• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 184
  • 1
  • Tagged with
  • 185
  • 185
  • 185
  • 124
  • 124
  • 124
  • 124
  • 124
  • 116
  • 39
  • 39
  • 37
  • 33
  • 26
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

El paternalismo en salud desde el enfoque de capacidades

Cornejo Amoretti, Oswaldo Leandro 01 June 2018 (has links)
El objetivo de esta investigación es determinar qué características o requisitos debe poseer (o satisfacer) una intervención paternalista en salud para ser compatible con el enfoque de las capacidades (en adelante, EC). La presente investigación se justifica, en primer lugar, porque hoy en día existen varias medidas paternalistas vigentes en todas las sociedades liberales y el EC no ha sido completamente ajeno a esta cuestión; sumándose en el debate sobre el concepto y justificación del paternalismo. En segundo lugar, desde el enfoque se afirma que la salud y la integridad física son tan importantes, que son áreas legítimas de interferencias, lo que implica o invita a discutir la cuestión del paternalismo aplicado al campo de la salud. En tercer lugar, ninguno de los aportes desarrollados desde el enfoque sobre este asunto ha considerado de forma integral la producción académica sobre el paternalismo que se ha trabajado desde distintas disciplinas. Finalmente, el EC aporta al debate dado que posee muchos elementos conceptuales importantes que ofrecen una mirada crítica valiosa. La hipótesis de trabajo afirma que una intervención paternalista en salud puede ser válida desde el EC si es que al menos posee (o tome en consideración) algunas características (pautas), derivada de principios normativos extraídos de varias tesis del EC. El marco teórico empleado es el enfoque de capacidades, tanto los desarrollos generales realizados por Amartya Sen y Martha Nussbaum, así como las producciones académicas aplicadas al campo de la salud trabajadas por Jennifer Prah Ruger y Sridhar Ventakapuram. Se concluye que para que una medida sea compatible debe situarse una carga de argumentación y de exigencia elevada. Asimismo debe considerarse el conjunto capacidad restringido de los beneficiarios y otros afectados como consecuencia de la intervención; demostrarse, en tanto sea posible y necesario, que los beneficiarios poseen limitaciones en su capacidad de autoregulación para evitar la conducta auto-lesiva; considerarse otras alternativas no excluyentes para abordar el problema de salud; tomar en cuenta las preferencias el beneficiario; que la conducta auto-lesiva, de no intervenirse, produzca o pueda producir daños considerables a la salud de los beneficiarios; y finalmente, de ser posible y necesario, que las medidas se sometan a un proceso de deliberación.
122

Modelo prolab: Sanabien Vr una solución de realidad virtual para combatir la depresión, ansiedad, y estrés

Cáceres Díaz, Karelyn, Ezeta Battifora, Laura Rebeca, Guerreros Vásquez, Juan Mariano, Gómez Aguayo, Carlos Eduardo 22 May 2023 (has links)
Según el Plan de Salud Mental del Perú 2020-2021, el 20% de la población padece algún trastorno mental, siendo la depresión, ansiedad y estrés las dolencias más comunes; sin embargo, el Ministerio de Salud no consigue tratar a toda la población quedando alrededor de 5 millones de peruanos sin atención, de este segmento algunos optan por algún tratamiento, pero otros no lo continúan por motivos de costo, por otro lado, existen quienes no se atienden debido al estigma social de visitar un psicólogo o porque no reconocen tener una dolencia. El proyecto SANABIEN VR busca contribuir en la atención de esta población y a su vez diferenciarse de otros tratamientos, para ello utilizará la terapia de exposición con el apoyo de tecnología mediante la aplicación de realidad virtual junto a consultorios móviles. El usuario experimentará escenarios virtuales, los cuales le permitirán abrir emociones las que posteriormente serán tratadas y gestionadas por un equipo de profesionales, siendo la realidad virtual una herramienta altamente innovadora y potente, apuntando a que la población se interese en el cuidado de la salud mental y haya menos deserción en sus terapias. Este proyecto tiene el potencial de ser escalable a otras regiones, además de tener un impacto social alineado con el ODS 3. El impacto económico se estima en S/2,365,312 de VAN y un impacto social de S/3,026,178 de VANS, por lo cual la solución es rentable y socialmente sostenible. / According to the Mental Health Plan of Peru 2020-2021, 20% of the population suffers from some mental disorder, with depression, anxiety, and stress being the most common ailments; however, the Ministry of Health is unable to treat the entire population, leaving around 5 million Peruvians without care. From this segment some people opt for some kind of treatment, but others do not continue it due to cost reasons. On the other hand, there are those who do not seek help due to the social stigma of visiting a psychologist or because they do not recognize having an ailment. The SANABIEN VR project seeks to contribute to the care of this population, also, to differentiate itself from other treatments, to do this it will use exposure therapy with the support of technology through the application of virtual reality together with mobile clinics. The user will experience virtual scenarios, which will allow them to open emotions that will later be treated and managed by a team of professionals, virtual reality being a highly innovative and powerful tool, aiming to get the population interested in caring for mental health and there is less desertion in their therapies. This project has the potential to be scalable to other regions, in addition to having a social impact aligned with SDG 3. The economic impact is estimated at S/2,365,312 of NPV and a social impact of S/3,026,178 of VANS, for which the solution is profitable and socially sustainable.
123

Estudio del acceso al Programa Presupuestal Articulado Nutricional de niñas y niños menores de 2 años de la localidad de Chiriaco, del distrito de Imaza, provincia de Bagua, departamento de Amazonas”

Fujishima Martell, Hugo Ramón 01 December 2017 (has links)
El presente estudio indaga acerca de los factores que influyen en la demanda de servicios y productos priorizados del Programa Presupuestal Articulado Nutricional (PAN), provistos a través del Sector salud y financiado por Sistema Integral de Salud (SIS) para la prevención de la desnutrición crónica infantil (DCI) y la anemia en niñas y niños menores de 2 años, atendidos, conjuntamente con sus madres, en el Establecimiento de Salud de la localidad awajún de Chiriaco, capital del distrito de Imaza, provincia de Bagua, en el departamento de Amazonas. La desnutrición crónica infantil y la anemia son graves enfermedades deficitarias ocasionadas directa e indirectamente por factores sociales, de salubridad, económicos, educativos, culturales, nutricionales, que afectan a poblaciones excluidas y pobres como las comunidades rurales e indígenas de la Amazonía. Esta situación condena a estas poblaciones a vivir permanentemente en la pobreza y exclusión al limitarse las posibilidades y oportunidades gozar de una vida sana y larga, una buena educación y un empleo digno, constituyendo una falta, por parte del Estado y la Sociedad. Para enfrentar esta situación se ha creado el PAN como una estrategia del Estado que liderado por Salud integra a Educación, Vivienda, Agricultura, MEF, municipios, programas sociales, RENIEC y Sociedad Civil en la implementación de productos (agua, vacunas, servicios, capacitación, cocinas, suplementos, organización, identidad, etc.). El sector Salud viene implementando un conjunto de productos del PAN que han sido priorizados (vacunas, atenciones, suplementos) para enfrentar las causas directas y que están contribuyendo a disminuir la DCI y la anemia. Para conocer sobre esta implementación hemos seleccionado por juicio y conveniencia una muestra de 20 niños y niñas menores de 2 años con el fin de conocer cómo se realiza la oferta y demanda del PAN. Este registro se realizó a través de entrevistas a las madres de los niños, agentes comunitarios, personal de salud, autoridades locales, y también mediante la observación del servicio brindado así como la revisión de la documentación que se genera en el establecimiento de salud. Este análisis nos permiten afirmar que estos productos priorizados del PAN contribuyen en la prevención de la DCI en los menores de 2 años, pero no en la prevención de la anemia, confirmando los hallazgos de otras investigaciones respecto a que intervenciones como el PAN y programas sociales solo contribuyen en la disminución de la DCI los niños y niñas menores de 2 años, periodo en que su alimentación depende principalmente de la lactancia materna y tienen un monitoreo constante del personal de Salud pero luego, después de los dos años, la incidencia de DCI se incrementa cuando su desarrollo depende más de las deficientes dieta y economía familiar así como de las condiciones de vida y salubridad comunales de las familias y comunidades. De acuerdo a nuestro análisis los servicios y productos priorizados del PAN pueden mejorar con una adecuación intercultural, la participación proactiva de las familias y la articulación de los actores locales clave (autoridades políticas y sectoriales, dirigentes sociales, población y personal de salud), pero no es suficiente y sus logros son insostenibles si es que no se implementan los otros productos del modelo del PAN: agua segura y sanidad, seguridad alimentaria, capacitación comunitaria y acceso a servicios básicos. La gerencia social contempla instrumentos y estrategias que permitan mejorar intervenciones costo efectivas como el PAN y por tanto es fundamental para la implementación de este tipo de programa que contribuyen al desarrollo humano y local. / The present study searches in the influential factors of the services and products public demand from the Nutritional Articulated Program (PAN), provided through the Integral Health System (SIS) for the prevention of the Chronic Child Malnutrition (DCI) and anemia in 2 years old or less children, with health care among their mothers in Public Health Dependences in the Awajún community of Chiriaco, main capital of Imaza, in the province of Bagua, in Amazonas department. The Chronic Child Malnutrition and anemia are deficit diseases produced by direct and indirect social, healthiness, economics, educational, cultural, and nutritional factors that affect poor and excluded people like Amazonia´s rural and Indian population. For this situation, this people forever live in poverty and social exclusion because they don´t have opportunities and possibilities to have a long and health live, good education and decent work. This constitutes a failure, on the part of the State and the Society, to fulfill the human rights and citizens of these populations. In order to address this situation, the PAN has been created as a State strategy, which is led by Health integrating Education, Housing, Agriculture, MEF, municipalities, social programs, RENIEC and Civil Society in the implementation of products (water, vaccines, improved kitchens, supplements, organization, identity, etc.). The Health sector has been implementing a set of PAN products that have been prioritized (vaccines, care, supplements) to address the direct causes and that are helping to reduce DCI and anemia. In order to know about this implementation we have selected for trial and convenience a sample of 20 children under 2 years of age in order to know how the supply and demand of the PAN is performed. This registry was done through interviews with mothers of children, community agents, health personnel, local authorities, and also through observation of the service provided as well as the review of the documentation generated in the health facility. This analysis allows us to affirm that these prioritized products of the PAN contribute to the prevention of DCI in children under 2 years, but not in the prevention of anemia, confirming the findings of other investigations that interventions such as PAN and social programs only contribute to the decline the DCI of children under 2 years of age. During this age their feeding depends mainly on breastfeeding and has a constant monitoring of Health personnel, but then, after two years, the incidence of DCI increases when their development depends more on the deficient diet and family economy as well as the communal life and health conditions of families and communities. According to our analysis, PAN's prioritized services and products can be improved through intercultural adaptation, pro-active family involvement and articulation of key local actors (political and sectorial authorities, social leaders, population and health personnel), but is not enough and its achievements are unsustainable if other products of the PAN model are not implemented: safe water and sanitation, food security, community training and access to basic services. The social management contemplates instruments and strategies that allow to improve cost effective interventions like the PAN and therefore is fundamental for the implementation of this type of program that contribute to the human and local development / Tesis
124

Modelo prolab: La Hamburguesa Saludable – propuesta para la comercialización de alimentos saludables

Ante Zevallos, Diego Gustavo, Cotacallapa Mamani, Delmer Obed, Estrella Calero, David, Moquillaza Olaechea, Jorge Fernando 03 April 2023 (has links)
Una alimentación deficiente causa enfermedades cardiovasculares, sobrepeso, obesidad, diabetes, cánceres y otros problemas de salud. Por eso existe la preocupación y tendencia global de búsqueda de alimentación más saludable (Gonzales, 2020). En Lima Metropolitana, zonas de conglomerados empresariales o centros de formación, incrementaron su demanda por comidas rápidas (Cámara Peruana de Comercio Electrónico, 2021); impulsado por el segmento de profesionales mayoritariamente jóvenes, que se caracterizan por su estilo de vida agitado y práctico que los motivó a adaptar sus hábitos para alimentarse, principalmente por el tiempo disponible, optimizar gastos y comer rico; sin embargo, mantienen su predisposición a conseguir comida más sana y cuidar su salud; lo que actualmente se limita por el acceso a ofertas disponibles en su entorno. Esta situación se determinó con el análisis del mercado y recolección de datos que permitieron identificar los principales patrones de comportamiento y perfil de los usuarios. La solución planteada es comercializar comida rápida, saludable y con fácil acceso, mediante el emprendimiento “La Hamburguesa Saludable”. El producto se basa en hamburguesas vegetarianas, con sabor agradable y presentación tipo producto fast food. Para su producción se usarán dark kitchens y el reparto mediante opciones delivery y recojo en local. El principal objetivo de la solución propuesta es mejorar la calidad de vida de las personas a través de la oferta de una opción saludable, práctica y sencilla, que se adapta a necesidades de los usuarios, para esto se evaluó el modelo de negocio y validó las hipótesis de deseabilidad del producto por parte de los usuarios; la factibilidad, considerando proyecciones de ventas, costos y gastos asociados a la puesta en marcha del proyecto. Finalmente, la viabilidad financiera se confirmó al obtener una TIR de 215% y una TIR Modificada de 78%, bajo un escenario base esperado. / A poor diet causes cardiovascular diseases, overweight, obesity, diabetes, cancers and other health problems. That is why there is a global concern and trend to search for healthier food Gonzales 2020). In Metropolitan Lima, areas of business conglomerates or training centers increased their demand for fast food (Cámara Peruana de Comercio Electrónico, 2021); driven by the segment of mostly young professionals, who are characterized by their hectic and practical lifestyle that motivated them to adapt their eating habits, mainly by optimizing the time available, spending and eating well. However, maintain your predisposition to get healthier food and take care of your health; which is currently limited by access to offers available in your environment. This situation will be developed with market analysis and data collection that will allow identifying the main behavior patterns and user profiles. The proposed solution is to market fast, healthy and easily accessible food, through the "La Hamburguesa Saludable" venture. The product is based on vegetarian burgers, it seeks to maintain the pleasant taste and presentation of the most consumed fast food product by Peruvians, after grilled chicken. The commercialization is adapted to the trends of the new normality, and for easy access and optimal implementation, dark kitchens and distribution will be used through local delivery and pick-up options. The main objective of the proposed solution is to improve the quality of life of people through the offer of a healthy, practical and simple option, which adapts to the needs of users, for this the business model is evaluated and validated. the hypotheses of desire of the product by the users; the feasibility, considering projections of sales, costs and expenses associated with the start-up of the project. Finally, the financial viability was confirmed by obtaining an TIR of 215% and a Modified TIR of 78%, under an expected scenario.
125

Modelo prolab: Dr. Phuyu, propuesta de digitalización de historias clínicas

Ancco Cerna, Susana Sonia, Ochante Vicuña, Marco Antonio, Pintado Montalván, George Kelly, Vilchez Flores, Carlos Eduardo 19 August 2022 (has links)
Actualmente el sector de salud público está en un proceso de implementación de la historia clínica electrónica (HCE) mediante el Plan de Implementación del Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas – RENHICE (Resolución Ministerial N° 618-2019/MINSA), mientras que en el sector privado existen solamente algunas clínicas o grupos clínicos que tienen su propia HCE. En la actualidad las historias clínicas son manuscritas y este proceso presenta varias falencias en el Perú país y en la región de Latinoamérica. Por ello, proponemos un negocio digital para incorporar eficiencia a los procesos administrativos de los policlínicos y consultorios médicos, proponiendo el seguimiento de la trazabilidad administrativa y médica del paciente mediante una HCE que agilice tiempos, disminuya costos operativos, genere transparencia de información, beneficie a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) y beneficie al usuario final que son los pacientes. La idea del proyecto Dr. Phuyu (Phuyu = nube en quechua) es integrar las HCE del sector público y privado en una plataforma tecnológica que permitiría una administración transparente de las HCE mediante el uso de un software con aplicaciones modernas, compatibles e integradas al MINSA. Finalmente, los resultados financieros demuestran la viabilidad del proyecto obteniendo una VAN de S/. 1,000,040.00, una TIR de 91% y un posible costo de oportunidad de los inversionistas de 22%. En paralelo el proyecto proyecta un VAN Social de S/. 472,088.76 y para ello se consideró el tiempo ahorrado del personal administrativo y médico de los policlínicos, consultorios médicos y pacientes. / Nowadays the Peruvian Public Health sector is immersing in the implementation process of an Electronic Health Record (EHC). This implementation is part of a structured and designed plan named Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas – RENHICE (Resolución Ministerial N° 618-2019/MINSA). Although there are some private health institutions that has their own EHC, there is not a universal EHC which could englobe the private and public health centers in one solid structure. Currently in almost every region of Peru, the health institutions use a handwritten medical history (HMH) to register their patients and their medical history. However, this process presents many failures and defects. That is why the idea of a new disruptive business that could benefit the healthcare centers (policlinics), the independent doctors (doctor’s office), and the patients, all together, will improve and organize the crucial sector of health in Peru. Dr. Phuyu is our business model which would be able to measure the administrative and medical record of any patient through the EHC. Furthermore, will permit to decrease operating costs, to speed up time, and to have a clear information in your hand. Dr. Phuyu gathers all these improvements in beneficial of the Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) and the patients. Dr. Phuyu will incorporate the public and private EHC in a modern, friendly, well organized, and useful platform, which will be connected with the MINSA. Finally, financial results demonstrate the economic viability of the project with a VAN of S/. 1,000,040.00, a TIR of 91% and a possible opportunity cost of 22% for the investors.
126

Modelo prolab: Sanamente, una propuesta tecnológica para mejorar el bienestar emocional de las personas en el Perú

Deudor Malpazo, Yhon Charly, Hernández Huaco, Hugo Elmer, Salas Müller, Rebeca Nohelí, Salas Müller, Reyme Gonzalo 27 February 2023 (has links)
La desatención en la salud mental es un problema mundial de acuerdo a los informes de organizaciones internacionales. La Organización Panamericana de la Salud (2020) señaló que 300 millones de personas para el año 2020 padecían de depresión y experimentaron una disminución de sus capacidades y en consecuencia una baja productividad que impactó seriamente a la economía mundial. En ese contexto, la depresión y la ansiedad, trastornos muy comunes en la actualidad, generan pérdidas a la economía mundial. La Organización Mundial de la Salud (2022) estimó una pérdida de un billón de dólares; además estableció que para el 2020 existiría un crecimiento de la discapacidad mundial debido a la depresión en 15% (Organización Mundial de la Salud, 2004). Con la llegada de la Covid-19, los problemas de salud mental como la depresión y ansiedad se fueron agudizando debido al aislamiento social que decretó el Estado para evitar su propagación. Este aislamiento fue uno de los principales desencadenadores de los trastornos mentales y para la Organización Panamericana de la Salud y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2021) las medidas preventivas, control y tratamiento para atender la salud mental podrían salvar muchas vidas y mejorar la economía. Dentro de este marco, nació la necesidad de emprender el proyecto Sanamente que tiene como objetivo la prevención de la ansiedad y depresión. Sanamente es un modelo innovador que mezcla la tecnología digital con la asistencia personalizada y ofrece al cliente espacios de relajación y guías, incentivando hábitos saludables para manejar asertivamente las emociones. En relación a la viabilidad financiera,se estimó una inversión de S/ 626,811 para el proyecto con una proyección financiera de VAN equivalente a S/ 3’697,716.69 para los primeros cinco años y una TIR de 37.73%. Del mismo modo, se estimaron los beneficios y costos sociales y se obtuvo un VAN de S/ 1’702,191.69, confirmándose que es una propuesta sostenible alineada con los Objetivos deDesarrollo Sostenible (ODS) 3, 8, 10, 12 y 13. / Mental health neglect is a worldwide problem according to reports from international organizations. The Organización Panamericana de la Salud (2020) indicates that 300 million people by 2020 suffered from depression and experienced a decrease in their capacities and consequently low productivity that impacted the world economy seriously. In this context, depression and anxiety, very common disorders today, generate losses for the world economy. The Organización Mundial de la Salud (2022) estimated a loss of one trillion dollars; in addition, established that by 2020 there would be a 15% growth in global disability due to depression (Organización Mundial de la Salud, 2004). With the arrival of Covid-19, mental health problems such as depression and anxiety worsened due to the social isolation that the State decreed to prevent its spread. This isolation was one of the main triggers for mental disorders and for the Organización Panamericana de la Salud y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2021) preventive, control, and treatment measures to address mental health could save many lives and improve the economy. Within this framework, Sanamente project was conceived, whose objective is the prevention of anxiety and depression. Sanamente is an innovative model that mixes digital technology with personalized assistance and it offers clients relaxation spaces and guides, encouraging healthy habits to assertively manage emotions. In relation to financial viability, an investment of S/ 626,811 was estimated for the project with a financial projection of VAN equivalent to S/ S/ 3’697,716.69 for the first five years and an IRR of 37.73%. In the same way, the social benefits and costs were estimated and a NPV of S/ 1’702,191.69 was obtained, confirming that it is a sustainable proposal aligned with the Sustainable Development Goals (SDG) 3, 8, 10, 12 and 13.
127

Business consulting para la empresa S&P Tovar Distribuciones SAC

Benavente Quicaña, Rosmary, Arroyo Izaguire, Jose Luis Reinaldo, Canales Tovar, Priscilla Verónica, Murillo Perez, Lizbeth Yanin 22 October 2022 (has links)
S&P Tovar Distribuciones SAC es una droguería que inició operaciones en el año 2018, distribuye productos médicos a clientes mayoristas y minoristas en la ciudad de Arequipa. La empresa mejora con el inicio de la pandemia por COVID 19, incrementó la demanda de medicamentos, y cambió de Gerencia General. Después del diagnóstico empresarial, se definió el problema principal de doble enfoque, como la pérdida oportunidades de ventas en el Sector de Salud Pública por no contar con la Certificación en Buenas Prácticas de Almacenamiento (BPA); y la falta de una planificación y gestión estratégica del negocio. La solución tiene doble enfoque, para el mediano plazo incluye, obtener de Certificación de Buenas Prácticas de Almacenamiento (BPA) para participar en los procesos de contratación en el Sector de Salud Pública. Para el largo plazo incluye, el desarrollo de un planeamiento estratégico integral. En el flujo de caja libre se consideró el 20% de incremento en las ventas para dos categorías de productos: medicamentos genéricos y material médico, que serán comercializadas en el Sector de Salud Pública, representan en el total de ventas una variación del 12% para el año 2022. Para lograr que la empresa no pierda valor en el tiempo, se analizó y aprobó la optimización del fondo de maniobra actual, en dos de sus variables principales, reducir el periodo promedio de inventario (PPI) de 145 a 70 días y el periodo promedio de cobro (PPC) de 45 a 40 días. El presupuesto de inversión del proyecto asciende a S/ 233,100 soles. Los indicadores financieros validan la viabilidad del proyecto con un Valor Actual Neto (VAN) positivo de 319,029 soles, una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 24% superior al Costo de Capital Promedio Ponderado (CCPP) de 11.74%. / S&P Tovar Distribuciones SAC. is a drugstore that started operations in 2018, distributes medical products to wholesale and retail customers in Arequipa. The company improves with the onset of the pandemic by COVID 19, increased demand for medical products, and changed the General Management. After the business diagnosis, the main problem was defined, as the loss of sales opportunities in the Public Health Sector due to the lack of Good Storage Practices Certification (GSP) and the lack of strategic business planning and management. The solution has a double focus, for the medium term, it includes obtaining Good Storage Practices Certification (GSP) to participate in contracting processes in the Public Health Sector. For the long term, it includes the development of an integrating strategic planning. In the free cash flow, a 20% increase in sales was considered for two product categories: generic drugs and medical supplies, which will be marketed in the Public Health Sector, representing a 12% variation in total sales for the year 2022. To ensure that the company does not lose value over time, the optimization of the current working capital was analyzed and approved in two of its main variables, reducing the average inventory period (IPP) from 145 to 70 days and the average collection period (APC) from 45 to 40 days. The investment budget for the dual approach solution amounts to S/ 233,100 soles. The financial indicators validate the feasibility of the project with a positive Net Present Value (NPV) of S/ 319,029 soles, an Internal Rate of Return (IRR) of 24% higher than the Weighted Average Cost of Capital (WACC) of 11.74%.
128

Contribuciones de la Coordinadora Nacional Multisectorial en Salud : CONAMUSA a la política social de respuesta al VIH y SIDA en el Perú .

Allaín Santistevan, Ender, Méndez Nina, Carmen, Portugal Bernedo, Jorge 18 August 2014 (has links)
La presente investigación busca describir la experiencia de la Coordinadora Nacional Multisectorial en Salud-CONAMUSA, en el periodo 2004-2011, con el fin de identificar las características de su funcionamiento que le han permitido contribuir con la política social de respuesta al VIH y SIDA en el Perú, en su rol de mecanismo de coordinación multisectorial país. Se llevó a cabo una investigación aplicada de carácter cualitativo. El recojo de información se hizo a través de tres instrumentos: entrevistas a informantes clave, validación con expertos y revisión de fuentes secundarias. Esta información fue recopilada y analizada desde la percepción de los actores clave. Se contó con una muestra de representantes del sector público, sociedad civil y agencias de cooperación. Las variables investigadas fueron: gestión, institucionalidad y, logros y limitaciones de la CONAMUSA. Se concluye que la CONAMUSA constituyó un colectivo multisectorial, de diálogo horizontal, y de discusión y análisis, que ha promovido la participación, el fortalecimiento de capacidades y el empoderamiento de las poblaciones afectadas y vulnerables. Asimismo, contribuyó al desarrollo de políticas sectoriales de respuesta al VIH y SIDA, posicionando el tema en la agenda de sectores diferentes al Ministerio de Salud, tales como Trabajo y Promoción del Empleo, Educación, Justicia y, Mujer y Desarrollo Social. De acuerdo a los logros mostrados, la CONAMUSA evidenció ser una organización con capacidad de generar valor social en el marco de un enfoque de calidad, logrando una adecuada correlación entre la política y las necesidades y expectativas de la población vulnerable y afectada por el VIH y SIDA. El ejercicio de la representación de los miembros de la CONAMUSA y la definición de reglas básicas, explícitamente establecidas, y acordadas mediante consenso, expresadas en sus instrumentos normativos y de gestión, constituyeron el sustento fundamental de la institucionalidad de la CONAMUSA. / Tesis
129

La eficiencia en la conversación del ingreso en funcionamientos humanos básicos : un análisis a nivel distrital para el caso peruano

Behar Mayerstain, Meir José 18 April 2017 (has links)
El objetivo principal de la investigación reside en identificar los factores de conversión de carácter social (referidos a servicios públicos y privados y a factores políticos) y ambiental que influyen en la eficiencia de conversión del ingreso en funcionamientos humanos centrales en salud y educación a nivel distrital para el caso peruano. La hipótesis planteada consiste en que la disponibilidad de los servicios públicos y privados en salud y educación despliegan un impacto positivo sobre la eficiencia; mientras que la conformación de un gobierno que sea capaz de identificar y velar por las necesidades de la población y la presencia de condiciones climáticas adversas restringen la misma. La investigación parte de una revisión de los estudios en torno al concepto de “eficiencia de conversión”, definido por los autores del desarrollo humano como la eficiencia con la que los individuos convierten sus recursos en funcionamientos logrados. Luego, se recurre a una revisión crítica del marco conceptual del Enfoque de Capacidades sobre los factores de conversión que influyen en el proceso de generación de funcionamientos humanos. La sección empírica se desarrolla en dos etapas. En la primera se calculan los puntajes de eficiencia con que los distritos peruanos han convertido sus ingresos en funcionamientos básicos en salud y educación a partir de la metodología DEA (Data envelopment analysis). En la segunda, estos puntajes son empleados como variables dependientes de un modelo de regresión normal truncada bootstrap que emplea como variables independientes a los factores de conversión previamente aludidos. Los resultados explican que los factores de conversión que promueven la eficiencia corresponden a una serie de servicios públicos (locales de salud, colegios y acceso a saneamiento) y a la presencia de procesos de revocatoria (los cuales, estarían actuando como un mecanismo de la población para promover demandas en conjunto). En contraste, la existencia de fenómenos climatológicos como las heladas va en detrimento de la misma. / Tesis
130

Entre la posta y la sabiduría ancestral : las necesidades de salud reproductiva y materna en las comunidades Asháninka Quempiri y Potsoteni del río Ene y las respuestas del Estado

Bernal Gonzalez, Andrea Ximena 04 March 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal conocer la medida en la que los servicios de salud estatales ofrecidos en las comunidades Asháninka Quempiri y Potsoteni del Río Ene adoptan un enfoque intercultural para responder a las necesidades de salud reproductiva y materna de las mujeres en edad fértil. Para ello, se ha buscado, en primer lugar, descubrir cuáles son las necesidades de las mujeres Asháninkas en edad fértil; en segundo lugar, evidenciar la oferta de los servicios de salud estatales para responder a estas necesidades; luego, comprender la manera en la que las mujeres en cuestión entienden su propia salud reproductiva y materna y; por último, la manera en la que se desarrolla el enfoque intercultural que ofrecen las postas de salud. Para lograr estos objetivos se ha planteado utilizar los métodos cualitativo, a través de entrevistas guiadas y observación participante, y cuantitativo, a partir de la información pública de la ENDES. El modelo utilizado ha sido descriptivo y analítico, de manera que se logre comprender las racionalidades de ambos sistemas de salud, el tradicional y el estatal, en dos comunidades Asháninka, que difieren por factores geográficos, económicos y demográficos. A partir de la experiencia de campo y discusión con el marco teórico propuesto, se han logrado obtener los siguientes hallazgos. En primer lugar, las postas de salud de ambas comunidades cuentan con recursos insuficientes para atender una emergencia y el sistema de movilización dentro de la Red de Salud tampoco supone una opción real por factores geográficos y económicos, lo cual cristaliza en el uso parcial de la posta por parte de las mujeres Asháninka. En segundo lugar, los conocimientos tradicionales sobre la salud componen un sistema permeable a la medicina biomédica, pero no necesariamente alteran las narrativas ni las costumbres respecto a los procesos biológicos de las mujeres. Por último, la relación intercultural que se produce desde la posta es de poder, en tanto reconoce los conocimientos sobre salud tradicionales de la comunidad, pero no las integra al sistema de salud, puesto que son considerados un error que debe corregirse con el tiempo / Tesis

Page generated in 0.0914 seconds