• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 184
  • 1
  • Tagged with
  • 185
  • 185
  • 185
  • 124
  • 124
  • 124
  • 124
  • 124
  • 116
  • 39
  • 39
  • 37
  • 33
  • 26
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Evaluación de impacto de un sistema de pagos por desempeño para mejorar la salud infantil : los convenios de apoyo presupuestario del programa articulado nutricional en Perú

Cruzado de la Vega, Viviana Natali 09 May 2017 (has links)
Este estudio evalúa el impacto de un esquema de pago por desempeño a través de Convenios de Apoyo Presupuestario (CAP), entre el Gobierno Nacional de Perú con instancias subnacionales, para mejorar el estado nutricional infantil. Estos convenios se suscribieron con las regiones con mayores tasas de desnutrición crónica infantil, con el fin de transferirles recursos adicionales condicionados al cumplimiento de compromisos de gestión y metas en servicios de salud.A partir de los datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar de 2008 a 2014, se estima el impacto de dicho esquema de incentivos sobre indicadores de cobertura de servicios de cuidado infantil (vacunación, controles de crecimiento y desarrollo infantil, suplemento de hierro) y del estado nutricional del niño (desnutrición, anemia, diarrea, infecciones respiratorias), mediante la metodología de diferencias en diferencias combinada con técnicas de emparejamiento para la selección de los grupos de tratamiento y control bajo tres escenarios distintos, con el fin de probar la robustez de los resultados obtenidos. El documento, además, profundiza en las posibles causas de los resultados encontrados y brinda recomendaciones para mejorar el diseño de intervenciones que utilizan un mecanismo de incentivos similar. Los resultados muestran un impacto modesto en el incremento de vacunas durante los primeros años que duró el mecanismo, que podría haber impulsado una reduccion en la incidencia de EDA. Sin embargo, no se sostiene luego del cierre de los CAP. Asimismo, la falta de impactos adicionales atribuibles a los CAP en la cobertura de las prestaciones de controles de crecimiento y entrega de suplementos de hierro puede deberse a que el nivel de la meta fijada para cada indicador no lograba maximizar el esfuerzo de las entidades prestadoras de salud, o a que, a diferencia de las vacunas, donde la cadena de producción vinculada a la oferta resulta crítica para aumentar la cobertura, en las atenciones donde se controla el crecimiento y desarrollo del niño, y donde se entregan los suplementos de hierro, se requiere una mejor interacción entre el personal de salud y el paciente para aumentar la demanda del servicio y, por tanto, su cobertura. Sin embargo, estos aspectos de demanda no fueron recogidos en el esquema de metas establecidos por los CAP.
142

Amor en tiempos de COVID-19: cambios en las dinámicas de interacción en las relaciones de pareja de universitarios en un contexto pandémico y virtual

Gutierrez Ninaquispe, Micaela 10 January 2023 (has links)
Esta investigación se enmarca en un contexto en el que las TIC adquieren cada vez más relevancia en nuestra vida cotidiana. Esta es una tendencia que se intensificó con la crisis sanitaria que emergió a fines del año 2019, pues en varias regiones del mundo se impuso un distanciamiento social obligatorio que implicó que las personas deban adaptarse a realizar sus actividades del día a día de manera virtual. Frente a estas nuevas circunstancias, la forma en la que se desenvolvían las relaciones interpersonales también cambió, entre ellas las relaciones de pareja. Así, en este estudio se busca averiguar cómo ha cambiado la interacción de parejas de jóvenes universitarios limeños a raíz del distanciamiento social obligatorio. Para responder esta interrogante, se plantea utilizar un enfoque mixto, se utilizarán entrevistas semiestructuradas y encuestas vía virtual. De forma preliminar, a partir de la revisión bibliográfica, se concluye que posiblemente, durante el periodo de distanciamiento social, las parejas han tenido encuentros presenciales, pero en menor medida. De modo que han recurrido a las TIC como recurso principal para mantener el contacto e interactuar durante ese periodo, y han implementado nuevas prácticas vía virtual que les permita preservar su vínculo como pareja y asegurar la continuidad de su relación.
143

Evaluación y análisis de la calidad del servicio de medicina general basado en la metodología SERVQUAL, aplicado a los pacientes de consulta externa en el centro materno infantil Juan Pablo II

Orozco Solis, Sully, De la Torre Yupanqui, Roxana Paola, Vega Camargo, Mercedes Rosa 23 January 2019 (has links)
La presente investigación busca determinar el nivel de calidad percibida del servicio de Medicina General del establecimiento de salud de categoría I-4 CMI Juan Pablo II. Asimismo, busca determinar cuáles son los aspectos del servicio que deben mejorarse para ofrecer un servicio de calidad a los pacientes y cuáles son las posibles causas que expliquen las brechas de calidad obtenidas para luego, en base a este análisis de la información, poder plantear recomendaciones. En primer lugar, se aplicó el cuestionario SERVQUAL en su versión modificada para consulta externa del MINSA. Luego de obtener las brechas de calidad percibida, se procedió a determinar los aspectos claves del servicio, mediante la aplicación del diagrama Importancia- Desempeño (IP). A través de esta, se determinó que los aspectos más prioritarios a resolver en el CMI Juan Pablo II son los siguientes: atención realizada según el horario del CMI, establecimiento cuenta con mecanismos para atender quejas y reclamos, atención en el área de admisión es rápida, farmacia cuenta con medicamentos que receta el médico, el tiempo de espera para ser atendido es corto. Posteriormente, se realizaron entrevistas a profundidad a personal clave de las áreas que interactúan en la prestación del servicio de Medicina General, con el objetivo de recopilar información sobre las posibles causas que expliquen los resultados p priorizados. En tercer lugar, se procedió a aplicar el diagrama de Pareto a los datos claves obtenidos de las entrevistas a profundidad con la finalidad de realizar un análisis de los problemas principales resultantes de esta etapa. Por último, se realizó un diagrama de causa y efecto de los tres principales problemas resultantes de la etapa anterior con el objetivo de analizar las causas más relevantes y repetitivas de este proceso. A su vez se plantearon recomendaciones viables para cada una de las causas encontradas.
144

Medicina tradicional y complementaria: una experiencia de innovación desde EsSalud

Herrera Aramburu, Alejandra Victoria 08 August 2022 (has links)
La investigación busca analizar el proceso de articulación de la medicina tradicional, alternativa y complementaria en los servicios del Seguro Social de Salud entre 1992 y 2020. Se busca identificar los factores que explican el desarrollo de este proceso, pese al paradigma hegemónico de la medicina occidental presente en los servicios de atención de salud en Perú. Para ello, en base a un estudio previo, se analiza el proceso articulador de medicinas – entendido como una innovación en el sector público – a partir de la articulación de elementos explicativos de teorías de transferencias de políticas, comunidades epistémicas y capacidad institucional bajo el marco de análisis de las coaliciones promotoras. La hipótesis plantea que la innovación se da por la activación de una coalición promotora en favor de la medicina tradicional, alternativa y complementaria; mientras los factores dinámicos y estables externos al subsistema constituyen variables intervinientes. Para su comprobación, con un enfoque cualitativo, se realiza un rastreo de procesos, así como un análisis de contenido basado en la teoría fundamentada. Los hallazgos evidencian la existencia de la coalición, las características de su sistema de creencias, sus cambios internos durante el periodo estudiado, sus recursos y estrategias, y el rol de intermediarios que facilitaron la innovación pública. Entre las conclusiones principales se resalta cómo en sectores especializados y disciplinas cercanas a las ciencias duras, las valoraciones, creencias e intereses también tienen relevancia entre actores y en la toma de decisiones: el “juego político” y las dinámicas de poder se encuentran presentes.
145

La locura en los valores de la sociedad : explicando el policy change en la formulación de la política de salud mental en el Perú entre 2003 y 2016

Hayakawa Córdova, Mónica 08 August 2018 (has links)
Después de muchos años de inexistencia de una política pública de salud mental propiamente dicha, es a raíz del conflicto armado interno, que toda la atención y preocupación del Estado, se enfocaron en las secuelas que dejaría este periodo a la población que le tocó vivirlo, lo que hizo que siguiendo las recomendaciones de la CVR, se revisará la atención de la salud mental en el Perú. En el año 2003, un grupo de actores, integrado por defensores de los DDHH y otros especializados en salud mental, elaboró una propuesta, desde el enfoque de la CVR, para desarrollar una política de salud mental en el Perú. Esta propuesta fue debatida durante un primer periodo (2006-2011), para luego ser desarrollada por otro grupo de actores en el cambio de gobierno, que tuvo como producto final una política de salud mental que se desligaba de su enfoque original que señalaba la necesidad de una atención intercultural y especializada en el tratamiento, por parte del Estado peruano, de la salud mental de las poblaciones vulnerables. Este debate ha sido reabierto en el año 2016, a través de la proposición de un texto sustitutorio de la ley, poniendo de relieve como ésta política, que no enfrenta situaciones de conflicto social ni tiene beneficiarios con capacidad para movilizarse y plantear demandas, sufre diferentes discusiones y cambios a través del tiempo. En la presente tesis buscaremos explicar los cambios que ha sufrido la política de salud mental en el Perú, empleando el enfoque de las coaliciones promotoras de políticas a partir de los conflictos en torno a los valores y percepciones sobre la locura y su relación con la violencia, los cuales movilizan a determinadas “comunidades de políticas” (Hayakawa 2017). Por lo tanto, la presente investigación tiene como objetivo explicar el cambio o policy change en la formulación de la política de salud mental peruana durante el período 2003 al 2016, a través del marco de análisis de las coaliciones promotoras o Advocacy Coalition Framework (Sabatier & Jenkins 1999), en el cual se analiza el subsistema de la política de salud mental para analizar el papel de determinadas actores estatales y no estatales que impulsan ideas compartidas (policy beliefs) sobre cómo abordar la política. Es decir se trata de explicar cómo el papel de estas ideas sobre la salud mental y la locura, compartidas por las diferentes coaliciones de actores, ha impulsado procesos de aprendizaje y cambio en la política pública de salud mental entre 2003 y 2016, determinando que a pesar de ser una política aparentemente poco conflictiva, debido a la poca capacidad de movilización de beneficiarios y representantes, el proceso de formulación se revisa y modifica varias veces a lo largo de nueve años desde el surgimiento de la CVR, lo que a su vez ha dificultado su adecuada implementación resultando finalmente su inicio, realmente conflictivo
146

Evaluación del impacto del acceso al agua de calidad sobre la prevalencia de enfermedades diarreicas agudas, infecciones respiratorias agudas y anemia en la salud infantil en el Perú: un enfoque probit bivariado

Zavala Muñoz, Jose Manuel 03 March 2022 (has links)
El servicio de saneamiento en el Perú comprende entre otros el servicio de agua potable y alcantarillado los cuales son prestados por empresas prestadoras, municipalidades y organizaciones comunales en los ámbitos urbanos, pequeñas ciudades y rural, respectivamente. Dicha prestación es muy disímil en los ámbitos indicados, existiendo zonas geográficas de nuestro país que cuentan o no con al menos uno de dichos servicios. Se evidencia que la ausencia o precaria atención de agua potable y de alcantarillado tiene un impacto en la salud de la población manifestándose en la presencia de enfermedades infectocontagiosas sobre todo en niños menores de cinco años. La presente investigación tiene como objetivo estimar el impacto del acceso a agua de calidad en la prevalencia de enfermedad diarreica aguda-EDA, infecciones respiratorias aguda-IRA y anemia en niños menores de cinco años en un contexto de presencia de endogeneidad. Para ello se utilizó un modelo Probit Bivariado que permite identificar y corregir potenciales problemas de endogeneidad (subestimación del verdadero valor de los parámetros) mediante la incorporación de variables observables y no observables. Se concluye que el acceso a agua de calidad tiene un efecto positivo sobre el bienestar de la población, en particular disminuye la probabilidad que la población de niños menores de 5 años presente prevalencia de enfermedades como el EDA, IRA y anemia. Asimismo, la ausencia de la madre en el hogar por el número de horas que le toma recolectar el agua tiene un efecto negativo sobre la salud de los niños. Cuantos mayores sean los activos que tiene el hogar representado por la calidad del material de sus viviendas, menor es la probabilidad que los niños menores de cinco años desarrollen las enfermedades descritas.
147

Propuesta de aplicativo móvil para consulta y control de consumo nutricional

Alfaro Alvarado, Sheyla Yisel, Elías García, Melissa Mirella, Ramos Aguirre, Favio Ivan, Toyama Taira, David 22 October 2022 (has links)
El presente trabajo desarrolla una idea de negocio que pretende contribuir con la reducción del sobrepeso en la población, ya que como declara la OMS (Organización Mundial de la Salud, 2021), esta se considera una de las principales problemáticas del siglo XXI. La propuesta de negocio es entregar conocimiento nutricional a la población, mediante el acceso fácil a la información, consulta y control de su alimentación a través de un aplicativo móvil al que se denominará “Nutritracker”. Esta solución buscará contribuir con el ODS N° 3: Salud y Bienestar a través de una correcta cultura alimenticia; ya que, a pesar de las cifras de crecimiento de la población con sobrepeso, existe una tendencia positiva de los individuos por llevar un estilo de vida cada vez más saludable. El trabajo está dividido en tres capítulos: en el primer capítulo se explica todo lo referido al problema del negocio; en el segundo capítulo se presenta la revisión de literatura; y finalmente, el tercer capítulo desarrolla la solución al problema de negocio aplicando las diversas metodologías de investigación científica, analizando además otros factores e indicadores que definen el éxito de la solución del negocio (Alfaro, S. et al. (2021). Propuesta de Aplicativo Móvil para Consulta y Control de Consumo Nutricional [Trabajo Académico Inédito]. Centrum PUCP). En conclusión, Nutritracker aprovecha las herramientas tecnológicas existentes y propone un modelo de negocio innovador y disruptivo potenciado con una base de datos de gran alcance y más personalizado que facilita el acceso a la información nutricional. Además, con la aplicación de metodologías ágiles se logra optimizar de manera significativa los tiempos de implementación e inversión. Se identificó que una parte importante de la población peruana está interesada en tener una mejor alimentación, lo cual es una oportunidad de implementar Nutritracker. Se recomienda tomar en cuenta los factores claves para el éxito de la ejecución y medir el impacto sobre la creciente tasa de sobrepeso y obesidad para garantizar el cumplimiento de la ODS. / The present work develops a business idea that aims to contribute to the reduction of overweight in the population, since as declared by the WHO (World Health Organization, 2021), this is considered one of the main problems of the 21st century. The business proposal is to deliver nutritional knowledge to the population, through easy access to information, consultation and control of their diet through a mobile application called "Nutritracker". This solution will seek to contribute to SDG No. 3: Health and Well-being through a correct food culture; since, despite the figures for the growth of the overweight population, there is a positive trend for individuals to lead an increasingly healthy lifestyle. The work is divided into three chapters: the first chapter explains everything related to the business problem; in the second chapter the literature review is presented; and finally, the third chapter develops the solution to the business problem by applying the various scientific research methodologies, also analyzing other factors and indicators that define the success of the business solution (Alfaro, S. et al. (2021). Proposal of Mobile Application for Consultation and Control of Nutritional Consumption [Unpublished Academic Work]. Centrum PUCP). In conclusion, Nutritracker takes advantage of existing technological tools and proposes an innovative and disruptive business model powered by a powerful and more personalized database that facilitates access to nutritional information. In addition, with the application of agile methodologies, implementation and investment times are significantly optimized. It was identified that an important part of the Peruvian population is interested in having a better diet, which is an opportunity to implement Nutritracker. It is recommended to take into account the key factors for the success of the execution and measure the impact on the growing rate of overweight and obesity to guarantee compliance with the SDG.
148

Factores que influyen en la disminución de anemia en las niñas, niños y gestantes del distrito de Iguaín, provincia de Huanta, Ayacucho

Chávez Molina, Lidz Pamela, La Torre Echegaray, Percy 08 March 2022 (has links)
El gobierno en el marco de la política social actual, Plan Multisectorial de lucha contra la anemia – 2021 y Plan Nacional de Reducción y Control de la Anemia Materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: 2017-2021, señala como compromiso nacional para el 2021, reducir los índices de anemia hasta un 19% en las niñas y niños menores de tres años y las gestantes. La anemia es una afección de la sangre causada por un bajo nivel de hemoglobina en los glóbulos rojos, ello ocurre por diferentes factores destacándose de manera directa la escasa absorción del hierro en la alimentación diaria, a ello se suma las altas tasas de prevalencia de enfermedades de tipo infecciosa, disminuyendo la capacidad de transportar el oxígeno a las diferentes partes del cuerpo a través de la sangre. En las niñas y niños menores de 03 años tiene repercusiones severas, ya que la función que realizan los glóbulos rojos es fundamental en el desarrollo y la unión de las neuronas, reduciendo así las capacidades cognitivas, físicas y socioemocionales, “afecta negativamente el desarrollo de sus habilidades sociales y físicas a lo largo de su vida. Además, puede afectar el sistema de defensa de los niños y niñas haciéndolos vulnerables al ataque de las enfermedades” (Inversión en la Infancia 2017). En la región de Ayacucho, la salud materno – infantil viene siendo afectada principalmente por la anemia, repercutiendo en un futuro en el desarrollo del capital humano, sin embargo, en el distrito de Iguaín este problema se está disminuyendo con éxito mediante la implementación de acciones articuladas multisectoriales que han contribuido en gran medida a la reducción continua de los índices de anemia en niñas y niños menores de tres años, pasando de 67.20% en el periodo 2014 a 24.20% a diciembre del 2017; y de 18.30 % diciembre 2014 a 15.90% diciembre de 2017, en el caso de gestantes; este valor es explicado, por la cogestión de las diferentes instituciones públicas, privadas y sociedad civil organizada del distrito de Iguaín, quienes vienen desarrollando acciones conjuntas en favor de la primera infancia y las gestantes. Frente a ello surge el planteamiento de la investigación: ¿Qué factores promueven la disminución de la anemia en las niñas y niños menores de 03 años y gestantes del distrito de Iguaín? y las sub preguntas ¿Las Madres y padres de familia han mejorado los conocimientos y prácticas en temas de alimentación saludable en las niñas, niños y gestantes?, ¿Los servicios de salud del distrito, para la atención en tratamiento y prevención de anemia a niños, niñas y gestantes son de calidad?, ¿Las acciones emprendidas en materia de reducción y prevención de anemia se implementan articuladamente?, ¿Las acciones emprendidas desde la mesa técnica multisectorial, para la reducción y prevención de anemia garantizan su sostenibilidad?, ¿Qué valor le otorgan las familias a los servicios preventivos y de tratamiento de anemia?, para así convertirse en objeto de investigación y generar mayor compromiso del gobierno local en la identificación e implementación de estrategias que contribuyan a reducir la anemia. Para mantener y controlar estos porcentajes resulta necesario promover políticas públicas acorde al contexto donde se implementen y que a su vez incorporen acciones tendientes a su sostenibilidad, a fin de garantizar la reducción sostenida de la anemia así como de los demás problemas asociados a la nutrición, que se dan con mayor incidencia en la primera infancia. La metodología de investigación está basada en una estrategia metodológica mixta, en su desarrollo combinó la metodología cualitativa y cuantitativa. En ese sentido la presente investigación se relaciona con la Gerencia Social, porque permitió identificar lineamientos para sensibilizar a la población sobre la importancia de la salud en la primera infancia y a las entidades competentes de promover desde su competencia políticas sociales tendientes a garantizar la salud infantil como prioridad en la gestión pública e incidir en la articulación intersectorial en favor de la primera infancia, permitiendo así el desarrollo de acciones que contribuyan a garantizar el normal desarrollo de las niñas y niños. El presente estudio se desarrolló en comunidades aledañas a la capital del distrito de Iguaín, provincia de Huanta en la región Ayacucho.
149

Modelo prolab: Food Truck la peruanidad con enfoque medioambiental en Lima Norte

Galindo Alvarado, Victor Hugo, Burgos Eugenio, Maycol Geremias, Ruiz Prado, Dany Renato, Soto Cabrera, Luis 03 February 2023 (has links)
En el Perú y Latinoamérica la obesidad y el sobrepeso supera el 50% de la población (OPS, 2017). Asimismo, Lima Metropolitana también se suma con un 40% de sus habitantes, siendo en total 4 '794, 619 las personas afectadas (INS, s.f.), las cuales tienen altas probabilidades de padecer enfermedades no transmisibles como las cardiopatías, la diabetes, los accidentes cerebrovasculares hasta incluso padecer algunos cánceres según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021); haciéndola un problema social relevante por solucionar. Al respecto, se evaluaron muchas ideas relevantes de negocios divergentes y convergentes, las cuales pasaron diversas pruebas de maduración y solo fueron evaluados en lienzos las ideas más disruptivas y originales, por las que resultó ganador la venta de comida saludable con alto valor nutricional en food trucks, dirigido a este grupo de personas que tienen deseos de mejorar su salud y estilo de vida, siendo el mercado meta los distritos de Los Olivos, San Martin de Porres, Comas, Independencia y Carabayllo. Modelo de negocio que fue validado por su deseabilidad, factibilidad y viabilidad financiera. Por el lado de la deseabilidad, se realizó 100 degustaciones con los potenciales clientes, las cuales se obtuvo un 78% de aceptabilidad de los productos por ofrecer. En el caso de la factibilidad, se evaluó el plan de marketing y operaciones con 10,000 corridas de Montecarlo, cuya eficiencia fue del 73% y por la viabilidad financiera, se efectuó el mismo procedimiento al VANF de S/ 3,645,142.13 con una tasa de descuento del 12.62%, cuyo resultado fue del 83%. Por el lado social, se determinó un VANS de S/ 827,065.38. / In Peru and Latin America, obesity and overweight exceed 50% of the population (PAHO, 2017). Likewise, Metropolitan Lima also joins with 40% of its inhabitants, being in total 4 '794, 619 affected people (INS, n.d.), which have high probabilities of suffering from non communicable diseases such as heart disease, diabetes, strokes to even suffer some cancers according to the World Health Organization (WHO, 2021); making it a relevant social problem to solve. In this regard, many relevant ideas of divergent and convergent businesses were evaluated, which passed various maturation tests and only the most disruptive and original ideas were evaluated on canvases, for which the sale of healthy food with high nutritional value in food trucks was the winner, aimed at this group of people who have desires to improve their health and lifestyle, being the target market the districts of Los Olivos, San Martin de Porres, Comas, Independencia and Carabayllo. Business model that was validated for its desirability, feasibility, and financial viability. On the desirability side, 100 tastings were carried out with potential customers, which obtained a 78% acceptability of the products to be offered. In the case of feasibility, the marketing and operations plan was evaluated with 10,000 runs of Monte Carlo, whose efficiency was 73% and for the financial viability, the same procedure was carried out to the VANF of S / 3,645,142.13 with a discount rate of 12.62%, whose result was 83%. On the social side, a VANS of S / 827,065.38 was determined.
150

Qhali App, propuesta sostenible para el monitoreo preventivo remoto de adultos mayores

Ramirez Chauca, Roberto Jair, Cayetano Garcia, Diana Pamela, Chafloque Dominguez, Victor Hugo, Vega Espinoza, Antonio Manuel 08 April 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación aplicada surgió al detectar una limitación en la prevención a los problemas de salud más recurrentes en nuestra sociedad que aún sigue sin ser solucionada; a eso le tenemos que sumar la sensibilidad que actualmente tienen las personas con respecto a proteger y cuidar su salud integral para no necesitar de una intervención e internación hospitalaria que está colapsada, en especial las personas mayores de 65 años por ser consideradas de alto riesgo. Ante este escenario, se trabajó en los diferentes lienzos para poder identificar todos los aspectos relacionados al problema y necesidad que se desea solucionar, sectorizando a nuestro público objetivo y analizando el mercado de oferta y demanda. Por consiguiente, planteamos un modelo de negocio alcanzable, sostenible, rentable y social, dirigido a dos tipos de usuario, el primero es adulto mayor que tiene una enfermedad no transmisible (hipertensión, problemas cardiovasculares) y transmisibles (respiratorios), y el segundo es el responsable del cuidado, por ejemplo, un familiar directo con rango promedio de edad menor a 55 años. Para la definición de la solución empleamos los lienzos más resaltantes como: Lienzo Blanco, Model Bussiness Canvas, Blue Print, con los datos recolectados y agregando las herramientas que nos brinda la tecnología y ampliando nuestro panorama en un mar rojo, nos permitió definir el producto/servicio que soluciona el problema identificado. Además, se desarrollaron prototipos y recibimos retroalimentación de nuestros clientes objetivos. La oportunidad de este negocio es alta, porque en el mercado nacional no hemos encontrado un producto similar y accesible que pueda ser fabricado y comercializado. En suma, con la implementación de la propuesta, se desea producir impacto sostenible en tres Objetivos de Desarrollo Social (ODS). (a) salud y bienestar, (b) trabajo decente y crecimiento económico. / The present investigation was born from detecting a limitation in the prevention of the most recurrent health problems in our society that still has not been solved. To this, we have to add the sensitivity that people currently have with respect to protecting and caring for their integral health so as not to need intervention and hospitalization, that it is collapsed, especially people over 65 years of age because they are considered high risk. Faced with this scenario, we worked on the different canvases to identify all the aspects related to the problem and the need to be solved, segmenting our target audience and analyzing the supply and demand market. Therefore, we propose an achievable, sustainable, profitable and socially responsible business model, aimed at two types of users, the first is an elderly person who has a non-communicable disease (hypertension, cardiovascular problems) and a communicable disease (respiratory), and the second is the person responsible for the care, for example, a direct relative with an average age range of less than 50 years. For the solution of the product / service we integrate, the need, plus the advantages of the technology, and the red ocean strategy. The opportunity for this business is high because in the national market we have not found a similar and accessible product / service that can be manufactured and commercialized. In sum, with the implementation of the proposal, it is desired to produce a sustainable impact on three Social Development Goals (SDGs). (a) health and well-being, (b) decent work and economic growth.

Page generated in 0.089 seconds