• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 184
  • 1
  • Tagged with
  • 185
  • 185
  • 185
  • 124
  • 124
  • 124
  • 124
  • 124
  • 116
  • 39
  • 39
  • 37
  • 33
  • 26
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Limitaciones del “Plan Binacional: Capítulo Perú” en materia de salud

Ramos Camero, Bella Rosario 14 February 2022 (has links)
El Plan Binacional ha sido uno de los mecanismos de cooperación más importantes entre Perú y Ecuador. No solo marcó el inicio de décadas de paz entre las dos naciones, sino también se propuso lograr el desarrollo económico y social de la frontera peruano – ecuatoriana. Sin embargo, décadas después, se muestra que el discurso oficial sobre lo logrado a nivel bilateral no se refleja en la realidad local. Entre las provincias que integran este territorio se encuentran las más pobres del país, no hay acceso a servicios públicos de calidad y ello se refleja en la reciente pandemia. El presente proyecto de investigación tiene como objetivo explorar en qué medida ha contribuido el “Plan Binacional: Capítulo Perú” con el logro de los objetivos del Plan Quinquenal de Salud en la frontera peruano-ecuatoriana 2013 – 2017. A través del uso del método cualitativo, este trabajo plantea como hipótesis que la contribución ha sido limitada por tres factores: 1) el escaso nivel de articulación entre actores públicos y privados a nivel nacional y bilateral; 2) la incapacidad en la recaudación de fondos económicos; y, 3) la promoción no equitativa de proyectos de salud en toda la zona fronteriza. Para ello, se utilizan múltiples enfoques divididos en dos niveles: internacional y gestión pública. Por un lado, se toman herramientas del institucionalismo neoliberal y de la teoría de captación de recursos de las Organizaciones No Gubernamentales. Por otro lado, se utilizan la teoría de Dewey y el diagnóstico como parte del proceso de elaboración de proyectos para explicar tanto la articulación que existe con actores locales, como el impacto que tiene el Plan Binacional a nivel local. En suma, a pesar de que el progreso en materia de salud es uno de los objetivos principales del Plan Binacional, en la práctica su impacto ha sido limitado.
162

Implementación de un sistema integrado de gestión de monitoreo del circuito consultorio-farmacia-logística en la atención ambulatoria del Hospital Central PNP. LUIS N SAENZ de la Dirección de Sanidad PNP, en la ciudad de Lima

Cossio Medina, Jorge Alberto 31 August 2020 (has links)
La población policial y sus derechohabientes bordean las 400 mil personas que, por diferentes dolencias o consecuencias propios del servicio, hacen uso de los diferentes centros asistenciales que tiene la Policía nacional del Perú a nivel nacional; el Hospital Central PNP. LUIS N SAENZ, ubicado en Lima, es una unidad prestadora de salud de nivel 01 y que, debido a su alta especialización, viene siendo concurrido por casi el 50% del personal policial a nivel nacional, los cuales hacen uso de los diferentes servicios asistenciales, entre ellos los servicios de atención ambulatoria que como es de conocimiento público presenta una serie de limitaciones entre ellas la carencia de medicamentos. La Dirección de Sanidad de la Policía Nacional del Perú, viene realizando denodados esfuerzos con la finalidad de reducir la brecha de medicamentos a través de adquisiciones corporativas de medicamentos por el Ministerio de Salud, mediante la devolución de gastos realizados por la compra de medicinas a través de SaludPol, la compra de medicamentos por intermedio de su Unidad Ejecutora ante la falta de abastecimiento. A través del levantamiento de información, se ha podido evidenciar una falta de articulación entre los diferentes actores inmersos en el abastecimiento oportuno de medicamentos. Con la finalidad de mejorar la relación del hospital con sus pacientes, incrementando la comunicación, alertándolos de la cantidad de medicamentos del hospital, el estado de compra de estos, controlando el abastecimiento de medicamentos al interior del hospital, del abastecimiento de medicamentos y evitar manejos fraudulentos., se propone implementar un sistema integrado de gestión de monitoreo del circuito consultorio-farmacia-logística para enfrentar el problema de la inoportunidad de la logística hospitalaria desarrollada por la oficina de administración de la Dirección Ejecutiva de Sanidad PNP. en la atención ambulatoria en la unidad productora de servicio de salud (UPSS) consulta externa del Hospital Central PNP. LUIS N. SAENZ. / The police population and its rightful owners surround the 400 thousand people who, due to different ailments or consequences of the service, make use of the different assistance centers that the National Police of Peru has at national level, the PNP Central Hospital. LUIS N SAENZ, located in Lima, is a health provider unit of level 01 and that due to its high specialization, it is being attended by almost 50% of the police personnel nationwide, which make use of the different assistance services, among them, ambulatory care services that, as is public knowledge, present a series of limitations, including the lack of medications. The Directorate of Health of the National Police of Peru, has been making strenuous efforts to reduce the drug gap through corporate purchases of medicines through the Ministry of Health, by returning expenses incurred for the purchase of medicines to through SaludPol, the purchase of medicines through its Executing Unit for medicines due to lack of supply. Through the gathering of information, it has been possible to show a lack of articulation between the different actors involved in the timely supply of medicines. In order to improve the relationship of the hospital with its patients, increasing communication, alerting them of the quantity of medicines in the hospital, their purchase status, controlling the supply of medicines inside the hospital, the supply of medicines and avoiding management. fraudulent., it is proposed to implement an integrated monitoring management system of the consulting-pharmacy-logistics circuit to address the problem of the inopportunity of hospital logistics developed by the administration office of the PNP Executive Directorate of Health. in outpatient care in the health service producing unit (UPSS) external consultation of the PNP Central Hospital. LUIS N. SAENZ. / Trabajo de investigación
163

La problemática respecto a la gestión para lograr la adherencia al Tratamiento de Antirretrovirales de Gran Actividad (TARGA) brindado por el Ministerio de Salud para varones entre 25 y 40 años en los hospitales públicos de la ciudad de Lima entre los años 2004 a 2015

Alonzo Torres, Roel 13 April 2018 (has links)
Se asume que los factores como la discriminación, el hacinamiento, la promiscuidad y la pobreza determinan que la tasa de infección de la población masculina entre los 25 y 40 años sea proporcionalmente mayor, sin embargo, existen otros factores, (como un inadecuada aplicación de los protocolos de atención) que podrían llegar a ser determinantes para que este fenómeno se manifieste bajo esas características. Nuestro trabajo busca explicar cuán determinante son los eventuales problemas que pueda tener la gestión desde diversos aspectos: el normativo, el presupuestal, la carencia de personal, la desarticulación en las compras, que de una manera directa o indirecta inciden en lograr la adherencia al tratamiento del TARGA (Tratamiento de Gran Actividad) en los beneficiarios del mismo. Al respecto, adicionalmente consideramos que un adecuado manejo de los protocolos de atención y un posterior seguimiento por parte de los profesionales de la salud es fundamental. En ese sentido, planteamos la existencia de un vínculo entre una adecuada gestión así como una correcta aplicación de los protocolos de atención −con un real enfoque en derechos humanos− como factor que logre la adherencia al tratamiento en la población con VIH-SIDA.
164

Percepción de las madres sobre los beneficios a la salud de las niñas y los niños a partir de la atención en el servicio de control del crecimiento y desarrollo – CRED infantil, en el Centro Materno Infantil Juan Pablo II del Distrito de Villa el Salvador, Lima, para el periodo 2017 - 2018

Jiménez Alva, María Del Rosario, Javier Rimay, Rosario Maritza 12 August 2020 (has links)
La desnutrición crónica infantil, es la forma de malnutrición más frecuente en el país e indicador muy sensible de adversas condiciones para muchas niñas y niños en sus primeros años de vida. Es así que el monitoreo del crecimiento y desarrollo, a través del control del crecimiento y desarrollo de las niñas y los niños (CRED), del Ministerio de Salud, es una estrategia que aspira a que la vigilancia continua del peso y talla de la niña y el niño, permita llegar a las familias, para brindarles educación para la provisión de mejores cuidados y condiciones de vida de las niñas y los niños atendidos. La investigación se justifica en la necesidad de obtener un mejor conocimiento sobre la calidad en la provisión de este servicio, desde la percepción de las madres, decisivo para mantener la continuidad del mismo, y que depende de la confianza de las madres en las intervenciones del CRED. En tal sentido, el objetivo es conocer la percepción de las madres sobre los beneficios en la salud de las niñas y los niños menores de cinco años, que acuden al servicio CRED, recogiendo sus necesidades y expectativas sobre la mejora de la salud de sus hijos. Las bases teóricas del estudio se fundamentan en el desarrollo humano, en el enfoque de inclusión social y en el derecho a la salud, bajo el supuesto de que contribuir a una buena salud infantil, a partir de una adecuada oferta de atención en salud, es parte de las oportunidades que las niñas y los niños deben tener durante su crecimiento, de tal forma que asegure su adecuado desarrollo, además de disminuir las inequidades y brechas en salud. La estrategia metodológica es el enfoque cualitativo, para conocer las características de ejecución de una política pública en salud infantil, desde su operatividad y desde la percepción de sus beneficios por las madres de niñas y niños que acuden al servicio, y las enfermeras que prestan la atención, en el Centro Materno Infantil Juan Pablo II, en Villa El Salvador. Según los resultados, se concluye que la totalidad de madres reconocen beneficios en la salud de sus hijos, particularmente en el tema alimentario-nutricional, que satisfacen sus iniciales expectativas sobre el servicio y que, dichos beneficios, tienen de por medio capacidades mejoradas de las madres para el cuidado de sus hijos, las que se han logrado por el sistema de educación-información de los proveedores durante los procesos de atención. La expectativa actual de las madres, es que los servicios mejoren en la gestión, principalmente disminuyendo los actuales tiempos de espera, y mejorando la dotación de insumos y equipos. / Childhood chronic malnutrition is the most frequent form of malnutrition in Peru and a very sensitive indicator of adverse conditions for many girls and boys in their first years of life. Thus, the monitoring of growth and development, through the control of the growth and development of girls and boys (CRED), of the Ministry of Health, is a strategy that aspires to the continuous monitoring of the weight and height of the girl and the child, allow to reach the families, to provide them with education for the provision of better care and living conditions of the girls and boys served. The research is justified in the need to obtain a better knowledge about the quality in the provision of this service, from the perception of the mothers, decisive to maintain its continuity, and that depends on the confidence of the mothers in the interventions of the CRED. In this sense, the objective of the research is to know the perception of mothers about the health benefits of girls and boys under five, who come to the CRED service, gathering their needs and expectations about improving health of their children. The theoretical basis of the study is based on human development, the approach to social inclusion and the right to health, under the assumption that contributing to good child health, based on an adequate offer of health care, is part of the opportunities that girls and boys must have during their growth, in such a way that ensures their adequate development, in addition to reducing inequities and gaps in health. The methodological strategy is the qualitative approach, to know the characteristics of the execution of a public policy in child health, from its operation and from the perception of its benefits by the mothers of girls and boys who attend the service, and the nurses who provide the attention, in the Juan Pablo II Maternal and Child Center, in Villa El Salvador. According to the results, it is concluded that all mothers recognize health benefits of their children, particularly in the food-nutritional issue, that meet their initial expectations about the service and that, these benefits, have improved capacities of mothers for the care of their children, which have been achieved by the provider's education-information system during the care processes. The current expectation of mothers is that services improve in management, mainly reducing current waiting times, and improving the provision of supplies and equipment. / Tesis
165

Modelo prolab: Hampikuy, propuesta de convergencia tecnológica de soluciones médicas como nueva línea de negocio

Breña Alvarado, Daniel Virgilio, Carrillo Aliaga, Juan de dios Rodolfo, Nicho Rosado, Dante Raul, Villarreal Chavez, Dennis Alvaro 05 August 2022 (has links)
El presente documento es el resultado de un proceso de análisis y elaboración del proyecto Hampikuy (el que todo lo cura) para que funcione como la nueva línea de negocio para Alerta Médica; la cual aún no ofrece la convergencia de innovaciones tecnológicas para atender problemas médicos en las zonas más alejadas de Chiclayo. El objetivo general es demostrar que el proyecto Hampikuy permite lograr la integración tecnológica del servicio de las droguerías, la telemedicina y los hospitales en buses itinerantes en beneficio de las regiones alejadas de Lambayeque: Oyotún, Reque y Eten. Hampikuy busca atender mercados donde se identificó que la atención médica es insuficiente y el poblador debe recorrer largas distancias. El objetivo específico consiste en lograr que la mayoría de los pobladores de dichas zonas vulnerables utilicen la asistencia de los hospitales en los buses itinerantes y las apps de telemedicina de Hampikuy. Otro objetivo específico es establecer un modelo que integra Alerta Médica con la gerencia regional de salud en Lambayeque. Hampikuy prevé atender al 46.787% o 40,107 personas aseguradas con el SIS durante el primer año de las localidades antes mencionadas. Asimismo, reconocemos la consolidación de una asociación público-privada que ofrece el proyecto Hampikuy, el cual será monitoreado por la entidad que lo contrata. Esta tesis no se restringe solo a Lambayeque, porque este modelo de negocio lo convierte en un proyecto replicable hacia otras provincias de naturaleza similar. Según la encuesta que se realizó a la población que podría beneficiarse con este proyecto, el 92% está dispuesto a ir al hospital itinerante y el 82% aceptó complementar su atención médica con el servicio de telemedicina y droguería. Este proyecto requiere la inversión inicial de S/1,871,008 soles, los resultados económicos muestran un Valor Actual Neto de S/4,647,433, una Tasa Interna de Retorno de 95.64% y un VAN social de S/4,347,818. Palabras claves: Telemedicina, buses itinerantes, servicio médico, Chiclayo, Hampikuy. / This document is the result of a process of analysis and elaboration of the Hampikuy project (the one that cures everything) to function as the new line of business for Alerta Médica; which does not yet offer the convergence of technological innovations to attend medical problems in the most remote areas of Chiclayo. The general objective is to demonstrate that the Hampikuy project enables the technological integration of the service of drugstores, telemedicine and hospitals in itinerant buses for the benefit of the remote regions of Lambayeque: Oyotún, Reque and Eten. Hampikuy seeks to serve markets where it has been identified that medical attention is insufficient and unresponsive because they are too far away. The specific objective is to ensure that the majority of the inhabitants of these vulnerable areas use the assistance provided by the hospitals in Hampikuy's itinerant buses and telemedicine apps. Another specific objective is to establish a model that integrates Alerta Médica with the regional health management in Lambayeque. Hampikuy plans to serve 46.78% or 40,107 people insured with the SIS during the first year in the localities. We also recognize the consolidation of a public-private partnership offered by the Hampikuy project, which will be monitored by the contracting entity. This thesis is not restricted only to Lambayeque, because this business model makes it a replicable project for other provinces of a similar nature. According to the survey conducted among the population that could benefit from this project, 92% are willing to go to the traveling hospital and 82% agreed to complement their medical care with telemedicine and drugstore services. This project requires an initial investment of S/.1,871,008 soles, the economic results show a Net Present Value (NPV) of S/4,647,433, an Internal Rate of Return (IRR) of 95.64% and a social NPV of S/4,671,033. Key words: Telemedicine, itinerant buses, medical service, Chiclayo, Hampikuy.
166

Modelo prolab: Aplicación digital “Yo Te Cuido”

Morante Montánchez, Virginia Alejandría, Contreras Cervantes, Giorgio, Cornejo Cáceres, Gonzalo Mauricio, Mendoza Mariño, Ramiro Gonzalo 10 September 2022 (has links)
Se identificó una necesidad insatisfecha en personas que tienen en algún momento urgencias médicas, o personas a cargo de la tercera edad, con necesidad de cuidados especiales y que no pueden ir a hospitales por el riesgo y retraso que esto involucra. A su vez, es difícil encontrar personal técnico en salud o es costoso. Asimismo, cuando se encuentra personal técnico de salud, no hay forma de comprobar la experiencia y seguridad que brindan en su trabajo. Para definir la solución se realiza el análisis del usuario meta a través de las metodologías ágiles, como el design thinking, definiendo como solución a esta necesidad, el diseño y creación de una aplicación digital llamada “Yo Te Cuido”. Posteriormente, se procedió a elaborar el modelo de negocio y la propuesta de valor, la cual consiste en brindar servicios de atención de urgencias médicas y/o cuidados de adultos mayores por técnico en enfermería que puedan atender a domicilio, a través de un aplicativo de fácil uso que ofrezca una amplia base de datos de especialistas en salud con variedad de servicios y tarifas, lo que hace que esta aplicación sea deseable. En cuanto a la deseabilidad del modelo de negocios se pudo corroborar, a través de una encuesta, en la que se presentó un video de los servicios teniendo como resultado que el 97% de los encuestados sí contrataría el servicio de técnicos en enfermería, a través del aplicativo Yo Te Cuido. Como resultado de medir la viabilidad, se obtuvo que, la probabilidad de que el VAN del negocio sea menor a S/3.5MM sólo fue del 10.2%. Finalmente, la solución es socialmente sostenible, ya que está alineada con las ODS 8, a través del empleo que se ofrece a los técnicos en enfermería; además generará beneficios sociales traducidos en un VAN social de 4.2 millones de soles. También es financieramente viable, ya que se obtuvo un VAN de 3.6 millones de soles en un plazo de cinco años, con una inversión inicial de S/124, 600 soles. / An unmet need was identified in people who have medical emergencies at some point or people in their charge of the elderly with special care needs and cannot go to hospitals due to the risk and delays that this involves. At the same time, it is difficult to find technical health personnel or it is expensive. Likewise, when technical health personnel are found, there is no way to verify the experience and safety they provide in their work. To define the solution, we carry out the analysis of our target user through agile methodologies such as design thinking, defining as a solution to this need, the design and creation of a digital application called "Yo Te Cuido", later we proceeded to elaborate the business model and value proposition, which consists of providing medical emergency care services and / or care for the elderly by technical health personnel who can attend at home, through an easy-to-use application that offers a wide range of database of health specialists with a variety of services and rates, which makes our application desirable. Regarding the desirability of the business model, it was possible to corroborate this through a survey in which a video of our services was presented, obtaining that 97% of the respondents would hire the service of health technicians through our application I take care of you. As a result of measuring the viability, it was obtained that the probability that the NPV of the business is less than S / .3.5MM was only 10.2%. Finally, the solution is socially sustainable, since it is aligned with SDG 8, through the employment that we will offer to health technicians; It will also generate social benefits translated into a social NPV of 4.2 million soles. It is also financially viable, since a NPV of 3.6 million soles was obtained in a term of 5 years with an initial investment of S /124,600 soles.
167

Implementación de políticas públicas nacionales en gobiernos regionales: caso del Programa Articulado Nutricional en Junín y Huancavelica periodo 2011 - 2014

Ottone Castañeda, Gissela Esther 30 July 2018 (has links)
La desnutrición crónica infantil es un problema de salud pública que trae como consecuencia a niños con problemas de aprendizaje, que limitan sus oportunidades en la sociedad. En los últimos diez años, el gobierno central ha desarrollado programas como el Programa Articulado Nutricional para disminuirla. El presente estudio de investigación pretende conocer la implementación del Programa Articulado Nutricional en Huancavelica y Junín. Ambas regiones tuvieron en el 2011, diferentes y distantes niveles de desnutrición crónica infantil (Huancavelica tenía más desnutrición crónica infantil que Junín), sin embargo, ambas implementaron la misma política que se propone desde el gobierno central, usando los mismos instrumentos de gestión de la descentralización. A pesar de estas similitudes, ambas regiones tuvieron diferentes dinámicas en su gestión. El período de estudio es la gestión de gobierno regional 2011 -2014, debido a que en el año 2012 se inició con fuerza la implementación del Programa Articulado Nutricional, contándose con la participación de la cooperación internacional y porque en este periodo hubo una significativa disminución de la desnutrición crónica infantil a nivel nacional. El estudio plantea que la implementación del Programa Articulado Nutricional se caracteriza por que aplica un modelo de política pública de tipo vertical, en donde son relevantes los actores y las dinámicas en las relaciones intergubernamentales entre el gobierno central y el gobierno regional. Todo esto durante un proceso de descentralización que influye en las gestiones de los gobiernos regionales. Una conclusión general de la tesis es que la implementación de políticas públicas que se promueven desde el gobierno central no reflejan las reales necesidades de las regiones, por ello, lo que sucede es solamente el cumplimiento de las directivas que vienen desde el gobierno central. Finalmente, las diferencias en los niveles de disminución de la desnutrición crónica infantil en Huancavelica y Junín se dieron principalmente por las diferentes formas de enfrentar el problema y por la prioridad que se le dio en cada región
168

Estigmatización de la tuberculosis pulmonar : impactos en la reestructuración de los entornos sociales en el cerro San Cosme, Lima.

Vértiz Osores, Ricardo Iván 15 October 2013 (has links)
La investigación ha tenido un proceso de gestación inicial, diversos temas relacionados a la tuberculosis ya sean, capital social, criterios socioculturales, interculturalidad, relaciones humanas, entre otras temáticas reflejaban el interés para determinar mi proyecto de tesis. Hasta que decidí centrarme en un aspecto poco estudiado por las ciencias sociales con respecto a la tuberculosis concretamente: el fenómeno de la estigmatización e impactos generados a partir del contagio de la tuberculosis pulmonar, en una zona considerada de alto riesgo epidemiológico como es el Cerro San Cosme. Desde luego, este desafío fue grato. / Tesis
169

Provisión del servicio de salud del Establecimiento Penitenciario Anexo de Mujeres Chorrillos

Calsin Collazos, Lilma 11 February 2019 (has links)
En este estudio se examina las condiciones que tiene la provisión de la salud del Establecimiento Penitenciario Anexo de Mujeres de Chorrillos y sus componentes que condicionan la atención de la salud para la población penitenciaria. La investigación enfatiza la necesidad de formular políticas de salud pública que respondan a la problemática de salud existente en el Establecimiento Penitenciario. También se destaca la importancia que tiene la participación directa de todos los actores sociales en la formulación de la política pública. Otro aspecto relevante de este estudio, ha sido el análisis las relaciones interpersonales que existen en el establecimiento penitenciario, en los cuales se han considerado las dificultades y abusos de parte de las autoridades penitenciarias hacia la población penitenciaria. El enfoque de género también ha sido considerado en la investigación presente, porque los estereotipos y roles presentes son los que determinan la función principal de la población femenina en el establecimiento penitenciario. En ese sentido, la mujer es más condenada y desaprobada por la sociedad, porque desde el enfoque de género, la mujer no debe romper las reglas y normas de la sociedad. Por último, este estudio también determina la responsabilidad directa y las competencias que tiene el Estado Peruano sobre la garantía de los derechos humanos de la población carcelaria que espera mejores condiciones de vida y salud en las condiciones de encarcelamiento que viven. Este estudio concluye apoyado en las entrevistas realizadas a las mujeres encarceladas, que ellas y sus hijos e hijas no pueden continuar viviendo en situación de abandono y sin tener acceso a la atención de salud en el establecimiento penitenciario / This study examines the conditions of the provision of health of the Correctional Facility of Women of Chorrillos and its components that condition healthcare for the penitentiary population. The research emphasizes the need to formulate public health policies that respond to the existing health problems in the Penitentiary Establishment. It also highlights the importance of the direct participation of all social actors in the formulation of public policies. Another relevant aspect of this study has been the analysis of the interpersonal relationships that exist in the penitentiary establishment, in which the difficulties and abuses on the part of the prison authorities towards the penitentiary population have been considered. The gender approach has also been considered in the present investigation, because the stereotypes and present roles are what determine the main function of the female population in the penitentiary establishment. In that sense, women are more condemned and disapproved by society, because from a gender perspective, women should not break the rules and norms of society. Finally, this study also determines the direct responsibility and powers of the Peruvian State over guaranteeing the human rights of the prison population that expects better living and health conditions in the conditions of incarceration they live. This study concludes based on the interviews carried out with imprisoned women, that they and their children cannot continue living in a situation of abandonment and without access to health care in the penitentiary / Tesis
170

Habitar cuerpos y territorios enfermos: Políticas sociotécnicas frente a la problemática de salud ambiental en Espinar

Lopez Minchan, Ana Paula 09 October 2023 (has links)
En las últimas décadas, la cuestión ambiental en contextos de minería a gran escala ha experimentado una expansión notable a través de la acción colectiva y conflictos ambientales. En este proceso, dos ejes críticos de controversias resaltan: la definición de los impactos mineros en el ambiente y la conexión entre estos impactos y la salud humana de la población. Para atender a estas controversias, se producen socialmente políticas sociotécnicas, como monitoreos ambientales participativos, estudios especializados en salud humana, procesos de judicialización, planes de atención a la salud humana, entre otros. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, persisten los escenarios de sufrimiento ambiental a nivel local. Este estudio se enfoca en analizar la construcción de los problemas de salud ambiental y el diseño y evolución de políticas sociotécnicas, utilizando como caso de estudio el distrito minero de Espinar. En este territorio convergen la vieja minería, caracterizada por sus legados tóxicos y prácticas de violencia y despojo a la población, con la nueva minería, que se caracteriza por el uso creciente de marcos normativos ambientales e instrumentos técnicos de gestión ambiental. Estas condiciones, junto con la destacada capacidad de movilización social de la población local, brindan la oportunidad de entender cómo evolucionó la construcción de los problemas de salud ambiental, así como las políticas sociotécnicas que buscan resolverlos y el papel desempeñado de la acción colectiva en estos procesos. En tal sentido, el objetivo de esta investigación fue analizar históricamente la evolución de las políticas sociotécnicas y comprender sus alcances en la atención a los problemas de salud ambiental en Espinar. Para responder a esta pregunta, la investigación siguió un diseño metodológico cualitativo que incluyó la realización de entrevistas semiestructuradas a funcionarios gubernamentales, representantes de la empresa privada, miembros de ONG, líderes sociales y habitantes locales. Además, se llevó a cabo una revisión amplia de documentos técnicos como informes demonitoreos ambientales, estudios de causalidad y planes de atención a la salud humana. Los resultados de la investigación demuestran, en primer lugar, que en Espinar la problemática ambiental se ha acentuado en paralelo a la expansión minera, se crean y descubren nuevos problemas ambientales y se integra a la salud humana bajo un paraguas de incertidumbres técnicas. En segundo lugar, las políticas sociotécnicas de monitoreo ambiental y sanitario, producción de conocimiento especializado sobre metales pesados y causalidad, y planes para la atención a la salud humana, surgen y se desarrollan en base a la acción colectiva. Estos procesos están cargados de disputas y controversias sociotécnicas, pero también incluyen acuerdos temporales. En tercer lugar, se concluye que la acción social impulsa la creación de políticas sociotécnicas, conduciendo a cambios en la gobernanza ambiental, que, a pesar de sus avances, no responden de manera efectiva al sufrimiento ambiental local, en tanto no hay un sinceramiento de las incertidumbres científicas y la acción social es fragmentada en el tiempo. / In recent decades, the environmental issue in large-scale mining contexts has experienced a remarkable expansion through collective action and environmental conflicts. In this process, two critical axes of controversy stand out: the definition of mining impacts on the environment and the connection between these impacts and the human health of the population. In order to address these controversies, socio-technical policies are socially produced, such as participatory environmental monitoring, specialized studies on human health, judicial processes, human health care plans, among others. However, despite these efforts, scenarios of environmental suffering persist at the local level. This study focuses on analyzing the construction of environmental health problems and the design and evolution of socio-technical policies, using the Espinar mining district as a case study. In this territory, old mining, characterized by its toxic legacies and practices of violence and dispossession of the population, converge with new mining, which is characterized by the growing use of environmental regulatory frameworks and technical instruments for environmental management. These circumstances, combined with the community's exceptional capacity for social mobilization, provide an opportunity to comprehend the evolution of environmental health concerns, as well the socio-technical policies devised to ameliorate them, and the role played by collective action in these processes. Thus, the objective of this research is to conduct a historical analysis of the development of socio-technical policies and to grasp their effectiveness in addressing environmental health problems in Espinar. To answer this question, the research followed a qualitative methodological design that included semi-structured interviews with government officials, private company representatives, NGO members, social leaders and local inhabitants. In addition, an extensive review of technical documents such as environmental monitoring reports, causality studies and human health care plans was carried out. The results of the research show, firstly, that in Espinar environmental problems have intensified in parallel to mining expansion, leading to the emergence and discovery of new environmental issues that are intricately tied to human health under an umbrella of technical uncertainties. Secondly, socio-technical policies of environmental and health monitoring, production of specialized knowledge on heavy metals and causality, and plans for human health care, emerge and develop on the basis of collective action. These processes are fraught with socio-technical disputes and controversies, but also include temporary agreements. Thirdly, it is concluded that social action drives the creation of socio-technical policies, leading to changes in environmental governance, which, despite their advances, do not respond effectively to local environmental suffering, due to an absence of candid acknowledgment of scientific uncertainties and social action remains fragmented.

Page generated in 0.1134 seconds