Spelling suggestions: "subject:"seguridad pública - perú"" "subject:"seguridad pública - erú""
21 |
El servicio policial ineficiente en las dependencias policiales, principalmente durante los primeros meses del año, que afecta la Seguridad Ciudadana y por ende el normal desarrollo de las actividades de los CiudadanosSilva Olivera, Raúl Arnaldo 21 October 2019 (has links)
La Policía Nacional del Perú (PNP) cumple una de sus funciones de Seguridad Ciudadana, a través del servicio policial. Según, la estadística policial, durante los primeros meses de cada año, la producción policial es deficiente en comparación con los demás meses, como consecuencia de la asignación de nuevo personal de Oficiales PNP, afectando la Seguridad Ciudadana y por ende el normal desarrollo de las actividades de los Ciudadanos. Esta problemática tiene como principal causa el proceso de cambios de colocación de Oficiales PNP, en las cuales no se selecciona al Oficial con el perfil adecuado para el puesto adecuado. Para solucionar este problema, se propone un Proyecto de Innovación que consiste en la aplicación de un “Sistema de Información de Gestión de Personal” que permita procesar y proponer a los Oficiales de mejor perfil como candidatos en aquellos puestos en que podrán responder a las exigencias para el cumplimiento de sus funciones, metas y objetivos. En la estrategia de investigación se empleó una metodología que ha utilizado
herramientas cuantitativas y cualitativas, como los datos estadísticos de la
producción policial, registrados en la División de Estadística de la PNP, en el
período comprendido en los años 2014, 2015 y 2016, y la entrevista como método de recolección de datos sin medición numérica, pero que evidencien que la solución planteada obtendrá buenos resultados. La investigación concluye que mediante la implementación del “Sistema de Información de Gestión de Personal” permitirá la asignación de los Oficiales de acuerdo con su perfil en el cargo o puesto adecuado / Trabajo de investigación
|
22 |
Implementación del curso especializado de seguridad ciudadana para enfrentar el bajo nivel de competencia de los miembros que conforman los Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana (COPROSEC), y Comités Distritales de Seguridad Ciudadana (CODISEC) de la provincia de Dos de Mayo para el desarrollo de sus funcionesRamos Paucar, Cecilia Beatriz 24 January 2021 (has links)
El trabajo de investigación describe como la percepción de inseguridad ciudadana no ha
cambiado al pasar de los años y nos describe que existen comités de seguridad ciudadana
que ejercen una competencia preventiva contra la delincuencia, estas instancias se rigen
por leyes ya promulgadas por el estado peruano. A través de la Ley N° 27933 que da origen
al Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana se pretende fortalecer la democracia, la
gobernabilidad, la libertad y el estado de derecho en el Perú, buscando garantizar la
tranquilidad, la paz y el bienestar de los ciudadanos. Este sistema tiene como objetivo
articular esfuerzos entre el Estado y la sociedad civil organizada a fin de prevenir las
acciones de violencia en sus diversas manifestaciones, que constituya una amenaza a la
integridad física y psicológica de las personas.
Dada la importancia de cumplir las funciones y competencias asignadas para una adecuada
implementación de la Política Nacional de Seguridad Ciudadana, se halló el bajo nivel de
competencias de los miembros que conforman los Comités Provinciales de Seguridad
Ciudadana (COPROSEC), y Comités distritales de Seguridad Ciudadana (CODISEC) de la
provincia de Dos de Mayo, para el desarrollo de sus funciones, ante esta problemática se
plantea el fortalecimiento de capacidades de forma virtual a los miembros de los Comités
de Seguridad Ciudadana mediante un curso especializado de seguridad ciudadana.
Este curso especializado está dirigido de manera obligatoria a todos los miembros que
conforman los comités de seguridad ciudadana con el objetivo de dinamizar la participación
de las instituciones públicas de acuerdo a sus competencias que ya están establecidas en
las normas constitucionales / The research work describes how the perception of citizen insecurity has not changed over
the years and describes that there are citizen security committees that exercise preventive
competence against crime, these instances are governed by laws already promulgated by
the Peruvian state. Through Law No. 27933 that gives rise to the National System of Citizen
Security, it is intended to strengthen democracy, governability, freedom and the rule of law
in Peru, seeking to guarantee the tranquility, peace and well-being of citizens. The objective
of this system is to articulate efforts between the State and organized civil society in order
to prevent acts of violence in its various manifestations, which constitute a threat to the
physical and psychological integrity of people.
Given the importance of fulfilling the functions and powers assigned for an adequate
implementation of the National Policy on Citizen Security, the low level of competencies of
the members that make up the Provincial Committees for Citizen Security (COPROSEC),
and district Committees for Citizen Security was found. (CODISEC) of the province of Dos
de Mayo, for the development of its functions, in the face of this problem, the strengthening
of capacities of the members of the Citizen Security Committees is proposed virtually
through a specialized course on citizen security.
This specialized course is obligatorily aimed at all the members that make up the citizen
security committees in order to stimulate the participation of public institutions according to
their competencies that are already established in the constitutional norms. / Trabajo de investigación
|
23 |
La securitización de la migración de personas venezolanas a Perú: desarrollo y factores explicativos en torno a la agenda presidencialRodríguez Pajares, Gabriela Rosa 05 August 2021 (has links)
La respuesta del gobierno peruano frente a la intensiva migración de
venezolanos al país desde el año 2017 experimenta un cambio sustancial con la
llegada de Martín Vizcarra a la Presidencia de la República en marzo del 2018.
Diversos trabajos coinciden en que tal cambio radica en la securitización de la
inmigración, lo que supone su definición como un problema de seguridad. El
presente trabajo se propone analizar dicha securitización hasta junio del 2019,
identificando sus características fundamentales y los factores relativos a
objetivos políticos del presidente que lo explica. La elección del enfoque de la
securitización para el análisis de la respuesta gubernamental se sustenta en que
parte de la inexistencia de una realidad perenne, considerando a la seguridad
como una construcción social. En consecuencia, la migración no constituye un
problema de seguridad de modo inherente, por lo que resulta fundamental
rastrear el desarrollo de su construcción. Asimismo, esta aproximación posibilita
explicar al endurecimiento de la política migratoria a partir de factores que
trascienden al fenómeno migratorio para entenderlo, también, desde los
objetivos políticos que han influido en su determinación. Se postula, entonces,
que esta securitización consiste en la progresiva asociación de la inmigración
con un problema para la seguridad ciudadana. Los factores explicativos
considerados son: la agenda presidencial vinculada a la política migratoria; el rol cumplido por los medios de comunicación; la opinión pública; y el uso político de
los datos sobre el fenómeno delictivo y la inmigración. Se concluye, entonces,
que durante el gobierno presidido por Vizcarra se forja de manera progresiva un
discurso que define a la inmigración venezolana como un problema de
seguridad, y con creciente relevancia, como uno para la seguridad ciudadana,
proceso que se comprende cabalmente a partir de un conjunto de factores
relativos a los objetivos políticos del presidente. / The response of the Peruvian government towards the massive migration of
Venezuelan citizens that the country experience since 2017 changed drastically
with the arrival of Martín Vizcarra to the Presidency in March of 2018. An array of
texts and articles on the matter agree that such change in policy lies in the
securitization of migration, which supposes its definition as a security problem.
The present investigation proposes to analyze said securitization up to June of
2019, identifying its main characteristics and factors relative to the political
objectives of the president that explain it. The election of the securitization
perspective for the analysis of the government response is based, in part, on the
inexistence of a perennial reality, considering security to be a social construct. In
consequence, migration does not inherently constitute a security problem, which
is why it is fundamental to trace the development of its construction. Likewise,
this approach helps explain the hardening of migration policies from factors that
transcend the migratory phenomenon in order to also understand it from the
political objectives that have influenced in their determination. The research then
proposes that this securitization consists of a progressive association of migration
with a citizen security problem. The explicative factors considered are: the
presidential agenda related to migration policy; the role played by the media;
public opinion; and the political use of data about migration and criminal activity. The research concludes that during the government presided by Vizcarra a public
discourse was forged progressively that defined Venezuelan migration as a
security problem, and with growing relevance, a problem for citizen security,
process with can be thoroughly comprehended from a group of factors relative to
the political objectives of the president.
|
24 |
Modelo prolab: Amazonas, plataforma online de intermediación de alojamiento para mujeres estudiantesAcosta Sarco, Miguel Angel, Bernales Ramón, Pamela Miluska, Mendivil Flores, Zindy Daniela, Ramirez Larzo, Marco Antonio 12 July 2022 (has links)
La sociedad limeña en el Perú presenta altos índices de criminalidad, en forma de
amenazas, intimidaciones, maltratos y agresiones sexuales, que afecta principalmente a las
mujeres. La población femenina del Perú busca incrementar su nivel educativo migrando a la
capital Lima, donde enfrenta una experiencia de búsqueda de vivienda muy compleja e
insegura.
La propuesta de negocios AMAZONAS brindará una experiencia de búsqueda segura
dirigida a mujeres universitarias, a través de una plataforma digital web y móvil, donde
podrán registrarse y luego buscar sus viviendas de acuerdo con sus preferencias. El valor de
esta propuesta de negocio generará impacto social en beneficio del ODS 5 con un VAN
social proyectado de S/20'641,670, su impacto económico tendrá un VAN proyectado de
S/2'119,159 y su TIR será del 51%, después de cinco años.
Asimismo, se resalta la importancia del presente plan de negocios ya que contribuirá a
la seguridad dentro del proceso de búsqueda y alquiler de viviendas para mujeres estudiantes
en Lima-Perú que se encuentran expuestas al peligro que acecha en nuestro país.
Finalmente se espera escalar el proyecto a nivel nacional, al ámbito del turismo y para
el segmento estudiantil femenino en países de América Latina contribuyendo con la
seguridad de mujeres que viven solas. / Lima society in Peru has high crime rates such as threats, intimidation, mistreatment,
and sexual assault, mainly affecting women. The female population of Peru seeks to increase
their educational level by migrating to the capital Lima, where they face a very complex and
insecure housing search experience.
The AMAZONAS business proposal will provide a safe search experience aimed at
university women, through a web and mobile digital platform, where they can register and
then search for their homes according to their preferences. The value of this business
proposal will generate social impact for the benefit of SDG 5 with a projected social NPV of
S/20'641,670. Its economic impact will have a projected NPV of S/2'119,159 and its IRR will
be 51%, after five years.
In addition, we highlight the importance of this business plan as it will contribute to
security within the process of searching and renting homes for female students in Lima-Peru
who are exposed to the danger that lurks in our country.
Finally, it is expected to scale the project at a national level, in the field of tourism and
for the female student segment in Latin American countries, contributing to the safety of
women who live alone.
|
25 |
Una mirada desde dentro: la brigada canina de San MiguelMiranda Carrillo, Piero Dack 14 November 2018 (has links)
El uso de canes para la seguridad ciudadana en nuestra capital no es un hecho
reciente y pese a que en los últimos años se ha masificado la tenencia y el uso de
estos para labores de resguardo frente a la delincuencia, poco se ha venido
estudiando la relación del hombre con el can en las diversas dimensiones (vigilancia, rescate, terapéuticos) y dentro de las esferas (tanto la privada como la pública). Esto ha abierto la puerta a varias preguntas, una de ellas como el de la efectividad del uso de canes para la seguridad ciudadana. Bajo ese contexto, pienso explorar el cómo se genera la influencia del discurso de seguridad ciudadana de la Municipalidad de San Miguel en la relación humano/can y cual finalmente es la importancia de los shows caninos en todo este proceso de utilizar los canes para seguridad ciudadana. Dentro de esta situación, las Brigadas Caninas de las diversas municipalidades distritales, que son las que complementan el servicio de seguridad ciudadana en la mayoría de los distritos de la capital, han afianzado el uso de canes para seguridad desde que el exalcalde de Lima Alberto Andrade inaugurara la primera Brigada Canina Municipal
Metropolitana a fines de los años noventa. Tomando el caso particular de la Brigada Canina de San Miguel, ahondaremos en su historia, sus discursos, exploraremos el proceso de la profesionalización del can con la articulación con el discurso de seguridad ciudadana, su simbología como los shows caninos y finalmente la relación entre el humano con el can como también su relación con el espacio público y privado. Para lograr este fin tomaremos conceptos como capital simbólico de Pierre Bourdieu, entre otros autores que nos ayudaran teorizando el presente caso para luego mediante un trabajo etnográfico sumado a entrevistas y fotos nos ayuden a llegar a resultados que sirvan de motivación para futuros investigadores que se centren en descifrar la compleja, pero a la vez sencilla relación entre el humano y el can / Tesis
|
26 |
La investigación policial en el caso MOVADEF en Lima Metropolitana de Abril del 2014Lara Vergara, Marco Antonio 17 February 2017 (has links)
La investigación que realizo la policía especializada contraterrorista al Movimiento
por Amnistía y Derechos Fundamentales (MOVADEF), se adaptó a las exigencias que la
nueva morfología de la organización terrorista “Sendero Luminoso” exigía, permitiendo
conocer sus vínculos y sus objetivos futuros. Era la primera vez en el Perú, que integrantes
de organizaciones terroristas abandonaban sus formas violentas para adoptar los
procedimientos de un movimiento que pretendía incursionar en la política peruana,
contando para ello con los avances tecnológicos y el apoyo legal que les permitió evitar
que se conozcan sus coordinaciones y que los documentos escritos lleguen a conocimiento
público y de las autoridades. / Tesis
|
27 |
Las transformaciones de los espacios públicos ocurridas dentro de los contextos del neoliberalismo y la inseguridad ciudadana: caso del distrito de Jesús MaríaRosa González, Mariela La 19 September 2014 (has links)
La presente tesis aborda el tema de los espacios públicos, específicamente en el distrito de Jesús María, y cómo estos se transformaron en el contexto del Neoliberalismo y la Inseguridad Ciudadana en un periodo aproximado de veinte años (1990 – 2013). La elección del área de estudio responde a un interés personal de contribuir al engrosamiento del corpus académico que trate sobre este distrito, debido a que la bibliografía que se dispone sobre el mismo es prácticamente escaza.
Los procedimientos metodológicos que se emplearon en la elaboración de este trabajo consistieron en el levantamiento bibliográfico, documental, cartográfico y estadístico, particularmente para la redacción del marco teórico y la presentación general del distrito en estudio; el trabajo de campo, que se dividió en cinco salidas y que tuvo como objetivo la observación del paisaje urbano, la familiarización con los espacios urbanos de Jesús María y la realización de entrevistas a cinco vecinos; y el trabajo de gabinete.
Situar el tema dentro de los contextos mencionados responde a que estos fenómenos no solo afectan a la ciudad a un nivel social y económico, sino que también tienen incidencia en su configuración espacial. De este modo, desde la década de los noventa, hemos sido testigos del gran cambio por el que ha atravesado la ciudad de Lima: capitales nacionales y extranjeros apostaron, animados por la nueva política económica, a invertir en la que una vez fue una urbe apagada y temerosa, traumatizada por los estragos que dejó el Terrorismo en la década anterior.
De este modo, surgió el primer gran mall, el Jockey Plaza, configurándose un nuevo punto de encuentro para las masas ansiosas atraídas por esta novedad. A partir de este momento, los centros comerciales se expandieron por toda la capital, y la ciudad comenzó a cambiar rápidamente de forma.
El otro fenómeno, la inseguridad ciudadana, no contribuye a la creación de espacios públicos, por el contrario, segrega y fragmenta a la ciudad en forma de rejas instaladas en calles y parques que restringen el libre tránsito por Lima, la que supuestamente es de “todos”. Lo que sorprende es que, lo que una vez fue exclusivo de condominios en las zonas más ricas de Lima, se ha expandido a toda la metrópoli, y ahora es posible observar que muchos distritos protegen sus calles con rejas.
En el caso de Jesús María, es interesante notar que el Neoliberalismo no ha calado tan profundamente como ocurrió a nivel de toda la ciudad. Si bien existe una creciente inversión en el sector construcción, lo que ha hecho que exista un proceso de densificación más marcado, en Jesús María no se ejecutaron, hasta la fecha propuesta de estudio, proyectos de construcción de centros comerciales o parques temáticos de capital privado. Sin embargo, esto no quiere decir que este tipo de propuestas no hayan llegado a plantearse. No obstante, la realización de estas obras no pudo llevarse a cabo especialmente por la falta de apoyo de los vecinos y la ciudadanía en general.
Y en lo que concierne a la Inseguridad Ciudadana, la instalación de rejas tampoco es intensa. Esto quiere decir que, si bien existe un sector que concentra una cantidad de rejas determinada, no es tan impactante como lo que sucede en otros distritos, en donde la circulación puede verse afectada, especialmente durante la noche.
A pesar de los planes de crear espacios pseudo públicos de carácter privado, debe destacarse que el fenómeno predominante en Jesús María es, entonces, la recuperación de espacios públicos, lo que le ha otorgado al distrito una buena calidad visual que contribuye a mejorar el bienestar de la población. Sin embargo, esta situación podría revertirse en un futuro, si el Gobierno Local de turno comienza a darle mayor importancia al crecimiento económico de Jesús María, permitiendo la aparición de centros comerciales, que se convertirían, como ya ha ocurrido en otros puntos de la metrópoli, en los nuevos puntos de encuentro y socialización.
|
28 |
Ineficiente coordinación entre el gobierno local del distrito de San Martín de Porres y la Policía Nacional en torno a las políticas públicas de seguridad ciudadana, durante el 2019 al 2021Vásquez Tarrillo, José Norvil, Espinoza Centeno, Sergio 19 January 2024 (has links)
La seguridad ciudadana requiere una articulación y armonía en el ejercicio de los DD.HH.,
cuando el Estado pone en ejecución las políticas públicas con respecto a este tema tan
importante; así tenemos, que, en la jurisdicción del distrito de San Martín de Porres, a la fecha
se viene incrementando los índices de inseguridad ciudadana, motivado por diferentes factores,
como la migración de delincuentes de nacionalidad venezolana y otros procedentes del Callao.
Así, el objetivo principal del estudio es explicar las causas que generan la ineficiente
coordinación entre el Municipio de San Martín Porres, la Policía y las Juntas Vecinales. De
igual manera, se determinó como la principal intervención pública a las medidas de seguridad
de los ciudadanos bajo responsabilidad de la PNP y Serenazgo; logrando visualizar tres
productos, siendo el primero: Descoordinación funcional de los actores de la seguridad de los
ciudadanos (PNP, Serenazgo y Juntas Vecinales); segundo: Falta de un protocolo de acción
conjunta con responsables de la seguridad ciudadana a nivel estratégico y operativo (PNP,
Serenazgo); tercero: Insuficientes acciones preventivas y la carencia de protección de los
operadores de la seguridad ciudadana (PNP y Serenazgo). El primer producto tiene como
principal actividad realizar coordinación en los diferentes niveles de decisión estratégicaoperativo
de la Policía de la jurisdicción y Serenazgo de la localidad, los mismos que son los
encargados de la seguridad ciudadana; respecto al segundo producto es necesario conocer los
actos de gestión participativa de los actores en los diferentes niveles de decisión y de la
ejecución de políticas de seguridad de los ciudadanos; en tanto que, para el tercer producto, es
aminorar la percepción de inseguridad, la victimización y la incidencia delictiva en la población
del distrito objeto de estudio. / Security in the field of citizenship requires harmony in the exercise of human rights, when the
State implements public policies regarding citizen security; thus we have, that, in the local
government of the district located in “San Martín de Porres”, to date the indices of citizen
insecurity have been increasing, due to the migration of criminals of Venezuelan nationality
and others from Callao. Thus, the main objective of the study is to explain the causes that
generate the inefficient coordination between the Municipality of “San Martín Porres”, the
Police and the Neighborhood Councils. Similarly, the main public intervention was determined
to be the security measures of citizens under the responsibility of the PNP and “Serenazgo”;
managing to visualize three products, being the first: Functional lack of coordination of the
actors of citizen security (PNP, “Serenazgo” and Neighborhood Councils); second: Lack of a
joint action protocol with those responsible for citizen security at the strategic and operational
level (PNP, “Serenazgo”); Third: Insufficient preventive actions and the lack of protection of
citizen security operators (PNP and “Serenazgo”). The first product's main activity is to carry
out coordination at the different levels of strategic-operative decision of the Police of the
jurisdiction and “Serenazgo” of the locality, the same ones that are in charge of citizen security;
Regarding the second product, it is necessary to know the acts of participatory management of
the actors at the different levels of decision and the execution of citizen security policies; while,
for the third product, it is to reduce the perception of insecurity, victimization and criminal
incidence in the population of the district under study.
|
29 |
Fortaleciendo al Estado: el caso del control de armas de fuego y municiones de uso particular en Perú durante el período 2013-2015.Espinoza Lavado, Diego Javier 19 August 2016 (has links)
Las armas de fuego son el principal medio de comisión de homicidios a nivel mundial, y la situación en la región es particularmente preocupante; en América del Sur, el 83% de los homicidios se realiza con arma de fuego1. En el Perú esta cifra
llega al 62.9% a nivel nacional2, siendo mayor en algunas regiones como La Libertad, donde ha superado el 90%3. Los homicidios cometidos con arma de fuego, además de representar un alto
porcentaje del total, vienen aumentando en valores absolutos, siendo que el crecimiento del número de muertes violentas asociadas a hechos delictivos con arma de fuego es de 18,4% promedio anual4; por ello, a pesar de que la tasa de homicidios por cada 100 000 habitantes en el Perú es 6.615, cifra relativamente baja
en comparación a otros países de la región, tiene una tendencia de crecimiento muy preocupante.
|
30 |
Patrullaje integrado de seguridad ciudadana: experiencia en el distrito de La Victoria.Patiño Zeballos, Víctor Andrés 02 August 2016 (has links)
La fase de implementación de la política pública pone especial énfasis en la coordinación intergubernamental como una condición para solucionar el problema público y las necesidades de la población. El Plan Distrital de Seguridad Ciudadana como política pública tiene como actividad obligatoria la ejecución del patrullaje integrado y como tal se convierte en un espacio de coordinación entre las Comisarías y el Serenazgo municipal.
|
Page generated in 0.0849 seconds