Spelling suggestions: "subject:"salud pública.el."" "subject:"salud públicade.""
121 |
Business consulting para la empresa S&P Tovar Distribuciones SACBenavente Quicaña, Rosmary, Arroyo Izaguire, Jose Luis Reinaldo, Canales Tovar, Priscilla Verónica, Murillo Perez, Lizbeth Yanin 22 October 2022 (has links)
S&P Tovar Distribuciones SAC es una droguería que inició operaciones en el año
2018, distribuye productos médicos a clientes mayoristas y minoristas en la ciudad de
Arequipa. La empresa mejora con el inicio de la pandemia por COVID 19, incrementó la
demanda de medicamentos, y cambió de Gerencia General. Después del diagnóstico
empresarial, se definió el problema principal de doble enfoque, como la pérdida
oportunidades de ventas en el Sector de Salud Pública por no contar con la Certificación en
Buenas Prácticas de Almacenamiento (BPA); y la falta de una planificación y gestión
estratégica del negocio.
La solución tiene doble enfoque, para el mediano plazo incluye, obtener de
Certificación de Buenas Prácticas de Almacenamiento (BPA) para participar en los procesos
de contratación en el Sector de Salud Pública. Para el largo plazo incluye, el desarrollo de un
planeamiento estratégico integral. En el flujo de caja libre se consideró el 20% de incremento
en las ventas para dos categorías de productos: medicamentos genéricos y material médico,
que serán comercializadas en el Sector de Salud Pública, representan en el total de ventas una
variación del 12% para el año 2022. Para lograr que la empresa no pierda valor en el tiempo,
se analizó y aprobó la optimización del fondo de maniobra actual, en dos de sus variables
principales, reducir el periodo promedio de inventario (PPI) de 145 a 70 días y el periodo
promedio de cobro (PPC) de 45 a 40 días.
El presupuesto de inversión del proyecto asciende a S/ 233,100 soles. Los indicadores
financieros validan la viabilidad del proyecto con un Valor Actual Neto (VAN) positivo de
319,029 soles, una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 24% superior al Costo de Capital
Promedio Ponderado (CCPP) de 11.74%. / S&P Tovar Distribuciones SAC. is a drugstore that started operations in 2018,
distributes medical products to wholesale and retail customers in Arequipa. The company
improves with the onset of the pandemic by COVID 19, increased demand for medical
products, and changed the General Management. After the business diagnosis, the main
problem was defined, as the loss of sales opportunities in the Public Health Sector due to the
lack of Good Storage Practices Certification (GSP) and the lack of strategic business
planning and management.
The solution has a double focus, for the medium term, it includes obtaining Good
Storage Practices Certification (GSP) to participate in contracting processes in the Public
Health Sector. For the long term, it includes the development of an integrating strategic
planning. In the free cash flow, a 20% increase in sales was considered for two product
categories: generic drugs and medical supplies, which will be marketed in the Public Health
Sector, representing a 12% variation in total sales for the year 2022. To ensure that the
company does not lose value over time, the optimization of the current working capital was
analyzed and approved in two of its main variables, reducing the average inventory period
(IPP) from 145 to 70 days and the average collection period (APC) from 45 to 40 days.
The investment budget for the dual approach solution amounts to S/ 233,100 soles.
The financial indicators validate the feasibility of the project with a positive Net Present
Value (NPV) of S/ 319,029 soles, an Internal Rate of Return (IRR) of 24% higher than the
Weighted Average Cost of Capital (WACC) of 11.74%.
|
122 |
Contribuciones de la Coordinadora Nacional Multisectorial en Salud : CONAMUSA a la política social de respuesta al VIH y SIDA en el Perú .Allaín Santistevan, Ender, Méndez Nina, Carmen, Portugal Bernedo, Jorge 18 August 2014 (has links)
La presente investigación busca describir la experiencia de la
Coordinadora Nacional Multisectorial en Salud-CONAMUSA, en el periodo
2004-2011, con el fin de identificar las características de su
funcionamiento que le han permitido contribuir con la política social de
respuesta al VIH y SIDA en el Perú, en su rol de mecanismo de
coordinación multisectorial país.
Se llevó a cabo una investigación aplicada de carácter cualitativo. El
recojo de información se hizo a través de tres instrumentos: entrevistas a
informantes clave, validación con expertos y revisión de fuentes
secundarias. Esta información fue recopilada y analizada desde la
percepción de los actores clave. Se contó con una muestra de
representantes del sector público, sociedad civil y agencias de
cooperación. Las variables investigadas fueron: gestión, institucionalidad
y, logros y limitaciones de la CONAMUSA.
Se concluye que la CONAMUSA constituyó un colectivo multisectorial, de
diálogo horizontal, y de discusión y análisis, que ha promovido la
participación, el fortalecimiento de capacidades y el empoderamiento de
las poblaciones afectadas y vulnerables. Asimismo, contribuyó al
desarrollo de políticas sectoriales de respuesta al VIH y SIDA,
posicionando el tema en la agenda de sectores diferentes al Ministerio de
Salud, tales como Trabajo y Promoción del Empleo, Educación, Justicia y,
Mujer y Desarrollo Social.
De acuerdo a los logros mostrados, la CONAMUSA evidenció ser una
organización con capacidad de generar valor social en el marco de un
enfoque de calidad, logrando una adecuada correlación entre la política y las necesidades y expectativas de la población vulnerable y afectada por
el VIH y SIDA.
El ejercicio de la representación de los miembros de la CONAMUSA y la
definición de reglas básicas, explícitamente establecidas, y acordadas
mediante consenso, expresadas en sus instrumentos normativos y de
gestión, constituyeron el sustento fundamental de la institucionalidad de la
CONAMUSA. / Tesis
|
123 |
Análisis de factores limitantes y promotores en la gestión de la experiencia municipal Nota 20 Sin Anemia durante los años 2012- 2016. Municipalidad de Miraflores-LimaLeon Cerron, Gabriela Elizabet 19 November 2021 (has links)
Tanto a nivel nacional y mundial existe una alta preocupación para la erradicación de la anemia en los niños por las graves consecuencias que esta enfermedad puede causar desde la temprana edad como son la falta de concentración y bajo rendimiento escolar, generando consecuencias a largo plazo. Esta enfermedad es un problema de salud pública que se viene haciendo frente desde años atrás; sin embargo, entre los años 2012 y 2016 no fue considerado como una prioridad en la política nacional como lo es en la actualidad.
La presente investigación tiene como objetivo principal identificar los factores limitantes y promotores de la experiencia “Nota 20 Sin Anemia”, dirigido a niñas y niños menores de 59 meses del distrito de Miraflores en Lima durante enero del 2012 a diciembre del 2016, analizando su diseño, la participación comunitaria y las estrategias que se implementan para incrementar la oferta y la demanda de alimentos con alto contenido de hierro; a fin de proponer estrategias que potencien el programa para la reducción de la anemia para implementarse en otras localidades y así hacer frente a este problema de salud pública, contribuir al fomento de desarrollo humano y a generar capital social.
Para la recolección de la información, se entrevistaron autoridades locales, personal del Ministerio de Salud, Instituciones Educativas y empresa privada, y especialistas en la materia.
Además se realizó el análisis documental de informes, páginas web y fotografías. Entre los hallazgos se encontró que en el diseño e implementación de la estrategia un factor limitante fue la inadecuada planificación por no contar con un equipo especializado en la gestión de proyectos, lo cual no permitió que se establezcan desde un inicio las estrategias, indicadores, metodología de monitoreo y evaluación; como consecuencia la ejecución también tuvo limitantes. Sin embargo un factor promotor identificado en esta etapa fue la innovación que se dio en una Institución pública, considerando que durante los años de implementación de la estrategia la innovación en el sector público no era promovido ni desarrollado, además el compromiso e interés de las autoridades por la problemática motivó la gestión de Nota 20 sin
anemia.
La participación ciudadana no fue activa, además que la estrategia no incluyó la participación desde el inicio sino que el rol fue más de escuchar y ser escuchado; solo en una etapa de la implementación se desarrolló la co-participación, sin embargo no fue significativa. Pero un factor positivo fue la participación de la empresa privada y del Ministerio de Salud, aunque este último a pesar de las funciones que le conciernen no tuvo una participación relevante en la estrategia.
En cuanto a las estrategias se resalta el enfoque de abordar en función a los determinantes sociales, lo cual haría sostenible la estrategia. De los hallazgos se propone que la estrategia Nota 20 sin anemia, desde el enfoque de la Gerencia Social, incorpore la participación comunitaria y de los stakeholders desde el diagnóstico de la estrategia hasta la medición, la incorporación de acciones a nivel familiar con
los usuarios y el monitoreo permanente a lo largo de su implementación
|
124 |
ParaCaídas: Proyecto de Comunicación para el Desarrollo sobre Salud Mental con jóvenes universitarios de instituciones privadas en Lima MetropolitanaApaza Mantilla, Amanda Valery, Cajavilca Ortiz, Rosa Carolina, Saurino Grande, Vivian Stephane 16 March 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación abarca la problemática y el diagnóstico que sustenta
el proyecto comunicacional denominado “Paracaídas”, realizado en Lima, Perú, durante
los meses de agosto a diciembre del año 2020. La investigación aborda el tema de la
salud mental en jóvenes universitarios, de 19 a 25 años, y su creciente deterioro durante
la pandemia COVID-19, teniendo como conclusión del diagnóstico la existencia de un
estigma en torno al pedido de ayuda, la expresión de emociones, vulnerabilidad y el
autocuidado, el cual previene a los y las estudiantes de pedir ayuda y atender su salud
mental. La metodología utilizada para la investigación fue, principalmente, cualitativa, a
través del uso de herramientas como focus group y entrevistas a profundidad con
estudiantes de 4 universidades privadas, especialistas del tema y autoridades
universitarias. / The present investigation addresses the subject and the diagnosis that support the
communication project called "ParaCaídas", carried out in Lima, Peru, during the months
of August to December 2020. The research addresses the issue of mental health in young
university students, from 19 to 25 years old, and their increasing deterioration during the
COVID-19 pandemic. As a result, it was found the existence of a stigma around mental
health, associated only with clinical treatment and clinically diagnosed patients, prevents
university students from asking for help, expressing their emotions and vulnerability and
disregarding their mental health self-care. The methodology used for the research was
qualitative, through the use of tools such as focus groups and in-depth interviews with
students from 4 private universities, specialists in the subject and university authorities.
|
125 |
Modelo prolab: “Qhali Punch”Flores Chávez, Edward Jhonatan, Guailupo Príncipe, José Carlos, Monroy García, Geraldine Angélica, Rojas Villanueva, Roxana, Loja Romero, Franco Rolando 24 April 2023 (has links)
Estudios demuestran que los primeros años de vida, constituyen un periodo crítico,
para la supervivencia, crecimiento, desarrollo y salud a largo plazo hasta la edad adulta,
presentando un mayor riesgo de enfermedad o muerte por la inadecuada nutrición sea
excesiva o insuficiente. Por lo cual los padres de familia, cada vez toman más conciencia de
estos riesgos, incrementado así la demanda de productos saludables y nutritivos. Para cubrir
esta necesidad, hemos visto conveniente crear un producto de alto valor nutricional a un
precio accesible, elaborado con productos naturales oriundos del Perú, sin presencia de
octógonos ni preservantes, orientado especialmente para niños de 6 a 12 años, en etapa
escolar, toda vez que se busca reforzar su sistema inmunológico.
Adicionalmente, en esta era globalizada, y dinámica, que exige alta inversión de
tiempo en el desempeño laboral, los padres de familia de 25 a 45 años, se ven inmersos en la
problemática de contar con poca disponibilidad de momentos familiares, por lo cual necesitan
alternativas que le faciliten sus actividades personales cotidianas, es así como “Qhali Punch”
ofrece una solución, a través de la adquisición del producto de manera más rápida por medio
de su plataforma e-commerce y su juego tipo arcade que permite interacción familiar.
En conclusión, “Qhali Punch” identifica una oportunidad de negocio con una
propuesta de solución innovadora, a través del Modelo BMC, alineados con las ODS 2, 5, 8 y
13. La deseabilidad de la solución se comprobó mediante el desarrollo de encuestas y focus
group, donde los potenciales clientes se mostraron interesados en adquirir nuestros productos
al precio referencial establecido. Asimismo, mediante la investigación del usuario y el
desarrollo de los lienzos, se comprobó las tres hipótesis planteadas, y de esta forma la
aceptación del modelo de negocio. Por último, la viabilidad financiera se confirmó con una
TIR de 118.32 %, y un VAN de US$ 1´152,690.74. / Studies show that the first years of life constitute a critical period for survival, growth,
development and long-term health until adulthood, presenting a greater risk of illness or death
due to inadequate nutrition, whether excessive or insufficient. For this reason, parents are
increasingly aware of these risks, thus increasing the demand for healthy and nutritious
products. To cover this need, we have considered convenient to create a product of high
nutritional value at an affordable price, made with natural products from Peru, without the
presence of octagons or preservatives, specially targeting children from 6 to 12 years old, in
school stage, with the aim to bolster children's immune systems.
Furthermore, in this globalized and dynamic era, which requires a high investment of
time in work performance, parents between the ages of 25 and 45 are immersed in the
problem of having little availability to spend time in familiar moment's, for which they need
alternatives that make their daily personal activities easier for them, It is for this reason that
"Qhali Punch" provide a solution, with the acquisition of the product more quickly through
its e-commerce platform and its arcade-type game that allows family interaction.
To sum up,"Qhali Punch" identifies a business opportunity with an innovative
solution proposal, through the BMC Model, aligned with the Sustainable Development Goals
2, 5, 8 and 13. The desirability of the solution was verified through the enforcement of
surveys and focus group, where potential customers were interested in purchasing our
products at the referential price. Likewise, through user research and the build-up of the
canvases, the three hypotheses proposed were verified, and in this way the acceptance of the
business model. Finally, the financial viability was confirmed with an IRR of 118.32%, and a
NPV of US$ 1,152,690.74
|
126 |
Factores institucionales que influyen en la implementación de la estrategia de formación de adolescentes como educadores de pares : estudio de caso de la red de salud de Villa El Salvador DISA II Lima Sur del 2007 al 2009 .Injante Mendoza, Raúl, Oneeglio Repetto, Fiorella Paola 05 February 2015 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal analizar los
factores institucionales que influyen en la implementación de la
“Estrategia de formación de los y las adolescentes como educadores de
pares” que forma parte de los Lineamientos de la Política en Salud de los
y las Adolescentes1
a. Proceso de desarrollo de la estrategia de educadores de pares.
en tres centros maternos infantiles en la jurisdicción
de la Red de Salud de Villa El Salvador-Lurín-Pachacamac-Pucusana de
la Dirección de Salud II Lima Sur, ubicados en los distritos del sur de la
provincia de Lima.
El proceso de investigación parte del análisis de la implementación de la
“Estrategia de formación de los y las adolescentes como educadores de
pares” determinándose tres variables de análisis:
b. Nivel de prioridad que otorga los establecimientos de salud a la
estrategia.
c. Competencias del responsable y del equipo multidisciplinario que
participa en la estrategia.
La finalidad de la investigación es generar una propuesta, que consiste en
articular acciones con la sociedad civil, el Estado y las instituciones
educativas. Fortalecer las competencias del personal que participa en la
estrategia y mejorar los procesos de gestión que implementan la
“Estrategia de formación de los y las adolescentes como educadores
pares”, promoviendo para las y los adolescentes el cuidado de su salud
como parte de su desarrollo integral. Entre los hallazgos más importantes que hemos encontrado referente a la
implementación de la Estrategia2
Referente a los establecimientos de salud, consideran que la estrategia
, se encuentra la relación del asocio con
las organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro,
evidenciándose, que las acciones intersectoriales se realizan con los
socios donantes (cooperación internacional) y no con las instancias del
estado (colegios, municipalidades y DISA).
3
2 “Estrategia de Formación de Adolescentes como Educadores de Pares”
3 “Estrategia de Formación de Adolescentes como Educadores de Pares”
es importante como acciones de prevención y promoción de la salud, sin
embargo, sus acciones están más enfocadas en la atención clínica.
Respecto a las competencias del personal de salud que participa en la
estrategia, se ha identificado, que existe desconocimiento respecto a los
documentos técnicos. / Tesis
|
127 |
Modelo prolab: Sanabien Vr una solución de realidad virtual para combatir la depresión, ansiedad, y estrésCáceres Díaz, Karelyn, Ezeta Battifora, Laura Rebeca, Guerreros Vásquez, Juan Mariano, Gómez Aguayo, Carlos Eduardo 22 May 2023 (has links)
Según el Plan de Salud Mental del Perú 2020-2021, el 20% de la población padece algún
trastorno mental, siendo la depresión, ansiedad y estrés las dolencias más comunes; sin
embargo, el Ministerio de Salud no consigue tratar a toda la población quedando alrededor de
5 millones de peruanos sin atención, de este segmento algunos optan por algún tratamiento,
pero otros no lo continúan por motivos de costo, por otro lado, existen quienes no se atienden
debido al estigma social de visitar un psicólogo o porque no reconocen tener una dolencia.
El proyecto SANABIEN VR busca contribuir en la atención de esta población y a su
vez diferenciarse de otros tratamientos, para ello utilizará la terapia de exposición con el
apoyo de tecnología mediante la aplicación de realidad virtual junto a consultorios móviles.
El usuario experimentará escenarios virtuales, los cuales le permitirán abrir emociones las
que posteriormente serán tratadas y gestionadas por un equipo de profesionales, siendo la
realidad virtual una herramienta altamente innovadora y potente, apuntando a que la
población se interese en el cuidado de la salud mental y haya menos deserción en sus
terapias.
Este proyecto tiene el potencial de ser escalable a otras regiones, además de tener un
impacto social alineado con el ODS 3. El impacto económico se estima en S/2,365,312 de
VAN y un impacto social de S/3,026,178 de VANS, por lo cual la solución es rentable y
socialmente sostenible. / According to the Mental Health Plan of Peru 2020-2021, 20% of the population suffers from
some mental disorder, with depression, anxiety, and stress being the most common ailments;
however, the Ministry of Health is unable to treat the entire population, leaving around 5
million Peruvians without care. From this segment some people opt for some kind of
treatment, but others do not continue it due to cost reasons. On the other hand, there are those
who do not seek help due to the social stigma of visiting a psychologist or because they do
not recognize having an ailment.
The SANABIEN VR project seeks to contribute to the care of this population, also, to
differentiate itself from other treatments, to do this it will use exposure therapy with the
support of technology through the application of virtual reality together with mobile clinics.
The user will experience virtual scenarios, which will allow them to open emotions that will
later be treated and managed by a team of professionals, virtual reality being a highly
innovative and powerful tool, aiming to get the population interested in caring for mental
health and there is less desertion in their therapies.
This project has the potential to be scalable to other regions, in addition to having a
social impact aligned with SDG 3. The economic impact is estimated at S/2,365,312 of NPV
and a social impact of S/3,026,178 of VANS, for which the solution is profitable and socially
sustainable.
|
128 |
Estudio del servicio de salud materna en el hospital general del distrito de Jaén, brindado a través del Seguro Integral de Salud : Análisis desde el enfoque intercultural durante los meses de marzo a setiembre de 2012.Catacora Rojas, Isabel, Pastor Altamirano, Sonia 28 April 2015 (has links)
El objetivo de la presente investigación se concentra en analizar el proceso de
atención del parto en el Hospital General de Jaén el cual es brindado a través del
Seguro Integral de Salud (SIS), haciendo uso de un enfoque intercultural con la
finalidad de proponer mejoras que permitan que las gestantes beneficiarias acudan a
dicho establecimiento de salud. El SIS tiene como finalidad proteger a aquella
población vulnerable y en estado de pobreza que no cuenta con un seguro de salud.
La investigación nos facilitará un mejor entendimiento del porqué el SIS no está
cumpliendo con suministrar prestaciones de salud adecuadas y con enfoque
intercultural hacia las gestantes beneficiarias, a su vez se espera conseguir un
conocimiento útil para la Gerencia Social orientado a la toma de decisiones y mejoras
para nuestra problemática identificada. Los hallazgos no solo proporcionarán
conocimientos sino que las propuestas podrían ser tomadas en cuenta para mejorar
las prestaciones de salud que brinda el Hospital General de Jaén a través del SIS a
sus gestantes beneficiarias, adecuándolas hacia el enfoque intercultural, logrando la
satisfacción de las usuarias.
Los resultados muestran que el Hospital General de Jaén no está implementado para
ofrecer un parto con enfoque intercultural, no existe una infraestructura, mobiliario,
materiales y equipos adecuados, tal y como lo exige la Norma técnica del parto vertical
con adecuación intercultural. Asimismo, se halló que el personal de salud en su
mayoría no se encuentra capacitado para la atención del parto con enfoque
intercultural, esto se corroboró con lo manifestado por las gestantes quienes esperan
un trato más considerado y respetuoso tanto de sus costumbres como de su intimidad.
Asimismo, se descubrió que la información que manejan las gestantes respecto a sus
derechos como beneficiarias del SIS es errónea y esta comienza desde el momento
de su afiliación, generando desencuentros entre el personal de salud, las gestantes y
sus familias. Por otro lado, si bien el personal de salud considera pertinente que las
gestantes sean un grupo poblacional beneficiario del SIS, la mayoría de ellos no
reconoce la salud como un derecho de las gestantes.
Es así que lo hallado en la investigación se orienta a la no aplicación del enfoque
intercultural en el proceso de atención del parto. Lo anterior tiene como resultado la
insatisfacción de las gestantes respecto a la atención recibida, dando lugar a la
creación de propuestas que permitan recuperar la credibilidad hacia los beneficios que
otorga el SIS a las gestantes. / Tesis
|
129 |
La eficiencia en la conversación del ingreso en funcionamientos humanos básicos : un análisis a nivel distrital para el caso peruanoBehar Mayerstain, Meir José 18 April 2017 (has links)
El objetivo principal de la investigación reside en identificar los factores de conversión de carácter social (referidos a servicios públicos y privados y a factores políticos) y ambiental que influyen en la eficiencia de conversión del ingreso en funcionamientos humanos centrales en salud y educación a nivel distrital para el caso peruano. La hipótesis planteada consiste en que la disponibilidad de los servicios públicos y privados en salud y educación despliegan un impacto positivo sobre la eficiencia; mientras que la conformación de un gobierno que sea capaz de identificar y velar por las necesidades de la población y la presencia de condiciones climáticas adversas restringen la misma. La investigación parte de una revisión de los estudios en torno al concepto de “eficiencia de conversión”, definido por los autores del desarrollo humano como la eficiencia con la que los individuos convierten sus recursos en funcionamientos logrados. Luego, se recurre a una revisión crítica del marco conceptual del Enfoque de Capacidades sobre los factores de conversión que influyen en el proceso de generación de funcionamientos humanos. La sección empírica se desarrolla en dos etapas. En la primera se calculan los puntajes de eficiencia con que los distritos peruanos han convertido sus ingresos en funcionamientos básicos en salud y educación a partir de la metodología DEA (Data envelopment analysis). En la segunda, estos puntajes son empleados como variables dependientes de un modelo de regresión normal truncada bootstrap que emplea como variables independientes a los factores de conversión previamente aludidos. Los resultados explican que los factores de conversión que promueven la eficiencia corresponden a una serie de servicios públicos (locales de salud, colegios y acceso a saneamiento) y a la presencia de procesos de revocatoria (los cuales, estarían actuando como un mecanismo de la población para promover demandas en conjunto). En contraste, la existencia de fenómenos climatológicos como las heladas va en detrimento de la misma. / Tesis
|
130 |
Entre la posta y la sabiduría ancestral : las necesidades de salud reproductiva y materna en las comunidades Asháninka Quempiri y Potsoteni del río Ene y las respuestas del EstadoBernal Gonzalez, Andrea Ximena 04 March 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal conocer la medida en la que los servicios de salud estatales ofrecidos en las comunidades Asháninka Quempiri y Potsoteni del Río Ene adoptan un enfoque intercultural para responder a las necesidades de salud reproductiva y materna de las mujeres en edad fértil. Para ello, se ha buscado, en primer lugar, descubrir cuáles son las necesidades de las mujeres Asháninkas en edad fértil; en segundo lugar, evidenciar la oferta de los servicios de salud estatales para responder a estas necesidades; luego, comprender la manera en la que las mujeres en cuestión entienden su propia salud reproductiva y materna y; por último, la manera en la que se desarrolla el enfoque intercultural que ofrecen las postas de salud. Para lograr estos objetivos se ha planteado utilizar los métodos cualitativo, a través de entrevistas guiadas y observación participante, y cuantitativo, a partir de la información pública de la ENDES. El modelo utilizado ha sido descriptivo y analítico, de manera que se logre comprender las racionalidades de ambos sistemas de salud, el tradicional y el estatal, en dos comunidades Asháninka,
que difieren por factores geográficos, económicos y demográficos. A partir de la experiencia de campo y discusión con el marco teórico propuesto, se han logrado obtener los siguientes hallazgos. En primer lugar, las postas de salud de ambas comunidades cuentan con recursos insuficientes para atender una emergencia y el sistema de movilización dentro de la Red de Salud tampoco supone una opción real por factores geográficos y económicos, lo cual cristaliza en el uso parcial de la posta por parte de las mujeres Asháninka. En segundo lugar, los conocimientos tradicionales sobre la salud componen un sistema permeable a la medicina biomédica, pero no necesariamente alteran las narrativas ni las costumbres respecto a los procesos biológicos de las mujeres. Por último, la relación intercultural que se produce desde la posta es de poder, en tanto reconoce los conocimientos sobre salud tradicionales de la comunidad, pero no las integra al sistema de salud, puesto que son considerados un error que debe corregirse con el tiempo / Tesis
|
Page generated in 0.0546 seconds