• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • 3
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Todo lo que siempre quisiste preguntarle sobre los registros Lacanianos a Severo Sarduy: un estudio psicoanalítico de cobra

Gonzales Durán, Pedro de Jesús 24 August 2017 (has links)
El siguiente trabajo busca demostrar que la novela Cobra de Severo Sarduy se construye como una reinterpretación artística de los tres registros lacanianos: imaginario, simbólico y real. Para ello, se analizará, a través de tres partes, los tres capítulos de la novela como paralelos a dichos registros. En la primera parte, el travesti Cobra y el Teatro Lírico de muñecas, cabaret donde él vive, se presentan como representaciones del registro imaginario, en donde las apariencias de la imagen priman y puede existir una armonía previa a la introducción de la norma simbólica. En la segunda parte, se estudiará a Cobra, ahora totalmente masculinizado, como un sujeto que busca adaptarse a la sociedad heternormativa. Para ello, contará con el apoyo de un grupo de jóvenes forajidos quienes le enseñan cómo debe comportarse un hombre dentro de la sociedad. El registro simbólico se hace presente a través de estos amigos, ya que ellos lo regularán y le plantearán los límites de lo que es aceptado dentro del simbólico heteronormativo, sistema al que Cobra nunca podrá adaptarse, lo cual lo llevará a una muerte prematura. En la tercera parte, se presentarán tres interpretaciones de lo que es lo real, basados en textos de Zizek, Stavrakakis y Recalcati. Sobre la base de dichas interpretaciones, se tratará de interpretar el “Diario indio”, capítulo final de la novela, el cual se presenta como una organización de textos inconexos. Finalmente, cada uno de los capítulos de esta tesis cierra con una reflexión sobre el género, problema presente en toda la novela, y su relación con los registros lacanianos. / Tesis
2

Islas severas: la categoría del exilio como aproximación a la estética neobarroca de Severo Sarduy

Anabalón Galiano, Javiera Alejandra January 2012 (has links)
Facultad de Filosofía y Humanidades / Tesis pata optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / Este trabajo corresponde a un análisis transversal de la novelística del cubano Severo Sarduy, el cual tiene como objetivo dar cuenta de los cambios y permanencias que los recursos textuales, propios de su estética neobarroca, demuestran a lo largo del proceso de producción de la obra, correspondiente a 30 años de exilio. Las novelas son agrupadas y revisadas a partir de categorías relativas a los contextos de producción, a los elementos narrativos, al tratamiento de las nociones de “cuerpo” y al recurso de la parodia, propuesto como una estrategia discursiva de distanciamiento. Este distanciamiento es asociado a la noción de exilio en un plano experiencial, político y geográfico, y al rasgo de autorreflexividad neobarroco, relativo al proceso de construcción de sentido. La tesis se desarrolla en torno a la hipótesis de que en la novelística de Sarduy, el exilio deviene una estrategia de carácter estético, por medio de la cual logra generar un método de aproximación discursivo hacia la identidad cubana.
3

El (neo)barroco ensayado: De dónde son los cantantes de Severo Sarduy

Mancilla Ordóñez, Joselyn Ena January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica / Planteo la metonimia del cuerpo con relación al corpus escritural, dando cuenta de una vinculación que implica la inclusión de estos dos conceptos en una sola comprensión, entendiendo sus (dis)continuidades en devenir1. Siendo la conceptualización del cuerpo anatómico-fisiológico un referente para instalar preguntas sobre la escritura que se debate en el cerco de lo inasible, ensayo. Es decir, me movilizo en lo errante, en el error constante que soslaya la objetividad e instala la puesta en abismo de mi escrito con respecto a la antinovela (neo)barroca de Sarduy De dónde son los cantantes.
4

Duplicación y profanación: operaciones de la referencialidad : prolegómenos para una discusión

Retamales Viveros, Camilo January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura
5

Todo lo que siempre quisiste preguntarle sobre los registros Lacanianos a Severo Sarduy: un estudio psicoanalítico de cobra

Gonzales Durán, Pedro de Jesús 24 August 2017 (has links)
El siguiente trabajo busca demostrar que la novela Cobra de Severo Sarduy se construye como una reinterpretación artística de los tres registros lacanianos: imaginario, simbólico y real. Para ello, se analizará, a través de tres partes, los tres capítulos de la novela como paralelos a dichos registros. En la primera parte, el travesti Cobra y el Teatro Lírico de muñecas, cabaret donde él vive, se presentan como representaciones del registro imaginario, en donde las apariencias de la imagen priman y puede existir una armonía previa a la introducción de la norma simbólica. En la segunda parte, se estudiará a Cobra, ahora totalmente masculinizado, como un sujeto que busca adaptarse a la sociedad heternormativa. Para ello, contará con el apoyo de un grupo de jóvenes forajidos quienes le enseñan cómo debe comportarse un hombre dentro de la sociedad. El registro simbólico se hace presente a través de estos amigos, ya que ellos lo regularán y le plantearán los límites de lo que es aceptado dentro del simbólico heteronormativo, sistema al que Cobra nunca podrá adaptarse, lo cual lo llevará a una muerte prematura. En la tercera parte, se presentarán tres interpretaciones de lo que es lo real, basados en textos de Zizek, Stavrakakis y Recalcati. Sobre la base de dichas interpretaciones, se tratará de interpretar el “Diario indio”, capítulo final de la novela, el cual se presenta como una organización de textos inconexos. Finalmente, cada uno de los capítulos de esta tesis cierra con una reflexión sobre el género, problema presente en toda la novela, y su relación con los registros lacanianos.
6

Identidades barrocas : visões da América em Alejo Carpentier e Severo Sarduy

Alves, Luciane da Silva January 2014 (has links)
Durante o inicio do século XX, se intensifica na literatura latino-americana o interesse pela expressão e formação de identidades. Os escritores procuram os elementos mais adequados para descrever as particularidades e contradições dessa região, ainda bastante influenciada pela cultura europeia, na qual os resquícios de colonialismo se misturam com os elementos regionais. Nessa perspectiva, surge o que CHIAMPI (1994) chama de “síndrome do barroco”, o reaparecimento desta arte, reinventada e contextualizada no período contemporâneo, como forma de descrição da realidade americana e de suas contradições. Essa nova onda barroca revela o mal estar da cultura, suas crises e sua desordem, e a necessidade de representação deste contexto. O neobarroco procura enfatizar o desequilíbrio, a tensão e a fragmentação e diversidade da sociedade, criticando valores e concepções tradicionais como forma de “desmascarar” os ritos sociais e a cultura. Com base nestas ideias, a análise presente neste texto privilegia as concepções identitárias das propostas literárias de Alejo Carpentier e Severo Sarduy, mostrando as diferentes formas de pensamento a respeito da realidade americana nestes autores cubanos que expressam, através do barroco, suas visões de América. / Durante el siglo XX, se intensifica en la literatura latinoamericana el interés por la expresión y la formación de identidades. Los escritores buscan los elementos más apropiados para describir las peculiaridades y contradicciones de esta región aún fuertemente influenciada por la cultura europea, en la que características del colonialismo se mezclan con elementos regionales. Desde esta perspectiva, aparece lo que Chiampi (1994) intitula "síndrome del barroco", el resurgimiento de esta forma artística, renovada y contextualizada en la época contemporánea, como recurso para la descripción de la realidad americana y sus contradicciones. Esta nueva etapa barroca revela el malestar de la cultura, sus crisis y su desorden, y la necesidad de una representación del contexto. El neobarroco enfatiza el desequilibrio, el desorden, la tensión y la fragmentación de la sociedad y su diversidad, criticando los valores y las concepciones tradicionales como forma de "desenmascarar" la sociedad y la cultura. Sobre la base de estas ideas, este análisis se centra en las concepciones de identidad presentes en las propuestas literarias de Alejo Carpentier y Severo Sarduy, que muestran a través del barroco diferentes visiones de América.
7

Identidades barrocas : visões da América em Alejo Carpentier e Severo Sarduy

Alves, Luciane da Silva January 2014 (has links)
Durante o inicio do século XX, se intensifica na literatura latino-americana o interesse pela expressão e formação de identidades. Os escritores procuram os elementos mais adequados para descrever as particularidades e contradições dessa região, ainda bastante influenciada pela cultura europeia, na qual os resquícios de colonialismo se misturam com os elementos regionais. Nessa perspectiva, surge o que CHIAMPI (1994) chama de “síndrome do barroco”, o reaparecimento desta arte, reinventada e contextualizada no período contemporâneo, como forma de descrição da realidade americana e de suas contradições. Essa nova onda barroca revela o mal estar da cultura, suas crises e sua desordem, e a necessidade de representação deste contexto. O neobarroco procura enfatizar o desequilíbrio, a tensão e a fragmentação e diversidade da sociedade, criticando valores e concepções tradicionais como forma de “desmascarar” os ritos sociais e a cultura. Com base nestas ideias, a análise presente neste texto privilegia as concepções identitárias das propostas literárias de Alejo Carpentier e Severo Sarduy, mostrando as diferentes formas de pensamento a respeito da realidade americana nestes autores cubanos que expressam, através do barroco, suas visões de América. / Durante el siglo XX, se intensifica en la literatura latinoamericana el interés por la expresión y la formación de identidades. Los escritores buscan los elementos más apropiados para describir las peculiaridades y contradicciones de esta región aún fuertemente influenciada por la cultura europea, en la que características del colonialismo se mezclan con elementos regionales. Desde esta perspectiva, aparece lo que Chiampi (1994) intitula "síndrome del barroco", el resurgimiento de esta forma artística, renovada y contextualizada en la época contemporánea, como recurso para la descripción de la realidad americana y sus contradicciones. Esta nueva etapa barroca revela el malestar de la cultura, sus crisis y su desorden, y la necesidad de una representación del contexto. El neobarroco enfatiza el desequilibrio, el desorden, la tensión y la fragmentación de la sociedad y su diversidad, criticando los valores y las concepciones tradicionales como forma de "desenmascarar" la sociedad y la cultura. Sobre la base de estas ideas, este análisis se centra en las concepciones de identidad presentes en las propuestas literarias de Alejo Carpentier y Severo Sarduy, que muestran a través del barroco diferentes visiones de América.
8

Identidades barrocas : visões da América em Alejo Carpentier e Severo Sarduy

Alves, Luciane da Silva January 2014 (has links)
Durante o inicio do século XX, se intensifica na literatura latino-americana o interesse pela expressão e formação de identidades. Os escritores procuram os elementos mais adequados para descrever as particularidades e contradições dessa região, ainda bastante influenciada pela cultura europeia, na qual os resquícios de colonialismo se misturam com os elementos regionais. Nessa perspectiva, surge o que CHIAMPI (1994) chama de “síndrome do barroco”, o reaparecimento desta arte, reinventada e contextualizada no período contemporâneo, como forma de descrição da realidade americana e de suas contradições. Essa nova onda barroca revela o mal estar da cultura, suas crises e sua desordem, e a necessidade de representação deste contexto. O neobarroco procura enfatizar o desequilíbrio, a tensão e a fragmentação e diversidade da sociedade, criticando valores e concepções tradicionais como forma de “desmascarar” os ritos sociais e a cultura. Com base nestas ideias, a análise presente neste texto privilegia as concepções identitárias das propostas literárias de Alejo Carpentier e Severo Sarduy, mostrando as diferentes formas de pensamento a respeito da realidade americana nestes autores cubanos que expressam, através do barroco, suas visões de América. / Durante el siglo XX, se intensifica en la literatura latinoamericana el interés por la expresión y la formación de identidades. Los escritores buscan los elementos más apropiados para describir las peculiaridades y contradicciones de esta región aún fuertemente influenciada por la cultura europea, en la que características del colonialismo se mezclan con elementos regionales. Desde esta perspectiva, aparece lo que Chiampi (1994) intitula "síndrome del barroco", el resurgimiento de esta forma artística, renovada y contextualizada en la época contemporánea, como recurso para la descripción de la realidad americana y sus contradicciones. Esta nueva etapa barroca revela el malestar de la cultura, sus crisis y su desorden, y la necesidad de una representación del contexto. El neobarroco enfatiza el desequilibrio, el desorden, la tensión y la fragmentación de la sociedad y su diversidad, criticando los valores y las concepciones tradicionales como forma de "desenmascarar" la sociedad y la cultura. Sobre la base de estas ideas, este análisis se centra en las concepciones de identidad presentes en las propuestas literarias de Alejo Carpentier y Severo Sarduy, que muestran a través del barroco diferentes visiones de América.

Page generated in 0.0359 seconds