -2018”.
Nuestro problema público tiene cinco causas principales: las barreras lingüísticas
y culturales, el limitado personal de salud con enfoque intercultural, limitada
infraestructura y equipos en buen estado, escasez de medicinas para cada
comunidad y limitado transporte fluvial operativo para las largas distancias. De
todas las causas se eligió la principal que es el limitado personal de salud con
enfoque intercultural. Por lo cual, se reformuló el problema, dando como
resultado nuestro desafío de innovación: ¿Cómo podemos aumentar el limitado
personal de salud capacitado con enfoque intercultural para la población
indígena en el distrito de Andoas en la región Loreto a fin de elevar la calidad de
atención y su confianza en los centros de salud?
Para dar solución al desafío de innovación, se seleccionó una idea que se
convertiría en nuestra solución, denominada “Formación de agentes indígenas
de salud”. Seguido, se diseñó un prototipo de la idea empleando un nivel
conceptual de innovación, los storyboards. Este muestra una secuencia de tres
etapas de la formación: los preparativos previos, fortalecimiento de
competencias: la formación en clases teóricas, dialogo intercultural: las clases
prácticas y la entrega del servicio de salud con enfoque intercultural.
Para el prototipo final y ver su validez se tomó en cuenta la opinión de
especialistas en salud intercultural e indígena, quienes ayudaron a modificarlo y
mejorarlo a base de su experiencia en proyectos para poblaciones indígenas en
el Perú. Finalmente, se realizó un análisis de deseabilidad, factibilidad y
viabilidad dando como conclusión que brindando un mejor servicio de salud
primario con personal de salud capacitado con enfoque intercultural generaría
valor público, así como un impacto positivo en la población indígena.
|
109 |
Gotas de vida: Propuesta integral para incrementar la donación voluntaria de sangre en el sector de salud privado en LimaBermudez Gayoso, Alessandra Alicia, Camposano Vera, Grecia Carolina, Isasi Pastor, Carlos Humberto, La Madrid Vilela, Grace Stephanie 08 February 2022 (has links)
En el Perú no existe la cultura de donación voluntaria de sangre. Casi el 80% de
las donaciones de sangre provienen de donaciones por reposición, es decir, las que se
realizan porque una persona tiene una emergencia y busca donantes entre sus familiares
y conocidos. Se estima que en Perú hay una demanda de 600,000 unidades de sangre al
año, que podría ser cubierta sin problema si 300,000 personas donaran dos veces al año.
El problema es que, además de la falta de cultura de donación, el proceso es
poco amigable con el donante, lo cual conlleva a que sea más difícil promover la
donación voluntaria. Adicionalmente, las clínicas privadas tienen dificultades para
conseguir donantes, ya que las campañas de donación que realizan actualmente no
logran reunir la cantidad deseada de donantes voluntarios, por lo que siguen
dependiendo de las donaciones por reposición para cubrir la demanda en emergencias.
Gotas de vida ayuda a solucionar a ambos problemas. Por un lado, propone crear
la cultura de donación sensibilizando al potencial donante, convirtiendo el acto de donar
sangre en una meta que todos tengan entre sus propósitos del año. Por otro lado, plantea
una solución ágil y amigable para el proceso de donación, que permite al usuario
registrarse de forma digital, hacer el cuestionario previo y, si pasa el filtro, poder elegir
el lugar, la fecha y la hora para su donación, en base a su disponibilidad de tiempos.
Esta solución ayudaría a las clínicas a obtener un flujo de donantes voluntarios
constante, en conjunto con una plataforma de gestión de donaciones que les permitirá
mejorar su operativa interna.
Este modelo de negocio, donde las clínicas privadas son el cliente, tiene una
VAN Social de S/ 1,445 millones y un VAN Financiero de S/ S/ 1,106,141 a 5 años. El
proyecto impacta en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3: Garantizar una vida sana y
promover el bienestar en todas las edades. / For Peruvian society, it is not common practice to perform volunteer blood
donations. Almost 80 % of blood donations comes from replacement blood donations, i.e.
they are performed by the relatives or acquaintances of a patient in an emergency
situation. In Peru, there is an estimated demand of 600,000 blood units per year, which
could be easily met if 300,000 people donated blood twice a year.
Besides the population’s lack of involvement, the blood donation process itself is
unwelcoming towards the donor, making it increasingly difficult to encourage volunteer
donations. Furthermore, private healthcare institutions fail in finding donors since their
current blood donation campaigns do not attain the expected amount of volunteer
participants, therefore deepening their dependence on replacement donations to meet their
demand for emergency situations.
This is where “Gotas de vida” comes to aid solve both problems. On the one hand,
it aims to promote volunteer blood donations and raise awareness among potential donors
through social networks, so that people commit to donate during the year. On the other
hand, it proposes an agile and friendlier solution for the blood donation process through
digital registration and a digital health questionnaire. This way, if deemed convenient
depending on the questionnaire’s answers, people will be able to choose the location, date
and hour for their blood donation based on their time available and transportation. Our
solution would help private healthcare institutions attain a constant influx of volunteer
blood donors, besides the implementation of a management platform for donations that
would improve their internal operations.
This business model, aimed at private healthcare institutions as clients, has a
Social NPV of PEN 1,445 million and a Financial NPV of PEN 1,106,141 in five years.
This project also corresponds with the 3rd Sustainable Development Goal: to ensure
healthy lives and promote well-being for all at all ages.
|
110 |
Planeamiento estratégico del control y reducción de la obesidad en el Perú al 2027Bonilla Espejo, Carlos Adrián, García Rodríguez, Luis Alberto II, León Cossi, Mario Humberto, Sandoval Rojas, Luis Alberto 24 September 2018 (has links)
La dimensión de Fundamentos del Bienestar es la segunda dimensión considerada por
el Social Progress Imperative y CENTRUM Católica para evaluar la capacidad de los países
en responder a tres preguntas claves: ¿Estamos cubriendo las necesidades básicas de nuestra
población?, ¿Estamos construyendo bases y fundamentos para que los individuos y
comunidades puedan mejorar su calidad de vida?, ¿Existen condiciones y estamos generando
oportunidades para que los individuos alcancen su pleno potencial? En esta oportunidad se
analiza, en esta dimensión, el componente de Salud y Bienestar, la misma que hasta el 2016
abarcaba cuatro variables: Esperanza de vida a los 60 años, Muertes prematuras por
enfermedades no transmisibles, Tasa de obesidad y Tasa de suicidios (IPS, 2016).
Para ejecutar dicho análisis, se han evaluado las estadísticas del INEI, OPS, Y
ENDES y, resultado de ello, definiendo una gran variable, la cual es clave en todo el
planeamiento estratégico a ejecutar, debido a que es la variable en la que más adolece el país
en el ámbito de salud y bienestar. Esta variable es elegida en concordancia con los valores
más deficientes de los indicadores mostrados en la evaluación previa hecha por IPS en sus
Índices de Progreso Mundial 2016. Con esta forma de decisión se eligió a la Tasa de
Obesidad como aquella variable donde la acción y respuesta del Estado Peruano ha sido
limitada en los últimos años. En ese sentido, este estudio realiza un análisis sistémico,
organizado y estructurado, recopilando información relevante para brindar estrategias
sustentadas que hagan que la tasa de obesidad a nivel nacional deje de incrementarse,
disminuyendo, en consecuencia, por medio de las políticas de alimentación saludable y de
cultura del deporte, las muertes por enfermedades no contagiosas, e incrementando la
esperanza de vida a los 60 años y, presumiblemente, también, disminuyendo la tasa de
suicidios. / The Fundamentals of Welfare dimension is the second dimension considered by the
Social Progress Imperative and Catholic CENTRUM to assess the ability of countries to
answer three key questions: Are we covering the basic needs of our population? Are we
building bases and foundations? so that individuals and communities can improve their
quality of life? Are there conditions and are we generating opportunities for individuals to
reach their full potential? This time, the Health and Wellbeing component is analyzed in this
dimension, which up to 2016 covered four variables: Life expectancy at 60 years, premature
deaths due to non-communicable diseases, Obesity rate and Suicide rate (IPS, 2016).
To carry out this analysis, the statistics of the INEI, OPS, and ENDES have been
evaluated and, as a result, defining a great variable, which is key in all the strategic planning
to execute, because it is the variable in which the country suffers in the field of health and
well-being. This variable is chosen in accordance with the poorest values of the indicators
shown in the previous evaluation made by IPS in its 2016 World Progress Indexes. With this
decision form, the Obesity Rate was chosen as the variable where the action and response of
the Peruvian State has been limited in the last years. In this sense, this study carries out a
systemic, organized and structured analysis, gathering relevant information to provide
sustained strategies that make the obesity rate at the national level stop increasing,
decreasing, consequently, through the policies of healthy eating and of sports culture, deaths
from non-contagious diseases, and increasing life expectancy at 60 years and, presumably,
also, decreasing the suicide rate.
|
Page generated in 0.0566 seconds