• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 245
  • 8
  • 7
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 267
  • 267
  • 108
  • 91
  • 86
  • 77
  • 71
  • 69
  • 69
  • 69
  • 69
  • 69
  • 56
  • 54
  • 51
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Extensión de la cobertura en seguridad social en pensiones : afiliación obligatoria de los trabajadores independientes y de la microempresa

Royle Flores, Percy Javier 14 February 2018 (has links)
La seguridad social en pensiones en nuestro país pasa por un momento de crisis y de cuestionamientos por parte de la sociedad y sectores del Gobierno en torno a los escasos niveles de protección que ofrece particularmente a los trabajadores independientes y de la microempresa, para quienes la afiliación y cotización resulta voluntaria. En de un contexto en el que el mercado laboral peruano presenta niveles elevados de informalidad laboral y de baja cobertura previsional en el cual el mas de los dos tercios de la PEA ocupada (algo más de 10 millones de personas) se encuentran sin protección en materia previsional lo que les impedirá a futuro percibir una pensión que les permita suplir la ausencia de ingresos producto del trabajo; el presente artículo analiza el marco normativo, los datos estadísticos, los intentos fallidos y legislación comparada para concluir sobre la necesidad de establecer la obligatoriedad de la afiliación y cotización de los trabajadores independientes y de la microempresa en nuestro ordenamiento de seguridad social, medida que por sí misma requiere de otros elementos, que le permitan incrementar los niveles de protección social y de cobertura de este grupo de trabajadores, proponiéndose que el Sistema de Pensiones Sociales (SPS), basado en el matching contribution y aplicable al régimen de la microempresa se haga extensivo a los trabajadores independientes entre otras medidas de índole normativo y educativo. / Trabajo académico
62

Determinantes sociales de la salud en primera infancia indígena en Chile

Domínguez Fredes, Andrea Isabel January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / ¿Durante su primera infancia, un niño o niña indígena tendrá las mismas posibilidades de salud que un niño o niña indígena? ¿Cuánto influyen las condiciones sociales, culturales y ambientales en la salud de niños y niñas indígenas? La literatura establece que las condiciones de salud de niños y niñas no obedece solamente a factores biológicos o genéticos, sino que estará determinada por condiciones sociales, culturales y ambientales en que el niño o niña nace y se desarrolla. De modo que la presente investigación busca entender cuáles de estos factores tienen mayor influencia en las condiciones de salud de la primera infancia indígena en Chile. Existe la oportunidad de mejorar la salud de algunas de las comunidades más pobres y vulnerables atacando la raíz de las causas de las enfermedades y de las inequidades en salud. La causa más poderosa reside en las condiciones sociales en las que viven y trabajan las personas, conocida como determinantes sociales de la salud (OMS, 2005). En el caso de los niños indígenas menores de 5 años, estos tienen 2,6 veces más riesgo de morir que los niños no indígenas. El objetivo del estudio es establecer y analizar los determinantes sociales de la salud en primera infancia perteneciente a pueblos indígenas, estableciendo en base a sus resultados, los límites y posibilidades de las actuales políticas públicas dirigidas a este grupo. A través de la utilización de una metodología de análisis cuantitativo descriptivo en base a CASEN (2015) se analiza, de manera exploratoria, la existencia de este problema público. Los indicadores son medidos para 2 grupos de la población, niños y niñas de 0 a 5 años pertenecientes a pueblos indígenas (primera infancia indígena) y no pertenecientes a pueblos indígenas (primera infancia no indígena), tanto a nivel nacional como regional, lo que permite establecer la referencia para la comparación entre primera infancia indígena y no indígena y permite visualizar las diferencias territoriales entre los grupos que no es posible apreciar al considerar solo los promedios nacionales. Los resultados muestran que la primera infancia indígena se enfrenta a mayores desigualdades sociales, ya que no sólo el porcentaje de pobreza es mayor al de la primera infancia no indígena, sino que también los es el porcentaje en situación de carencia en el ámbito educativo y de trabajo y seguridad social. Asimismo, la primera infancia indígena nace y se desarrolla en condiciones de vida más desfavorables, por cuanto existe un mayor porcentaje de la población indígena versus la no indígena, que vive en situación de carencia de servicios básicos en el hogar o bien, en situación deficitaria respecto al acceso agua, higiene y saneamiento. La falta de acceso a agua potable y saneamiento contribuye significativamente a la mortalidad infantil (UNICEF, 2015). Se establece que juega un rol relevante en la salud el programa Chile Crece Contigo, de protección social a la infancia en base a garantías de salud entre otras. También el subsistema Chile Seguridades y Oportunidades, que incluye el Programa Familias, dirigido a personas y familias en situación de pobreza extrema y contempla un conjunto de acciones, servicios y prestaciones sociales para mejorar su calidad de vida. Es aquí donde se presenta la mayor oportunidad en cuanto a desarrollar una política de promoción y protección social que aborde específicamente los determinantes sociales de la salud que afectan a la primera infancia indígena. / Esta tesis ha sido realizada como parte del Proyecto Fondecyt 2016 N° 11160330 "Cambio en las políticas hacia la infancia y adolescencia en Chile. Análisis de los marcos interpretativos de instituciones y actores relacionados"
63

Duración del empleo : evidencia para Chile, encuesta de protección social 2002

Banfi Letelier, Carla 09 March 2006 (has links)
SEMINARIO PARA OPTAR AL T ITULO DE INGENIERO COMERCIAL, MENCI ON ECONOM IA / Este trabajo presenta evidencia acerca de los factores que determinan la duraci on del empleo en Chile. Con datos de los a liados al Sistema de Previsi on Social incluidos en la Encuesta de Protecci on Social 2002 se estiman distintas especi caciones de modelos param etricos del riesgo base para los modelos de riesgos proporcionales y del t ermino de error de las especi caciones de tiempo acelerado, as como tambi en se estima el modelo semiparam etrico de riesgos proporcionales de Cox . Adem as se estiman dichos modelos incorporando factores heterog eneos no observados, como por ejemplo en este caso, el n umero de hijos o la habilidad, rechaz andose la hip otesis de que la omisi on de variables no observadas impliquen sesgos en las estimaciones de los modelos que no incorporan dicho factor heterog eneo. Por otro lado, a pesar de que requiere algo de un mayor esfuerzo computacional, el modelo semiparam etrico de Cox es preferido por sobre los otros al no imponer estructura alguna del riesgo base, re ejando de mejor forma los datos de la muestra. La evidencia se~nala que la funci on de riesgo presenta dependencia positiva durante los inicios de los a~nos de empleo, para luego disminuir en grado, para nalmente adquirir dependencia negativa, por lo que personas que llevan alrededor de 200 meses trabajando tienen menor riesgo de perder sus empleos.
64

La Seguridad Social en el Reino Unido

Valcárcel Velasco, Jorge Alberto 10 April 2018 (has links)
No description available.
65

Portabilidad de fondos de pensiones en materia de seguridad social de trabajadores migrantes

Nuñez Escalona, Víctor January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo del presente trabajo es la investigación y análisis de un sistema de portabilidad de fondos en materia de pensiones, el cual permita el traslado de los recursos aportados a la seguridad social cada vez que el aportante decida migrar a otro país, cumpliendo con los requisitos respectivos. El procedimiento a seguir para su desarrollo se basa en primer lugar en exponer la importancia de la existencia de un sistema de portabilidad desde la perspectiva del aumento sostenido que han experimentado las migraciones laborales a nivel mundial, haciéndose alusión, entre otros, al concepto, clasificación y características que experimentan hoy en día los flujos migratorios, considerando además las principales normas nacionales e internacionales que regulan la materia. Luego, expondremos el sistema de previsión que nos rige, sobresaliendo el vacío que en nuestra legislación previsional existe sobre la materia, y cómo se ha tratado de avanzar, sobretodo a través de los Convenios de Seguridad Social, especialmente a través del recientemente aprobado Convenio con Perú, el cual contempla la portabilidad de fondos en su artículo 18. Por último, se propone el establecimiento de un sistema de portabilidad, con sus principales principios, características y condiciones, además de un procedimiento tentativo a través del cual se pueda concretar el traspaso de los fondos. El resultado de todo lo anterior se expresa en la necesidad de crear un sistema de portabilidad considerando la expansión en el flujo migratorio, no siendo obstáculo para su establecimiento las diferencias existentes entre los distintos países respecto al sistema de previsión con que cuentan, por cuanto el ahorro previsional debe seguir al trabajador donde decida asentarse, ya que así como la fuerza laboral es única e independiente de los países en que se haya desempeñado, así también debe ser la pensión previsional.
66

El principio de la solidaridad aplicado a la reforma previsional chilena

Poblete Perines, Loreto, Vásquez Goerlt, Cristian January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo de esta memoria es establecer cómo el principio de la solidaridad, entendida desde su concepción romana de responsabilidad solidaria o “responsabilidad in solidum”, que refiere a aquella que deriva de una obligación contraída por varias personas conjuntamente, fue traspasando los planos de lo estrictamente legal, hasta ser considerado hoy en día como un concepto que constituye uno de los pilares fundamentales en los que, además de la subsidiariedad, deben cimentarse las sociedades. Es así como la “solidaridad” se presenta en un nivel individual, desde donde debería proyectarse hacia los demás, y también en un nivel colectivo, tanto en el ámbito de lo privado en una pequeña escala (agrupaciones de voluntariado, Fundaciones de beneficencia, etc.) y en el ámbito estatal, donde este principio se aplica a gran escala, en educación, salud, vivienda, seguridad social, entre otras áreas. En éste último campo, es decir, la seguridad social, este principio ha existido desde sus inicios. En principio, su existencia y aplicación era desformalizado, y la solidaridad quedaba principalmente en manos de las familias que se hacían cargo de las personas en situación de vejez o de la caridad. La seguridad social, tiene dentro de sus objetos prevenir aquellos riesgos financieros a que todos nos enfrentamos al momento de envejecer, que son: Que viviremos más años luego de finalizar la edad laboral en que somos capaces de generar ingresos propios, Agotar los ahorros por tener una vida inesperadamente larga, Llegar a la vejez en situación de indigencia. Para prevenir estos riesgos de la vejez es que los gobiernos han establecido sistemas de pensiones que aseguren a las personas contra los riesgos de pérdida. Existen dos mecanismos para asegurarse contra los riesgos de la vejez: autoaseguramiento, individualmente o capitalización individual y, seguro de mercado, colectivamente o sistema de reparto. En el primer mecanismo, los individuos ahorran, ya sean ordenados por el Estado o voluntariamente en cuentas individuales mientras son capaces de trabajar a fin de obtener ingresos para la vejez. En el segundo mecanismo, o sistema de reparto, los individuos contribuyen a un fondo común de dinero o pagan una prima a una compañía de seguro de manera regular, en términos que las pérdidas individuales se cubren con los fondos colectivos. En América Latina, se inició en Chile en 1981, una serie de reformas estructurales a los sistemas previsionales de la Región, que luego continuaron en la década del 90 en los demás países Latinoamericanos, como Argentina, Bolivia, Colombia, el Salvador, México, Perú, Uruguay, mientras que Costa Rica, república Dominicana, Ecuador y Nicaragua decretaron sus respectivas reformas en los años 2000 y 2001. Estas reformas tuvieron por objeto una transición de un sistema de reparto a un sistema de cuentas individuales de ahorro ordenados por el Estado, que se basaron en una estructura de pilares múltiples, donde los tres principales son: primer pilar de prevención de la pobreza en la vejez, establecido y administrado por el estado, segundo pilar de capitalización individual, ordenado por el estado y administrado privadamente tercer pilar de incentivo gubernamental al ahorro voluntario, que es incentivado por el Estado y administrado por privados. Estos pilares estaban presentes en el sistema previsional establecido por el Decreto Ley 3.500 de 1980 y se han mantenido en la estructura de la Reforma Previsional de la Ley 20.255 de 2008, donde se puso énfasis en el pilar solidario como principio rector de la reforma. La Ley 20.255 de 2008 crea un nuevo pilar solidario, que cambia las antiguas pensiones mínimas y PASIS por las pensiones básicas solidarias y el aporte previsional voluntario. El presente trabajo recoge los principios generales que rigen la Reforma previsional de la Ley 20.255, analiza la historia fidedigna de la creación del nuevo pilar solidario y los beneficios que en virtud de él se establecen como complemento del sistema de pensiones a que se refiere el decreto ley N° 3.500, de 1980.
67

Análisis crítico de la reforma previsonal

Cavieres Muñoz, Patricio Javier, Reyes Olmedo, Francisco January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / ¿Por qué hacer una reforma al sistema previsional? El sistema de pensiones creado por el D.L. 3.500 del año 1980, no ha experimentado cambios legales en su sustancia desde que se implementó. Es decir, el sistema contributivo de capitalización individual para la vejez no ha sido alterado. En general, existen distintas opiniones sobre la legitimidad y la eficacia del sistema, sobre el aporte que éste ha realizado al país y sobre la eficacia de éste al momento de su aplicación. Hay quienes señalan que por su origen político, creado, discutido y promulgado en el período del gobierno militar, significa que éste adolece de falta de legitimidad y que, por tanto, tiene un carácter autoritario que por sí mismo amerita una reforma sustancial. Hay otros, en cambio, que señalan que el sistema ha traído grandes beneficios para los cotizantes y para el país en general. Señalan que el sistema funciona de acuerdo a lo previsible, los trabajadores dependientes cotizan con regularidad, las administradoras de fondos de pensiones cumplen con sus obligaciones legales y los afiliados tienen propiedad sobre sus fondos para la vejez, los que son administrados con seguridad. De paso, señalan que el sistema también ha tenido efectos positivos en el sistema financiero y en el crecimiento y desarrollo del mercado de capitales del país, los que redunda en un beneficio económico para todo el país. Sin embargo, a pesar de las distintas visiones, existe unanimidad respecto a la necesidad de introducir cambios al sistema previsional chileno, para así adecuarlo a los nuevos requerimientos a que es sometido en la actualidad y a los que será sometido en el futuro.
68

Un sistema más solidario y eficiente de seguridad social : Reforma a la previsión social chilena

Arias López, Carlos Felipe, Salas Lagos, Juan Alberto Patricio January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / En consecuencia, el orden de las materias a tratar en la presente memoria será el siguiente: En el primer capítulo, haremos revisión de los principales conceptos desarrollados en el ámbito de la Previsión y Seguridad Social, de sus principios informativos y de los conceptos básicos relacionados a los mismos como marco de referencia para su análisis posterior, haciendo especial énfasis en los principios básicos de Solidaridad y Universalidad, así como en la situación coyuntural en que se encuentran los sistemas de Seguridad Social. En el segundo capítulo, nos avocaremos a la revisión de los problemas que presentaba el sistema previsional con anterioridad a la reforma. Para ello se describirá el Pilar Solidario existente previo a la reforma, las falencias que se presentaba en materia de cobertura y densidad de las cotizaciones la situación previsional de las mujeres y de los trabajadores independientes. Además se pasará revista a las principales propuestas dadas por expertos en seguridad social, para solucionar los problemas que presentaba el sistema previsional chileno de capitalización individual. En el tercer capítulo, nos centraremos en el estudio de los orígenes de la reforma previsional. Para ello revisaremos el análisis y las propuestas que efectúo El Consejo Asesor Presidencial, conocido como “Comisión Marcel”, en los ámbitos de Pilar Solidario, cobertura y densidad de las cotizaciones, situación previsional de las mujeres y trabajadores independientes. Siempre bajo la consideración, que el trabajo desarrollado por la Comisión Marcel significo la base del proyecto y posterior Ley de Reforma Previsional. Bajo la misma premisa anterior, se revisará el contenido del proyecto de Ley presentado por el Ejecutivo, junto a las principales discusiones parlamentarias relacionadas a los aspectos antes descritos, analizándolas desde un punto de vista integral y descriptivo. En el capitulo cuarto, se describirá el texto de la Reforma Previsional y los cambios introducidos a las materias señaladas anteriormente. Por último, en el capitulo quinto, se analizará los cambios introducidos por la Ley 20.255 al sistema previsional chileno. Para ello seguiremos el análisis que han efectuado distintos autores sobre la materia y daremos nuestra propia opinión en todas las materias analizadas
69

Evolución de la normativa social en Chile durante el período 1950-1973 : Breve análisis de las políticas económicas implementadas entre 1950 y 1970, en especial en materia laboral

Gómez Ruiz, Hugo Ricardo, Sánchez Bouffanais, Tania Marie January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo reúne la normativa dictada en materia social-en nuestro país-entre los años 1950 y 1973, la que ha sido compilada en el primer capítulo, incluyendo áreas tales como educación, salud, seguridad social y vivienda. Los capítulos siguientes contienen un breve análisis de las políticas económicas implementadas en los gobiernos de Gabriel González Videla, Carlos Ibáñez del Campo, Jorge Alessandri Rodríguez y Eduardo Frei Montalva, y como estas políticas fueron o pretendieron ser plasmadas en la normativa laboral y de seguridad social del periodo. Este trabajo resulta útil para quienes deseen obtener información respecto a que leyes regularon una determinada materia. Así por ejemplo, el lector podrá identificar como evolucionó el régimen previsional de los empleados particulares, o bien, que cambios experimentó la regulación de la indemnización por años de servicio. Igualmente, podrá identificar a los distintos organismos encargados de actuar en materia de seguridad social, así como su creación, fusión e incluso desaparición. Finalmente, permitirá al lector conocer un poco más acerca de la relación entre las políticas de gobierno, en especial aquellas referidas al ámbito económico, y las leyes dictadas en materia laboral y de seguridad social, y como éstas terminan repercutiendo en la vida del ciudadano común. Ciudadano que, ciertamente, no permanece indiferente ante dicho impacto.
70

Los nuevos juzgados de cobranza laboral

Bravo Soto, José Andrés January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales / En los procesos de discusión de estas modificaciones, participaron actores del mundo académico, jurídico, sindical, empresarial e incluso del mismo Poder Ejecutivo y parlamentarios, quienes convinieron en la necesidad de dotar a los derechos laborales de mecanismos efectivos de protección jurídica, tanto respecto de sus procedimientos administrativos, como respecto de los propiamente judiciales.

Page generated in 0.2029 seconds