• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 245
  • 8
  • 7
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 267
  • 267
  • 108
  • 91
  • 86
  • 77
  • 71
  • 69
  • 69
  • 69
  • 69
  • 69
  • 56
  • 54
  • 51
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

ISO 26.000 y su relación con la responsabilidad social, el derecho laboral y la seguridad social

Lisperguer Parada, Pablo January 2009 (has links)
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / Ha surgido una nueva categoría de normativas que pretenden controlar la gestión de los procesos productivos, cobijando a la gran mayoría de los factores que involucran la entrega de bienes o servicios, por lo debe observarse en ellos el respeto a las personas, a la sociedad y al entorno en el que se desenvuelven, compatibilizando así el ámbito laboral, empresarial y de la seguridad de la sociedad en general. Y esta es una de las labores de las normas de estandarización, en especial la norma ISO 26.000 en la que basaré este trabajo, ya que presenta una íntima vinculación con el Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, mediante aspectos fundamentales como el trabajo infantil, la no discriminación laboral, formación y educación de los trabajadores y sus familias, etc. Es necesario señalar que este trabajo pretende ser una guía introductoria y de conocimiento amplio, sin adentrarse en ámbitos demasiado técnicos, lo que no obsta a entregar un concepto general de determinados términos ajenos al mundo del derecho, como por ejemplo, los stakeholders, los impactos, Work Groups, o las propias normas de estandarización, porque la idea fundamental es familiarizarnos con aspectos que en el corto plazo, serán fundamentales para toda la sociedad
72

En Busca de una Tasa de Impuesto Maximizadora de Bienestar Social

Leiva Silva, Francisco January 2009 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Según los últimos resultados de la Encuesta CASEN 2006 existen 2.208.937 personas que se encuentran bajo la línea de la pobreza en Chile, las que corresponden al 13,7% (3,2% correspondientes a indigentes y 10,5% a pobres no indigentes) de la población total.1 De lo anterior se obtiene que el 3,2% de la población chilena no esta en condiciones de satisfacer sus necesidades alimenticias (los indigentes), en tanto que el 10,5% restante de pobres pueden satisfacer sus necesidades alimenticias, pero no el conjunto de sus necesidades básicas. Si bien es cierto que la pobreza puede definirse tanto en términos cuantitativos como en términos cualitativos, en este trabajo no se hará mayor distinción entre ambos, pues se asumirá que ambos pueden agruparse bajo una misma definición.2 Dicha situación hace patente la necesidad de desarrollar un modelo microfundado que intente contribuir a tratar de resolver el problema de la pobreza a través de una política fiscal redistributiva. Sin embargo esta no es una tarea simple. Si se aborda este problema desde el punto de vista de la economía (claramente pueden existir otro enfoques al mismo tópico), se puede ver que este, no es un problema desconocido por el modelo de 2x2.3 También es conocido que si en este modelo se aplican transferencias para cambiar la situación inicial, puede lograrse un equilibrio (segundo teorema del bienestar social4). Pero este análisis deja fuera algo muy importante: ¿Cómo se diseña este sistema de transferencias?; ¿Cómo se sabe hasta que punto se tiene que transferir dinero de un agente a otro?; ¿Cómo se hace si el número de agentes a transferir dinero no son iguales? Además de estas interrogantes, se sabe, tal como se mencionó previamente, que el segundo teorema del bienestar garantiza que por medio de transferencias puede encontrarse un equilibrio, así como también se sabe por el primer teorema del bienestar social5, que este equilibrio será óptimo de Pareto6. Pero ¿Realmente se quiere que el equilibrio final sea óptimo de Pareto? Tal vez en la economía en general (o en una en particular), tal como se encuentra, dados los precios, no es posible asignar los recursos de una manera más eficiente de la que ya están, es decir, ya estaríamos en un punto óptimo de Pareto. Entonces, ¿qué alternativa queda?, sin duda, hacer nada no es la respuesta. Por lo tanto, si se hace alguna transferencia en este contexto, estará claro que el equilibrio final no necesariamente será óptimo de Pareto. Si se conocen cuáles son las preferencias de la sociedad, sería posible en términos teóricos, realizar una transferencia (realizada a través de impuestos) que maximice el bienestar de la sociedad, es decir, se encontrará el monto de esta transferencia o la tasa de impuesto, y dado que no es una restricción del problema no es que sea óptimo de Pareto, sino simplemente que este sea factible. Es decir, la clave esta en conocer o estimar una función de bienestar social. Dado todos los datos conocidos del problema, estar al tanto de las respuestas a las tres preguntas previamente planteadas, puede ser muy útil a la hora de efectuar Políticas Públicas, pues a pesar de que aquí se realiza un análisis simplificado de la realidad, setiene que al saber exactamente qué es lo que le importa a una economía en particular (y en que forma o cuantía) es posible alcanzar el máximo bienestar de la economía en su conjunto, a través de una tasa de impuesto (que representa la transferencia realizada). También, si se tiene bien identificado cuáles son los agentes que necesitan la ayuda y cuales son los agentes a quienes se les puede cobrar un impuesto, al conocer la tasa óptima impositiva, se puede realizar de manera más eficiente tanto la recaudación como el gasto de dicha recaudación (para así acercarse lo mas posible al hipotético caso de costo de administración igual a cero). Entonces, si se considera el sistema de impuestos como trasferencias directas de un agente a otro (es decir, esta será la respuesta a la primera pregunta), se tiene que si conoce la función de bienestar de la sociedad, la segunda pregunta puede ser respondida, independiente si el número de agentes receptores es distinto al grupo emisor. Por ende, en el desarrollo de este seminario, al buscar la tasa de impuesto (o transferencia) que maximice el bienestar de la sociedad, se responden las dos últimas preguntas: ¿Cómo se sabe hasta que punto se tiene que transferir dinero de un agente a otro? Y ¿Cómo se hace si el número de agentes a transferir dinero no son iguales? El documento se desarrolla de la siguiente forma, el punto (II) muestra una breve revisión bibliográfica relacionada con los temas relevantes para este trabajo. El punto (III) muestra la metodología empleada y una economía en particular. En el punto (IV) se resuelve el problema específico planteado en el punto previo y finalmente, en el punto (V) se concluye y se realizan algunas recomendaciones.
73

Análisis a la cotización previsional obligatoria para trabajadores independientes: — taxistas y taxistas colectivos

D'agostino, Piero, Sanhueza, Tamara, Santos, Carolina January 2010 (has links)
No description available.
74

Las Redes de Intervención Local en la Implementación del Sistema Intersectorial de Protección Social

Riveros Requena, Carolina Alejandra January 2012 (has links)
Debido al desafío que implica abordar los problemas sociales del siglo XXI, es que el gobierno de Chile asume la implementación de un Sistema Intersectorial de Protección Social mediante un modelo de gestión en red, definiéndose este último como uno de los pilares centrales y los municipios como piezas claves debido a su rol articulador dentro de las redes, y a la vez, como ejecutores de diferentes programas. A través de este estudio, se busca indagar acerca del rol de las redes locales y conocer cómo ha sido el proceso de su implementación a nivel comunal. Asimismo, detectar algunas de las oportunidades y beneficios que genera el trabajo en red, como también los problemas y fallas que lo aquejan. Para el análisis del tema, se desarrolló a nivel teórico una sistematización que fue ordenada en 4 niveles, partiendo desde lo que se entiende por red, hasta lo que se ha llamado el Gobierno de Terceros Partidos. Luego, bajo una metodología de tipo cualitativa, se analizaron las entrevistas realizadas a 65 funcionarios de 11 municipios de distintas regiones del país y también a actores claves, y la discusión parlamentaria correspondiente a la Ley 20.379 que crea el SIPS. Este análisis se organizó en los mismos 4 niveles, ahondando acerca de la gestión de las redes de intervención local, las oportunidades de creación de valor público asociadas a ellas y los desafíos que implica enfrentar las fallas identificadas y requerimientos que las propias redes declaran para poder funcionar. Asimismo, se analizan los roles de los distintos ámbitos de la administración pública que tienen participación en el SPS y la situación de los municipios en relación al propio desarrollo de las redes y la forma en que el Sistema se ha instalado en su interior. Del análisis es posible desprender algunos de los avances que a nivel del funcionamiento de las redes se han dado, como el desarrollo de la consciencia de la necesidad de trabajar en red, y el reconocimiento del aporte que el trabajo en red a la gestión del Sistema. Además se indaga acerca de los arreglos institucionales que los municipios realizan para incorporar el SPS a su estructura y funciones, como también la forma en que la red local se instala dentro de un universo de redes presentes en el territorio. Se analiza la injerencia que esto podría tener en la implementación y desarrollo de las redes de intervención local. Asimismo, se pone atención en las fallas, tanto internas como externas a la red, es decir aquellas sobre las cuales no se tiene control y que se asocian al ámbito gubernamental principalmente. Entre las primeras destaca la falta de coordinación y dificultades que se devienen de ello y que tienen una afectación directa en el funcionamiento de la red local. Superar estos problemas que van desde las rutinas a la cultura laboral, implicará necesariamente una manera diferente de hacer las cosas y el trabajo y compromiso de todos los niveles de la administración pública (municipal, provincial, regional y central), asumiendo el desafío de tener que trabajar sobre realidades comunales tan diversas que impiden soluciones de paquete y poco flexibles. El modelo político centralista que permea las políticas sociales del país, termina asignándole un rol relevante al nivel central, que finalmente no podrá desentenderse de la solución de los problemas que afectan la implementación, desarrollo y seguimiento de las redes de intervención local.
75

Responsabilidad fiscal del estado costarricense, con el sistema de protección social. El caso del seguro público de salud (SEM)

Juárez Quesada, Greivin Enrique January 2010 (has links)
No disponible a texto completo / El presente documento es un breve de política, que describe la problemática referente a la responsabilidad fiscal del estado costarricense con el seguro público de salud (SEM). Respecto de lo anterior, el síntoma más evidente de la actual política fiscal, radica en el hecho de que el Estado es el principal deudor que tiene el seguro de salud, con una deuda equivalente al 1,7% del PIB1, situación que pone en riesgo la sostenibilidad financiera de dicho seguro. Así, en este trabajo se inicia una exploración de lo que representa la responsabilidad fiscal, y su importancia, en particular en su relación con su contribución a la estabilidad del financiamiento de la protección social. Se definen los elementos básicos que modelan el concepto, y se relevan la importancia de la transparencia y de una administración prospectiva de las obligaciones fiscales. Adicionalmente, se hace una descripción del funcionamiento del seguro público de salud, que pone énfasis en sus características: solidaridad, y la pretensión de atender de forma integral a la personas. También, se hace una revisión del marco normativo, en busca de las obligaciones reglamentarias del Estado con el SEM y la comprensión de la intencionalidad de los legisladores. Por otra parte, utilizando la tipología de (Polackova, 1998), se determinan las obligaciones del Estado. Igualmente el trabajo aporta una proyección de la responsabilidad fiscal explícita del Estado con el seguro de salud, para el decenio: 2012-2021. Los resultados se presentan en dos perspectivas, una que incorporó al grupo de los “No asegurados”, y otro que no los consideró, en la primera la responsabilidad fiscal del Estado es del 1% del PIB, en tanto que en la segunda es del orden del 0,5% del PIB. Por todo lo anterior, se espera que el presente trabajo sea de utilidad para diferentes actores en el ámbito de las políticas públicas.
76

Valoración funcional y etapificación de la dismovilidad en adultos mayores al ingreso hospitalario a una Clínica Geriátrica especializada del Seguro Social en ESSALUD en Lima, Perú, 2013

Navarrete Vilca, Talia Brigitte 28 June 2017 (has links)
Antecedentes: El ingreso hospitalario del adulto mayor tiene impacto en su funcionalidad y calidad de vida. El objetivo del estudio fue identificar la asociación entre la funcionalidad y la dismovilidad en el paciente adulto mayor. Materiales y métodos: Revisamos 180 historias clínicas de sujetos que ingresaron a la clínica durante el periodo noviembre-diciembre del 2013. La funcionalidad fue evaluada con los índices de Katz y Barthel, mientras que la dismovilidad fue medida con la etapificación de la dismovilidad. Analizamos la dismovilidad dicotomizada como variable dependiente de la funcionalidad (Katz) usando la regresión GLM Log-Poisson para el cálculo de las Razones de Prevalencia (RP) crudas y ajustadas. Resultados: El 50,6 % fueron mujeres y la edad promedio fue 79,5 años con una desviación estándar de 8,3. El 46,7% tuvo categorización Katz G (dependiente total), mientras que el 3,9% tuvo etapificación de dismovilidad 1A y 1B (bípedo). Los sujetos con Katz C/D/E tuvieron una RPa: 23,9 (IC95%:3,1-185,6) de presentar etapificación de la dismovilidad en grados 1/2 (bípedos), mientras que los sujetos con Katz A/B tuvieron una RPa: 100,0 (IC95%:14,9-670,5), en ambos casos respecto a sujetos con Katz F/G. Conclusiones: Existe fuerte asociación entre la funcionalidad y la dismovilidad en adultos mayores al ingreso hospitalario. Recomendamos que los profesionales de la salud tomen en cuenta esta interrelación durante la evaluación fisioterapéutica integral del adulto mayor, con la finalidad de individualizar mejor la valoración y manejo de cada paciente. / Background: Hospital admission in the elderly has an impact on functional capacity and quality of life. This study aimed to identify the association between the degree of functional dependence and degree of dysmobility in the elderly adult patient. Methods: We reviewed 180 medical charts of subjects admitted within the november-december 2013 period. Functionality was assessed with the Katz and Barthel Indexes while the degree of dysmobility was assessed with the etapification of the dysmobility scale. We analyzed the dichotomized dysfunction as the outcome variable in a GLM Log-Poisson regression to calculate crude and adjusted Prevalence Ratios (PR). Results: 50,6% were women and the mean age was 79,5 years with an standard deviation of 8,3. A total of 46,7% were categorized as Katz G (completely dependent), while 3,9% had an 1A or 1B dysmobility staging (biped). Subjects with Katz C/D/E stages had an aPR: 23,9 [95%CI: 3,1-185,6] to exhibit 1/2 (biped) dysmobility stage, while subjects with Katz A/B had an aPR: 100,0 [95%CI: 14,9-670,5], in both cases compared to subjects with Katz F/G stages. Conclusion: There is an association between functionality and dysmobility among elderly hospitalized patients at admission. We recommend all health professionals take into account this relationship during the comprehensive physiotherapeutic evaluation of the elderly patient in order to better individualize their assessment and treatment.
77

Tratamiento de las rentas pasivas percibidas o devengadas obtenidas de entidades controladas en el extranjero por residentes o domiciliados en Chile (CFC RULES) y su aplicación práctica de los impuestos pagados en el exterior

Arnaiz Vargas, Diego Armando, Gárate López, César Felipe 03 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN / Diego Armando Arnaiz Vargas [Parte I], César Felipe Gárate López [Parte II] / Chile, durante la última década se ha encontrado en una coyuntura histórica, respecto de temas como el financiamiento a la educación, repartición equitativa de la riqueza, disminución de la brecha de desigualdad, entre otros. En este sentido, los últimos gobiernos, han intentado hacerse cargo de las demandas sociales que han surgido en el país, adoptando medidas atingentes, a aumentar la recaudación fiscal, así como una mejor distribución de la riqueza. Con mayor precisión, el día 01 de abril del año 2014, mediante el mensaje presidencial N° 24-362, se da a conocer el proyecto de reforma tributaria, que llega con la intención de solucionar principalmente el financiamiento a la gratuidad de la educación. Esta reforma tributaria introduce una serie de modificaciones al sistema de tributación en su conjunto, así como otros ajustes al poder de fiscalización del Servicio de Impuestos Internos, todo esto produciendo un quiebre en el sistema tributario chileno, debido a que desde la década de los ´80, no habían existido cambios reales al sistema tributario integrado. El día 29 de septiembre de 2014, entra en vigencia la Ley N° 20.780, seguida en febrero de 2016 por la Ley N° 20.899 con la simplificación de la reforma tributaria, introduciendo nuevas normas en el ámbito de tributación internacional, en donde Chile se desenvuelve, aumentando los parámetros de tributación de personas naturales o jurídicas con domicilio y residencia en Chile que tengan negocios en el extranjero, así como las empresas no residentes ni domiciliadas en Chile que ingresen capitales extranjeros. Esto en concordancia, con las disposiciones que nacen en la OCDE1, para disminuir las erosiones en los sistemas tributarios en el mundo, erosiones que nacen principalmente por parte de multinacionales2. El fortalecimiento de políticas en el mundo para la lucha contra la elusión fiscal, da origen al denominado plan BEPS3, este último corresponde a un paquete de medidas anti elusivas por parte de empresas multinacionales, dentro de ellas existen medidas como el fortalecimiento en el traspaso de información entre los países miembros de la OCDE4, nuevas directrices para la aplicación de políticas de Precios de Transferencias, prevención de abusos de los tratados para evitar la doble tributación5, fortalecimiento de medidas anti elusión para las CFC6, entre otras, respecto de este último punto hemos querido desarrollar este trabajo, con la finalidad de revelar la importancia del desarrollo de normas locales para enfrentar la elusión tributaria cuando existen inversiones en el extranjero, en donde un contribuyente en Chile mantiene el control, así como la implementación de estas nuevas normas internacionales en el plano local7, respecto del cumplimiento tributario, o el poder de fiscalización que tendrá el Servicio de Impuestos Internos, para evitar esta forma de elusión fiscal. Por otra parte analizaremos los efectos tributarios de los impuestos pagados en el exterior generados por rentas pasivos. Esta y otras dudas, las desarrollaremos en el transcurso de este trabajo.
78

Diferencia en la tributación de los retiros y distribución de utilidades financieras entre empresas bajo régimen atribuido y de integración parcial : una cuestión de incostitucionalidad

Anacona Ortiz, Victoria, Montero Rojas, Patricia 03 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN / Victoria Anacona Ortiz [Parte I], Patricia Montero Rojas [Parte II] / El presente trabajo trata sobre la diferencia en la tributación del impuesto de primera categoría respecto a los retiros y distribuciones de las utilidades financieras en los regímenes de impuesto de primera categoría con imputación total de crédito en los impuestos finales y de impuesto de primera categoría con deducción parcial de crédito en los impuestos finales y, si dicha diferencia podría tratarse de un conflicto constitucional en la igualdad en la carga de los tributos
79

Las exigencias de orden sanitario en los establecimientos de trabajo.

Provoste Preisler, Alejandra January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Una de las características del Derecho del Trabajo, en la forma como actualmente le conocemos, es su preocupación por el trabajador desde diversas ópticas. Así, desde un determinado punto de vista podemos observar que al trabajador se lo protege con una clara legislación en materia de jornada de trabajo, en materia de resguardo a sus remuneraciones, en lo referente a sus días de descanso, en materia de trabajos forzados, en lo relativo al trabajo de la mujer y de los menores de edad, etc. Pero este afán protector hacia una de las partes o sujetos de la relación laboral, no sólo se agota en aquello que deriva directamente del contrato y de la labor remunerada, sino que se ha extendido hacia todo aquello que es una consecuencia, llamémosla indirecta, del mismo ejercicio. Y es así como entran a jugar las normas de la seguridad social, a través de la protección al trabajador cuando por razones inherentes a su desempeño sufre alguna contingencia desgraciada o enferma en el desempeño del mismo. Y también, muy estrechamente vinculado con esto, se encuentra el objeto principal de nuestra Memoria: las normas legales que establecen reglas sobre protección tanto a la seguridad de los trabajadores en sus lugares de trabajo, como en lo relativo a la higiene que debe reinar en los mismos espacios. Ésta, evidentemente, no es una legislación orgánica ni menos codificada, sino que se encuentra aislada en una variedad de disposiciones legales que es necesario reunir y analizar. Al mismo tiempo, se hace necesario dar un vistazo histórico a estos temas en Chile, con la finalidad de verificar desde qué momento nació la preocupación del legislador nacional por tales materias, y la manera como ello fue abordado en su oportunidad
80

Envejecimiento de la población y adultos mayores

Jara Letelier, Carolina Andrea, Vargas Rojas, Jorge Antonio January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias juridicas y sociales) / El Envejecimiento de la Población Mundial, es sin duda unos de los fenómenos que en la actualidad deben preocupar tanto a legisladores, gobernantes como a los ciudadanos comunes y corrientes. Es un fenómeno social, del cual el derecho debe hacerse cargo. El cómo afrontarlo hará la diferencia en la forma en que viviremos los años futuros. Es por esta razón que nos interesó tratarlo en nuestra memoria de grado. En el convergen diversos temas de índole social, económica, legal, entre otros y en consecuencia se debe afrontar de manera múltiple. Es nuestro interés que a través de nuestro trabajo podamos evidenciar la importancia que tiene el derecho en problemas sociales y económicos como éste, a tratar en este texto, ya que dependiendo de cómo sea regulado son los resultados que experimentará nuestra sociedad a futuro. Para nadie es un secreto el encarecimiento de la vida actual. Los alimentos, la educación, el transporte, cada día están más caros. Los sueldos no aumentan en la misma forma que los gastos y para las familias es cada vez más difícil afrontar las vicisitudes de la vida. La mayoría de éstas deben tener varios trabajos, siendo necesario cada vez más el ingreso de las mujeres al mundo laboral, afectando ello las decisiones familiares en relación a tener o no más hijos. Por otro lado, los adelantos tecnológicos, tanto en medicina como en implementos médicos, han aumentado nuestras expectativas de vida. Las personas cada vez viven más, siendo importante el dilucidar como serán recaudados los recursos necesarios para nuestra vejez, para afrontarla en buenas condiciones sin aumentar los índices de pobreza. En estas materias, el derecho tiene un importante rol que cumplir y será nuestra misión desarrollarlo en este texto, como enfrentar el envejecimiento de la población será el concepto guía para estas páginas

Page generated in 0.0614 seconds