• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 245
  • 8
  • 7
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 267
  • 267
  • 108
  • 91
  • 86
  • 77
  • 71
  • 69
  • 69
  • 69
  • 69
  • 69
  • 56
  • 54
  • 51
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Estudio de caso : análisis del diseño del modelo de gestión público privado en los almacenes y farmacias de ESSALUD en Lima.

Grijalva Purizaga, Paulo César 23 October 2013 (has links)
El presente estudio de caso tiene por finalidad analizar como parte de la Gestión Pública, el diseño de una política pública en una entidad del Estado Peruano en este caso el Seguro Social de Salud (ESSALUD), para la mejora en los servicios que presta a través de una Asociación Público-Privada (APP), especialmente en algunas áreas donde presentan serias deficiencias, como son los almacenes y las farmacias. Este modelo de gestión se encuentra actualmente en proceso de implementación, con el fin de mejorar los servicios que se presta al asegurado. / Tesis
52

Y ahora, ¿Quién podrá defendernos (de los riesgos)? Análisis de la Vigésima Cuarta Disposición Final de la ley N° 30425 que aprueba el retiro de 95.5% del Fondo Privado de Pensiones.

Villaran Zegarra, José Alberto 10 April 2017 (has links)
La seguridad social es la respuesta de la sociedad ante una serie de contingencias y riesgos sociales que han existido desde siempre y que seguirán presentes, por más perfecto que sea el modelo de estado que escoja una sociedad. Ante estas contingencias surge la Seguridad Social, para asegurar una estado de dignidad mínimo en el ciudadano, inherente a él como ser humano y, más concretamente, surge el derecho a la pensión, para otorgar una cobertura de protección ante incapacidad de la persona humana de seguir valiéndose por sí misma y de continuar laborando. El 21 de abril del presente año se publicó la ley N° 30425, la misma que en su Vigésima Cuarta Disposición Final aprueba el retiro de 95.5% del Fondo Privado de Pensiones. El presente documento, tratará de analizar - a la luz de los fines, principios y contenido del derecho a la pensión- si es que el retiro de los fondos de pensiones que aprueba dicha ley es constitucional o va en contra de la misma naturaleza del derecho a la pensión: la protección contra los riesgos. / Trabajo académico
53

La sostenibilidad de la seguridad social en materia de jubilación

Almeida Cáceres, Verónica Alejandra 14 February 2018 (has links)
El presente trabajo académico responde, entre otras cosas, a la importancia que tiene el análisis referente a la sostenibilidad del sistema de seguridad social, especialmente en lo concerniente a la pensión de jubilación, pues es de este factor que depende en general la subsistencia del sistema; sin embargo, se debe entender que la sostenibilidad, como tal, no es un fin en sí mismo sino que se constituye en la vía idónea para que la seguridad social siga existiendo y se mantenga a través de los años. Para ello es necesario contar con los recursos suficientes que permita el financiamiento de las prestaciones (jubilación). A efectos de alcanzar dicho fin, corresponde el análisis de los principios de universalidad y solidaridad como aspectos necesarios para el financiamiento del sistema dentro del modelo contributivo de la seguridad social. Se concluye que la sostenibilidad del sistema de seguridad social en lo referente a jubilación esta intrínsecamente relacionado con los principios de universalidad y solidaridad, que son los que le brindan el sustento necesario para su permanencia en el tiempo. / Trabajo académico
54

Acceso a la seguridad social para trabajadores autónomos y del sector de la economía informal.

Blancas Chauca, Oscar Rafael 10 April 2017 (has links)
En el presente artículo se pretende analizar y evaluar ciertas deficiencias e incongruencias en el acceso a la seguridad social en salud para los trabajadores no asalariados, independientes, y del denominado sector de la economía informal, el artículo trata además sobre una breve evolución normativa de este derecho en el contexto nacional, las cifras actuales del trabajo no asalariado, sus problemas normativos y la crítica al actual sistema de seguridad social en salud. / Trabajo académico
55

Análisis tributario de las cotizaciones empresarial y obrera en el régimen general de la Seguridad Social

Martínez Azuar, Juan Antonio 01 July 1996 (has links)
No description available.
56

“Estrategias de Gestión de Responsabilidad Social Empresarial, Sustentabilidad y Buenas Prácticas Corporativas en el marco de la crisis de confianza del Chile actual: El caso de la Caja de Compensación Los Andes”

Barría Bahamondes, Marcelo January 2017 (has links)
Magister en Cs. Sociales m. Sociología de la Modernización / En Abril de 2015, en una conferencia de prensa en el Palacio de la Moneda, la Presidenta Bachelet reconoció ante los medios la existencia de una crisis de confianza en Chile, derivada de los graves escándalos de corrupción política y empresarial que se venían manifestando regularmente hace años y que han generado todo un “clima de sospechas”1 en la ciudadanía, afectando no sólo a la institucionalidad pública y privada, sino que especialmente a la fe pública del país / Noviembre 2018
57

Análisis del sistema de las AFP en Chile, Perú y México

Cabezas Céspedes, Catalina Danae January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el año 1980, en pleno gobierno militar, se llevó a cabo, la más grande Reforma Previsional de nuestro país, mediante la cual, se implementó un nuevo sistema de pensiones, el cual consistía en dejar atrás, el sistema de reparto, y cambiarlo a uno de capitalización individual. Al mismo tiempo, la administración de estos ahorros, fueron entregados a sociedades anónimas, llamadas Administradoras de Fondos de Pensiones, más conocidas como AFP. Hace algún tiempo, el sistema previsional chileno, entró en una profunda crisis, debido a los bajos montos de las pensiones, entregados por la AFP, según datos de la Superintendencia de Pensiones, en el mes de noviembre del año 2017, el promedio recibido por los jubilados, bajo la modalidad de Retiro Programado, fue de $126.0001, cifra que según la Encuesta CASEN2 del año 2015, estaría por debajo de la línea de la pobreza. Todo esto, contrastado con las ganancias millonarias que tienen las empresas administradoras, es lo que ha generado el descontento social con el sistema. Es por esto, que este trabajo tiene como finalidad, en primer lugar, conocer en detalle, el sistema previsional de nuestro país, sus principales leyes, su funcionamiento y resultado. Luego se van a dar a conocer dos sistemas muy similares al de nuestro país, que son los utilizados en Perú y México, esto a modo de comparación con ellos. Por último, a partir de las conclusiones, se intentará dar una respuesta que sirva en pro de mejorar el sistema y, más que eso, se intentará acercar nuestro sistema, a los principios de la Seguridad Social.
58

Diseño de metodología para desarrollar soluciones tecnológicas para el sistema de protección social de Chile

Peña Romero, Paulina Rosa January 2009 (has links)
El Sistema de Protección Social ha sido desarrollado por el gobierno de Chile como un esfuerzo por disminuir la pobreza y marginalidad. Sin embargo, a pesar de sus grandes avances, aún hace falta mejorar su gestión y ejecución. Para abordar este punto fue necesario entender su diseño y funcionamiento actual, que abarca tanto al nivel central como al nivel local. El objetivo general del presente trabajo de titulo fue diseñar una metodología eficaz para el desarrollo de soluciones tecnológicas que permitan mejorar la gestión del Sistema de Protección Social. Para realizar esto fue necesario describir al Sistema de Protección Social, identificando los atributos que más influyen en el diseño de este proyecto. Esta descripción se enfoco en el nivel local del Sistema. Los atributos considerados fueron: Existen altos costos para los beneficiarios en el sistema actual, es necesario considerar que son la población más vulnerable del País, que tienen escasos recursos económicos, baja capacidad de generarlos, bajos niveles de escolaridad y de alfabetización. Se observó que hay graves carencias en la Dirección Estratégica del Sistema. Y en la estructura y diseño del sistema se encontraron graves problemas de insularidad, tanto entre instituciones gubernamentales, como dentro de MIDEPLAN y de los Municipios. Para diseñar la metodología se utilizó el concepto de Arquitectura Institucional, ya que este enfoque entrega una visión integrada y relacionada del Sistema, representa a todos sus componentes, las relaciones existentes entre estos, el medio ambiente que los rodea y los principios que dirigieron su diseño y evolución. Se analizaron los marcos de arquitecturas Institucionales más utilizados en la actualidad y se seleccionó el modelo de Arquitectura Institucional que ha sido desarrollado por el Gobierno Federal de Estados Unidos como base para diseñar la propuesta metodológica. Esta selección se basó en que el modelo responde a las necesidades de un sistema gubernamental enfocado en el ciudadano y que sus modelos de referencia fueron diseñados para facilitar la coordinación dentro, y a través de la Instituciones Gubernamentales, entre otros. Considerando el modelo adaptado de Arquitectura Institucional se propuso como primer paso desarrollar la Dirección Estratégica del Sistema de forma clara y precisa para utilizar como base de la metodología. Luego desarrollar la arquitectura actual, la arquitectura objetivo, definir estándares y describir los procesos transaccionales que dirigirán el cambio del sistema. En este caso se considero que los modelos de referencia de la Arquitectura Federal pueden ser adaptados al Sistema de Protección Social. Con la presente memoria, se procura entregar un conocimiento adecuado del Sistema de Protección Social, que sirva como primer acercamiento al problema de mejorar la gestión y ejecución de este. Los trabajos futuros deben ir en la línea de identificar como funciona el sistema en el nivel central y en los niveles intermedios, realizar estudios más concretos en los municipios y analizar a las Instituciones involucradas en el sistema, para identificar y proponer soluciones a las dificultades de coordinación y cooperación que existen entre ellas.
59

Modelo complementario en los sistemas de pensiones en Perú

Mendoza Choque, Luis Enrique 11 July 2017 (has links)
La seguridad social es el mecanismo más avanzado de protección contra las contingencias sociales; abarca prestaciones en salud y pensiones. La presente tesis se limita al segundo aspecto y, específicamente, trata la problemática subyacente en la relación alternativa entre el sistema público y el privado. Los distintos cambios demográficos, económicos, políticos y sociales, con relevancia previsional, son los justificantes de la investigación. La población mundial está envejeciendo rápidamente debido, principalmente, al decrecimiento de la tasa de fertilidad y al aumento de la esperanza de vida. La reducida fertilidad genera, en el corto plazo, un bono demográfico, ya que el peso relativo de los jóvenes disminuye y la proporción de personas en edad productiva aumenta, creándose el escenario económico apropiado para realizar una reforma estructural del sistema de seguridad social pensionario. Frente a ello, algunos países de la región han realizado reformas integrales, mientras que el Estado peruano se ha limitado a ejecutar cambios parciales manteniendo un modelo alternativo en pensiones. En el contexto latinoamericano, la pensión social está presente en muchas de las reformas contemporáneas, constituyéndose en uno de sus principales componentes y obteniendo resultados positivos. / Tesis
60

La incobrabilidad de las cotizaciones en el sistema de capitalización individual chileno y sus posibles soluciones

Gutiérrez Yáñez, Daniela January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo es un intento por comprender cómo surgen las lagunas presentes en las cartolas de cotizaciones previsionales de los trabajadores que cotizan en el actual sistema chileno de capitalización individual. Para ello se analiza brevemente el origen y estructura del sistema de AFP y se persigue una definición de cotización previsional que introduzca al lector en el tema. Luego se analizan las obligaciones de los agentes encargados de efectuar el pago mensual del monto correspondiente a las cotizaciones previsionales en el sistema de pensiones chileno. Y se analiza la legislación vigente con el objeto de entender las herramientas judiciales que tienen los afectados por el incumplimiento de las obligaciones previsionales. Al efectuar el análisis de la legislación que regula la materia identificamos las falencias en cuanto a la cobranza judicial de las cotizaciones adeudadas, la externalización de la labor de cobranza por parte de las Administradoras y el procedimiento ejecutivo para el cobro de cotizaciones. Finalmente se proponen diversas soluciones, tanto en el ámbito estatal, legal, judicial y de reforma al sistema de pensiones.

Page generated in 0.055 seconds