• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 184
  • 1
  • Tagged with
  • 185
  • 185
  • 185
  • 124
  • 124
  • 124
  • 124
  • 124
  • 116
  • 39
  • 39
  • 37
  • 33
  • 26
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Identificación de los factores que limitan la aplicación de la Ley de Inocuidad de los Alimentos en el Mercado Modelo de Piura

Huaman Cabrejo, Raisa Lorena 01 October 2019 (has links)
A nivel mundial persiste un alto nivel de inseguridad alimentaria. Actualmente, existe una gran preocupación por la salud pública y la protección por el medio ambiente, asimismo la población está aumentado su nivel de percepción sobre la importancia de consumir alimentos inocuos. El 28 de junio de 2008, se promulga el Decreto Legislativo N°1062, decreto que promulga la Ley de Inocuidad de los Alimentos que tiene como objetivo garantizar y/o asegurar la inocuidad alimentaria con el propósito general de proteger la vida y la salud de las personas; y el 26 de abril del 2011, con el Decreto Supremo N° 004-2011-AG, se aprueba el Reglamento de Inocuidad Agroalimentaria, que tiene como fin el proteger grupos más vulnerables para la mejora del acceso a una buena alimentación y calidad de vida. El siguiente trabajo de investigación parte de la preocupación del estado insalubre de los mercados de abastos a nivel nacional, particularmente de mercado modelo de Piura. La investigación un estudio mixto cualitativo – cuantitativo, y tiene como fuente de información los consumidores del mercado. Asimismo, se tiene como objetivo el identificar los factores limitantes de la Ley de Inocuidad de Alimentos, estos son: a) La ausencia de un plan comunicacional de promoción y verificación de la ley articulado entre las autoridades competentes; b) El decadente estado de la infraestructura del mercado modelo de Piura; c) Los consumidores presentan poca sensibilización sobre la inocuidad de los alimentos, lo que causa un poco percepción y la no exigencia de alimentos inocuos y d) La carencia de modelos de intervención de gestión de supervisión o fiscalización en los mercados de abastos por parte de las Municipalidades. En respuesta a la identificación y priorización de los factores limitantes de la Ley de Inocuidad de los alimentos se propone una estrategia comunicacional articuladora de las Instituciones y/o Autoridades involucradas. / Tesis
112

Consultoría de negocio para el consorcio Villa María del Triunfo Salud S.A.C.

Chirinos Arévalo, Carolina, Medina Gómez, Miguel Vicente, Salerno Malpartida, Joaquín Eduardo, Sánchez Farfán, Juan José 04 November 2022 (has links)
El Complejo Hospitalario Guillermo Kaelin, en adelante “C.H.”, compuesto por un hospital especializado y un policlínico de atención médica primaria fueron establecidos como los dos primeros centros de salud que instauraron un modelo de gestión asistencial bajo la modalidad de Asociación Público-Privada (APP) en Perú (IBT Group Perú, 2014a, 2015a). La finalidad de esta consultoría fue el de identificar el problema clave que adolece C.H. lo que no le permite cumplir sus objetivos estratégicos, y a la vez analizar sus principales causas. Para ello, se desarrollaron diferentes metodologías y herramientas que permitieron a identificar ocho problemas importantes, considerando como tales: (a) el que el planeamiento estratégico no esté alineado a las unidades centrales, (b) que las restricciones contractuales afecten la eficiencia operacional, (c) las deficiencias dentro del Sistema de Gestión de Activos físicos, (d) la inadecuada gestión de costos, (e) el alto nivel de rotación y de ausentismo, (f) el débil Sistema de Seguridad de la Información, (g) las limitaciones contractuales en el proceso de adquisición y; por último, (h) la limitación del marco regulatorio para la adquisición de materiales médicos. La consultoría realizada, se orienta en proponer un plan de solución ante estos problemas identificados, donde se detalla tres alternativas de solución: (a) Establecer un benchmarking sobre el rendimiento y valor de los equipos médicos, (b) Establecer lineamientos sobre los horarios laborales y toma de días de descanso de forma conjunta con empresa relacionada que también administra un hospital bajo esquema APP y (c) Profundizar el registro de datos sobre el nivel de costo a nivel enfermedad por paciente a fin de fortalecer medidas preventivas y disminuir gastos futuros. Con todo ello se espera lograr ahorros en el pago de sanciones económicas propias del contrato por Asociación Público-Privada, los cuales representan un acumulado de veinte millones de soles en los últimos seis años.
113

Sistematización del proyecto "Viviendas saludables en cinco caceríos de la zonas rural de Cajamarca" : lecciones aprendidas en la gestión concertada entre comunidad rural, sector salud y empresa privada

Araujo Morales, Ana Isabel, Gross Porras, Giovanna Irene 06 December 2011 (has links)
Esta tesis presenta la sistematización del proyecto “VIVIENDAS SALUDABLES EN CINCO CASERÍOS DE LA ZONA RURAL DE CAJAMARCA”, cuyo eje de estudio es la concertación interinstitucional como estrategia para fomentar sinergias y optimizar resultados en la implementación de la “Política de Familias y Viviendas Saludables”, que el MINSA estableció a nivel nacional a partir del año 2006, con la finalidad de incentivar estilos de vida saludables y promocionar la adecuación de las viviendas a fin de que se ajusten a estándares locales y regionales. Para su implementación, se estableció una alianza entre la empresa privada (Yanacocha, GyC Salud y Ambiente), el sector público (Dirección Regional de Salud y sus dependencias) y la sociedad civil (autoridades de cada caserío, familias participantes en el proyecto) con el objetivo de que 72 familias con niños(as) menores de cinco años logren reducir la incidencia de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) y Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs), como medio para disminuir la desnutrición crónica infantil, a través de la mejora del saneamiento intradomiciliario y la práctica de comportamientos saludables. Si bien el financiamiento del proyecto cubrió seis meses de ejecución, antes se desarrolló una etapa de planificación conjunta que duró cinco meses y, posteriormente, durante más de un año, se realizó un monitoreo post proyecto asumido por la Dirección Regional de Salud (DIRESA), que ha incorporado estas actividades como parte de su plan de trabajo en salud preventiva. La importancia de mostrar esta experiencia en la perspectiva de la gerencia social, radica en las siguientes razones: • La dimensión de la participación social concertada durante todas las fases del proyecto • El proyecto de viviendas saludables se ha constituido en un modelo que ha sido replicado en otros ámbitos de la provincia de Cajamarca. • No se ha logrado identificar algún estudio de sistematización de proyectos que profundice en la estrategia de concertación como elemento central en su implementación. Por lo expuesto, consideramos que el presente estudio de sistematización puede generar conocimientos útiles en torno a la aplicación de esta política pública. / Tesis
114

Factores institucionales que influyen en la implementación de la estrategia de formación de adolescentes como educadores de pares : estudio de caso de la red de salud de Villa El Salvador DISA II Lima Sur del 2007 al 2009 .

Injante Mendoza, Raúl, Oneeglio Repetto, Fiorella Paola 05 February 2015 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal analizar los factores institucionales que influyen en la implementación de la “Estrategia de formación de los y las adolescentes como educadores de pares” que forma parte de los Lineamientos de la Política en Salud de los y las Adolescentes1 a. Proceso de desarrollo de la estrategia de educadores de pares. en tres centros maternos infantiles en la jurisdicción de la Red de Salud de Villa El Salvador-Lurín-Pachacamac-Pucusana de la Dirección de Salud II Lima Sur, ubicados en los distritos del sur de la provincia de Lima. El proceso de investigación parte del análisis de la implementación de la “Estrategia de formación de los y las adolescentes como educadores de pares” determinándose tres variables de análisis: b. Nivel de prioridad que otorga los establecimientos de salud a la estrategia. c. Competencias del responsable y del equipo multidisciplinario que participa en la estrategia. La finalidad de la investigación es generar una propuesta, que consiste en articular acciones con la sociedad civil, el Estado y las instituciones educativas. Fortalecer las competencias del personal que participa en la estrategia y mejorar los procesos de gestión que implementan la “Estrategia de formación de los y las adolescentes como educadores pares”, promoviendo para las y los adolescentes el cuidado de su salud como parte de su desarrollo integral. Entre los hallazgos más importantes que hemos encontrado referente a la implementación de la Estrategia2 Referente a los establecimientos de salud, consideran que la estrategia , se encuentra la relación del asocio con las organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro, evidenciándose, que las acciones intersectoriales se realizan con los socios donantes (cooperación internacional) y no con las instancias del estado (colegios, municipalidades y DISA). 3 2 “Estrategia de Formación de Adolescentes como Educadores de Pares” 3 “Estrategia de Formación de Adolescentes como Educadores de Pares” es importante como acciones de prevención y promoción de la salud, sin embargo, sus acciones están más enfocadas en la atención clínica. Respecto a las competencias del personal de salud que participa en la estrategia, se ha identificado, que existe desconocimiento respecto a los documentos técnicos. / Tesis
115

Análisis de factores limitantes y promotores en la gestión de la experiencia municipal Nota 20 Sin Anemia durante los años 2012- 2016. Municipalidad de Miraflores-Lima

Leon Cerron, Gabriela Elizabet 19 November 2021 (has links)
Tanto a nivel nacional y mundial existe una alta preocupación para la erradicación de la anemia en los niños por las graves consecuencias que esta enfermedad puede causar desde la temprana edad como son la falta de concentración y bajo rendimiento escolar, generando consecuencias a largo plazo. Esta enfermedad es un problema de salud pública que se viene haciendo frente desde años atrás; sin embargo, entre los años 2012 y 2016 no fue considerado como una prioridad en la política nacional como lo es en la actualidad. La presente investigación tiene como objetivo principal identificar los factores limitantes y promotores de la experiencia “Nota 20 Sin Anemia”, dirigido a niñas y niños menores de 59 meses del distrito de Miraflores en Lima durante enero del 2012 a diciembre del 2016, analizando su diseño, la participación comunitaria y las estrategias que se implementan para incrementar la oferta y la demanda de alimentos con alto contenido de hierro; a fin de proponer estrategias que potencien el programa para la reducción de la anemia para implementarse en otras localidades y así hacer frente a este problema de salud pública, contribuir al fomento de desarrollo humano y a generar capital social. Para la recolección de la información, se entrevistaron autoridades locales, personal del Ministerio de Salud, Instituciones Educativas y empresa privada, y especialistas en la materia. Además se realizó el análisis documental de informes, páginas web y fotografías. Entre los hallazgos se encontró que en el diseño e implementación de la estrategia un factor limitante fue la inadecuada planificación por no contar con un equipo especializado en la gestión de proyectos, lo cual no permitió que se establezcan desde un inicio las estrategias, indicadores, metodología de monitoreo y evaluación; como consecuencia la ejecución también tuvo limitantes. Sin embargo un factor promotor identificado en esta etapa fue la innovación que se dio en una Institución pública, considerando que durante los años de implementación de la estrategia la innovación en el sector público no era promovido ni desarrollado, además el compromiso e interés de las autoridades por la problemática motivó la gestión de Nota 20 sin anemia. La participación ciudadana no fue activa, además que la estrategia no incluyó la participación desde el inicio sino que el rol fue más de escuchar y ser escuchado; solo en una etapa de la implementación se desarrolló la co-participación, sin embargo no fue significativa. Pero un factor positivo fue la participación de la empresa privada y del Ministerio de Salud, aunque este último a pesar de las funciones que le conciernen no tuvo una participación relevante en la estrategia. En cuanto a las estrategias se resalta el enfoque de abordar en función a los determinantes sociales, lo cual haría sostenible la estrategia. De los hallazgos se propone que la estrategia Nota 20 sin anemia, desde el enfoque de la Gerencia Social, incorpore la participación comunitaria y de los stakeholders desde el diagnóstico de la estrategia hasta la medición, la incorporación de acciones a nivel familiar con los usuarios y el monitoreo permanente a lo largo de su implementación
116

Análisis de los Factores que influyen en la ejecución del Programa Articulado Nutricional que se implementa a través de la Microred de salud Cochabamba, provincia de Chota, región Cajamarca, 2019

Roncal Ocas, Lorena Noemí 16 October 2020 (has links)
Es una investigación es de tipo cualitativo, no probabilístico, su objetivo principal conocer los factores que influyen en la implementación del Programa Articulado Nutricional que se ejecuta a través de la Microred de Salud Cochabamba, provincia de Chota, región Cajamarca; analiza conocimientos, prácticas nutricionales infantiles y percepción de los padres de familia sobre el programa, y las competencias del personal de Salud, proponiendo así acciones que mejoren la ejecución del Programa La Microred de Salud Cochabamba, implementa el programa hace 9 años en la zona de estudio; sin embargo, aún se evidencia una alta prevalencia de problemas nutricionales de la primera infancia, como son la desnutrición (33%) y anemia (19%). Los hallazgos del estudio, nos muestran la existencia de prácticas inadecuadas por parte de los padres de familia en alimentación infantil, a pesar de las actividades educativas y consejerías desarrolladas por los profesionales de la salud encargados del Programa Articulado Nutricional durante el control de crecimiento y desarrollo de los niños y niñas. Además, el estudio de investigación refleja existencia de limitaciones en conocimientos nutricionales e inadecuadas prácticas para las evaluaciones nutricionales y consejerías, de parte los responsables que ejecutan las actividades del Programa Articulado Nutricional; situación que hace sinergia con el deterioro encontrado de algunos equipos, que se emplean en las evaluaciones antropométricas, reflejando resultados fortuitos en los indicadores. Con dichos hallazgos se propone acciones para mejorar la ejecución del Programa Articulado Nutricional con mayor involucramiento de la Dirección Subregional de Salud Chota, con el único propósito de favorecer a la población infantil y contribuir en la mejora de atenciones en cada IPRESS o establecimiento de salud de la Microred de Salud Cochabamba. / The research is qualitative, not probabilistic; its main objective is to know the factors that influence the implementation of the Nutritional Articulated Program that is executed through the Cochabamba Health Micro Network, province of Chota, Cajamarca region, it analyzes the knowledge and practices of child nutrition transmitted, parents perception of the program and the competences of health personnel, and proposes improvement measures that strengthen the implementation of the Program. The Cochabamba Health Micro Network implemented the program 9 years ago in the study area; however, there is still a high prevalence of nutritional problems in early childhood, such as malnutrition (33%) and anemia (19%). The findings of the study show us the existence of inadequate practices by parents in infant feeding, despite the educational activities and counseling developed by health professionals, in charge of the Nutritional Articulation Program during growth control and development of children. In addition, the research reflects the existence of limitations in nutritional knowledge and inadequate practices for nutritional evaluations and counseling of the health personnel that implements the Nutritional Articulated Program; situation that makes synergy with the deterioration found in some equipment, which are used in the anthropometric evaluations, reflecting fortuitous results in the indicators. With these findings, actions are proposed to improve the development of the activities of the Nutritional Articulated Program from the Subregional Health Directorate Chota, in order to favor the child population and contribute to the improvement of care in each IPRESS or health establishment of the Cochabamba Health Microred. / Tesis
117

Propuesta para fomentar el consumo de jugos de frutas hacia una alimentación saludable y práctica

Fajardo Chávez, Cesar Augusto, Palomino Rodriguez, Luis, Ruiz Fernandez, Andrea Jimena, Samame Bellina, Francisco Enrique 10 March 2022 (has links)
Actualmente, el problema de la alimentación saludable tiene un alto impacto a nivel mundial. Así, en una sociedad como la limeña en la que la vida es acelerada, muchas veces las personas desarrollan hábitos alimenticios poco saludables debido a la falta de tiempo o por no encontrar un producto que se ajuste a sus necesidades. En este contexto, se identificó una oportunidad de negocio, brindándoles una solución práctica a los consumidores, a través de una página web responsive para el consumo de jugos de frutas naturales. Los principales clientes de la solución serían personas en Lima Metropolitana de los sectores socioeconómicos A, B y C, quienes tienen mayor capacidad adquisitiva de compra y que, además, son conscientes que contar con buenos hábitos alimenticios resulta beneficioso para la salud de forma preventiva, evitando de esa forma afecciones gastrointestinales, hipertensión, entre otras. El negocio, que se iniciaría con una inversión de S/563,992, resulta altamente rentable al contar con un VAN financiero de S/1’995,054, una TIRF de 76%, una TIRE de 63% y un VAN social equivalente a S/1’860,430. FastiFrut no solo es una propuesta que busca hacer un delivery de frutas, sino que además intenta brindar la libertad de personalización de producto y cambiar el estilo de vida fomentando una alimentación saludable y eficiente en tiempos. FastiFrut es socio ambientalmente responsable al utilizar empaques biodegradables y/o compostables y contratar para la producción a personas en situación de vulnerabilidad, enfocándose en tres de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS): (a) ODS 3: salud y bienestar; (b) ODS 5: igualdad de género y (c) ODS 8: trabajo decente y crecimiento económico. A través de diversas encuestas y focus group se ha podido validar que, tanto el producto como la plataforma web que se utilizaría para su comercialización, son deseables para un porcentaje importante del público objetivo al cual se encuentran dirigidos y cuenta con una factibilidad operativa positiva pues cumple con las expectativas de entrega requeridas por el público objetivo. / Currently the problem of healthy food has a high impact worldwide, however, in Lima’s society in which life is accelerated, many times people have bad habits due to lack of time or finding a product that is adjust to their needs. In this context, a business opportunity was identified, providing a practical solution to consumers, through a responsive web page, for the consumption of natural fruits juices. The main clients of the solution would be people in Lima from socioeconomic sectors A, B and C, who have greater purchasing power and are also aware that having good eating habits is beneficial for health in a preventive way, avoiding thus gastrointestinal disorders, hypertension, diabetes, among others. The business, which would start with an investment of S/563,992, is highly profitable with an NPV of S/1’995,054, an IRR of 76%, an EIRR of 63% and achieving a social NPV of S/1’860,430. FastiFrut is not only a proposal that seeks to make a fruit delivery but also to provide the freedom of product customization and change the lifestyle by promoting a healthy diet and time efficiency. FastiFrut is socio-environmentally responsible by using biodegradable and / or compostable packaging and hiring people in vulnerable situations for production, focusing on four of the SDGs: (a) SDG 3: Health and well-being; (b) SDG 5: Gender equality and (c) SDG 8: Decent work and economic growth. Through various surveys and focus groups it has been possible to validate that both the product and the web platform that would be used for its commercialization are desirable for a significant percentage of the target audience. Additionally, the proposal has a positive operational feasibility as it meets the delivery expectations required by the target audience.
118

Aspectos que influyen en la participación de las familias con menores de 36 meses en el Centro de Promoción y Vigilancia Comunal del Cuidado Integral de la Madre y el Niño del Centro Poblado Shiqui del distrito de Catac, provincia de Recuay, Departamento Ancash, durante el periodo 2015

Quispe Quille, Beatriz, Villalobos Mera, Kelly Andrea, Díaz Palacios, Mayra Liseth 12 February 2019 (has links)
La presente investigación trata acerca de los aspectos que influyen en la participación de las familias en el Centro de Promoción y Vigilancia Comunal del cuidado integral de la madre y el niño1 del Centro Poblado Shiqui, en el distrito de Cátac, Ancash. La desnutrición crónica y anemia infantil es un problema de salud pública en nuestro país. Por ello, el CPVC es una de las estrategias comunitarias que permite mejorar las prácticas saludables en las familias. Este estudio tiene como objetivo analizar los aspectos que influyen en la participación de las familias en el CPVC del Centro Poblado Shiqui, en el distrito de Cátac, Ancash. La metodología que se utilizó es el enfoque cualitativo basado en el análisis de información recogida en campo por el equipo de trabajo encargado del funcionamiento del CPVC, integrado por representantes de la municipalidad, salud y autoridades comunales. Se aplicaron diferentes instrumentos como entrevistas semiestructuradas, focus group, aplicación de fichas de observación directa, revisión de documentos y aplicación de cuadernos de campo. La investigación permite identificar los principales hallazgos referidos al funcionamiento del CPVC: i) limitada participación de las familias, ii) débil institucionalidad del CPVC, iii) condiciones básicas de materiales para la implementación y iv) metodología pertinente en el desarrollo de las sesiones. Los hallazgos permiten concluir que las familias tienen una participación por incentivos debido a la presencia de programas sociales; asimismo, la débil institucionalidad y limitada infraestructura afecta su motivación en acudir a las actividades programadas en el CPVC. Finalmente, un hecho destacable es que las Agentes Comunitarios de Salud2 cuentan con los conocimientos teóricos y prácticos para el adecuado funcionamiento del CPVC, lo que se ha visto reflejado en sus habilidades y competencias, producto de su alto nivel de compromiso con la comunidad. 1 En adelante se denominará CPVC 2 En adelante se denominará ACS / Tesis
119

Propuesta de modelo de negocio para localización, acceso y actualización de historial médico de adultos mayores en situaciones de riesgo en Perú

Castillo Gomez, Claudia Carolina, Lázaro Franco, Alexander, Santeliz Gonzalez, Jesus Javier, Velasquez Montoya, Vandeik Vladimir 01 December 2021 (has links)
Dada la creciente inseguridad y el precario sistema de salud en el Perú, los adultos mayores por su condición de vulnerabilidad están expuestos a situaciones de alto riesgo, debido a que en la práctica resulta difícil ser localizables rápidamente y no disponen en el momento de datos médicos básicos que pueden resultar vitales en estas situaciones de emergencia. La propuesta de solución consiste en ofrecer un dispositivo electrónico de alta tecnología, ligero, portátil y de fácil uso, capaz de enviar señales de auxilio, posicionamiento GPS y con acceso a la información médica del adulto mayor en emergencia, entre otras funcionalidades configurables y escalables en el tiempo con la seguridad y confiabilidad que requiere el usuario. El objetivo de la solución es que los adultos mayores y sus familiares puedan elevar su capacidad de respuesta frente a estas circunstancias. Ello permitirá incrementar la autonomía de los adultos mayores, mientras que a su vez se sentirán empoderados en gestionar mejor su seguridad y salud. Asimismo, brindará a sus familiares la tranquilidad de saber dónde se encuentran y con la confianza de poder responder de mejor manera ante cualquier emergencia. La meta es que la gran mayoría de los adultos mayores en el Perú puedan beneficiarse de la propuesta de solución. / Given the growing insecurity and the precarious health system in Peru, elderly adults due to their vulnerable condition, are exposed to high-risk situations, because in practice, it is difficult to be located quickly, and they do not have primary medical data that can be vital in these emergencies available in the moment. The proposed solution consists of offering a high-tech, lightweight, portable and easy-to-use electronic device, capable of sending distress signals, GPS positioning, and access to medical information of the person in an emergency, among other configurable and scalable functionalities over time with the security and reliability required by the user. The objective of the solution is elderly, and their families will be able to increase their capacity to respond to these circumstances. This solution will increase the autonomy of older adults while at the same time will feel empowered to manage their safety and health better. Likewise, it will give their family members peace of mind of knowing where they are and with the confidence of being able to respond better to any emergency. The goal is that most elderly people in Peru can benefit from the proposed solution.
120

Modelo prolab: “Diversalud” servicios médicos especializados para atención de la población LGBTIQ+

Julca Puente, Dayyana Ghelit, Merino Guardia, Jeannette Zenovia, Montenegro Perez, Liz Evelin, Hinostroza Noreña, Pedro Martín 30 March 2023 (has links)
Hoy más que antes se identifican la existencia de diferentes identidades de género como son transexuales, travestis, transgénero, intersexual, y orientación sexual como son las lesbianas, gays, bisexuales, quienes se unen en una comunidad denominada LGBTIQ+. Según IPSOS (2019) aproximadamente el 8%, es decir 1.7 millones de personas adultas del Perú, se identifican como parte de la comunidad LGBTIQ+. Sin embargo, es el grupo poblacional más discriminado en el país, por encima de las personas con VIH y de la población indígena (IPSOS, 2019). Situación que también se ve reflejada en los servicios de salud (INEI, 2018a). La problemática se agrava al considerar que solo el 75.5 % de las personas está afiliada a un sistema de salud y el 68.2% son servicios de salud públicos (INEI, 2018b) pero cuya calidad y atención distan mucho de los estándares recomendados (Soto, 2019). Por ello, la propuesta de valor que se plantea a esta problemática es la implementación de un centro de salud para la atención especializada de la comunidad LGBTIQ+, denominado “Diversalud”. El centro de salud brindará un servicio de calidad basado en la atención a pacientes de la comunidad LGBTIQ+ con un trato humano y empático por parte de todos los colaboradores del centro asistencial. El proyecto Diversalud no solo es una solución viable y sostenible financieramente con un Valor Actual Neto [VAN] de S/. 3,240,316 en cinco años, sino que es sostenible socialmente con un VAN social de S/. 2,124,637 contribuyendo a mejorar los indicadores de salud y bienestar para todos (ODS 3), y reducir la desigualdad en la sociedad peruana (ODS 10). / Today more than before the existence of different gender identities such as transsexuals, transvestites, transgender, intersex, and sexual orientation such as lesbians, gays, bisexuals, who come together in a community called LGBTIQ +. According to IPSOS (2019), approximately 8%, an estimated 1.7 million of adult people from Perú, identify themselves as part of the LGBTIQ+ community. However, it's one of the most discriminated groups, even above HIV and indigenous people (IPSOS, 2019). These circumstances have been experienced in health services as well (INEI, 2018a). The problem worsens by taking in consideration that only 75.5% of the population are affiliated with some health insurance and 68.2% correspond to public health services (INEI, 2018b), whose quality and attention are far from the recommended standards (Soto, 2019). For this reason, our value proposition to face this problem is the implementation of a health center for specialized care of the LGBTIQ+ community, called “Diversalud”. The health center provides a quality service based on patient care of the LGBTIQ+ community with humane and empathetic treatment by all the collaborators of the care center. The Diversalud project is not only a viable and financially sustainable solution with a VAN of S/. 3,240,316 in a five-year period, but it's also socially sustainable with a social VAN of S/. 2,124,637 contributing to society by improving health and well being indicators for all (ODS 3) and reducing inequality in Peruvian society (ODS 10).

Page generated in 0.044 seconds