• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 61
  • 1
  • Tagged with
  • 62
  • 62
  • 62
  • 24
  • 20
  • 16
  • 15
  • 13
  • 12
  • 11
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Incobrabilidad de cotizaciones previsionales

Peldoza Aguayo, Héctor January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La incobrabilidad de las cotizaciones previsionales, si bien no es un problema reciente ni único en el sistema previsional chileno, es un problema que afecta tanto a los trabajadores como al sistema en sí y aún cuando se ha tratado de evitar de muchas formas sigue siendo de difícil solución. La promulgación de la Ley 19.631, también conocida como Ley Bustos, ni las modificaciones realizadas a la Ley 17.322, de Cobranza Judicial de Cotizaciones Previsionales, y las demás modificaciones legales enmarcadas dentro de la reforma laboral, han logrado terminar con la incobrabilidad de las cotizaciones dentro del sistema, que si bien ha disminuido por la existencia de las leyes ya citadas, aún deja lugar a que exista un porcentaje de las cotizaciones que son retenidas por los empleadores y que nunca son enteradas en las cuentas individuales de los trabajadores. Existen una serie de situaciones por las cuales las cotizaciones retenidas por el empleador nunca llegan a ingresar a los fondos de los afiliados al sistema, y que siendo de poca monta no poseen gran ingerencia en los ahorros previsionales de los afiliados ni en el sistema previsional en su conjunto, pero en caso de tornarse en una situación mas cotidiana podría llegar a derrumbar todo el sistema, o bien debilitarlo de tal manera que su funcionamiento sea menos eficaz o bien que los costos de dineros que han sido apropiados indebidamente por el empleador deban ser asumidos por el Estado, lo que significa que son asumidos por toda la sociedad en definitiva. Por todo lo señalado lo que cabe preguntarse es ¿Cuáles son las situaciones que permiten que aún exista un margen de incobrabilidad en el sistema?, ¿En quien recae el costo de esta incobrabilidad?, ¿Cuáles son los efectos de la incobrabilidad en los ahorros previsionales de los afiliados?, ¿Cual puede ser el efecto en el sistema previsional en su conjunto en caso de aumentar el porcentaje de incobrabilidad previsional?, ¿Cuáles son y quienes deben ejercer las acciones para evitar la incobrabilidad? y aún más, ¿pueden considerarse como suficientes y efectivas las medidas para evitar los problemas derivadas de la incobrabilidad previsional?. Comenzaremos este trabajo haciendo una breve reseña a la creación y causas del actual sistema previsional chileno, realizando un estudio y análisis del los principios formadores de este y de cómo se ven plasmados en el D.L. 3500 y las legislación complementaria del tema, especialmente la Ley 19.631 y la Ley 17.322. Luego estudiaremos y analizaremos como funciona el sistema, sus bases y pilares fundamentales, especialmente la cotización obligatoria, la obligación que tiene el empleador de retener y enterar en la Administradora de Fondos de Pensiones, y realizaremos un análisis de la Declaración y no pago de cotizaciones previsionales. Posteriormente estudiaremos y analizaremos el sistema de cobranza previsional vigente, deteniéndonos especialmente en la Ley 17.322 de cobranza judicial de cotizaciones previsionales, los sujetos involucrados, posibles inconvenientes relacionados con el tema derivados del procedimiento de cobranza, el actuar de la administradora en la cobranza de cotizaciones, estudiando y analizando las herramientas con las que cuenta el trabajador para procurar, por parte de la administradora, el cobro de las cotizaciones previsionales que no han sido enteradas por el empleador; para terminar el tema de la cobranza previsional, analizando la posible negligencia de la Administradora en el cobro de estas, sus alcances, efectos y limitaciones. A continuación, trataremos en especifico la incobrabilidad de las cotizaciones previsionales, señalando sus motivos, sus posibles efectos en el trabajador y en el sistema, para abocarnos especialmente en las razones por la cuales se puede llegar a declarar incobrable una cotización previsional, como por ejemplo: la falta de emplazamiento del demandado, y los efectos que tiene esto sobre los medios coercitivos para lograr el pago de lo adeudado; analizaremos asimismo, la acción penal asociada al no pago de cotizaciones, la prescripción tanto de la acción penal como civil de cobro, y analizaremos la situación de incobrabilidad que se produce en la quiebra cuando habiendo oportunamente verificado los créditos en está, se vuelven incobrables, por no ser pagadas con los bienes de la quiebra al aplicarse las normas de la prelación de créditos, principalmente por no haber bienes suficientes dentro de la masa de la quiebra. Por ultimo, se analizaran los efectos que posee la incobrabilidad en los trabajadores y en el sistema, atendida la Indefensión del trabajador, y la posible existencia de un vacío en la Legislación laboral, se pretende estudiar posibles soluciones a los problemas planteados y sus reales efectos en caso de su aplicación, como por ejemplo limitar la cantidad de veces que el empleador puede realizar declaración y no pago de las cotizaciones previsionales, ver formas de desincentivar la declaración y no pago de cotizaciones, aumentando los costos para el empleador al realizarlas, analizaremos la posibles implicancias en las quiebras de empleadores que no posean al día las cotizaciones previsionales de sus trabajadores, entre otras medidas, y los fundamentos de cada una de ellas. En el presente trabajo, se pretende dilucidar las preguntas que se generan de estos estudios y análisis, ver algunas soluciones como las anteriormente mencionadas, para evitar que tanto los trabajadores como la sociedad toda, se vea perjudicada en sus intereses por la apropiación indebida de dineros, que minan no solo los ahorros previsionales de los trabajadores, si no que el sistema en general, y por sobre todo pretende ser un pequeño aporte al perfeccionamiento del sistema, dando un punto de vista distinto sobre como evitar el daño que produce la incobrabilidad a los trabajadores y al sistema.
32

El caso de los trabajadores independientes ante la seguridad social y la reforma previsional. Reflexión crítica

Canales Herrera, Ángela Edith, Soto Munizaga, Irene Eugenia January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Sin duda, los derechos sociales fundamentales se presentan como una de las construcciones normativas más debatidas de este último medio siglo . A su ya difícil definición teórica, se presenta el problema de su estructura así como el de la ejecutabilidad de dichos derechos, en contraste con los derechos de libertad clásicos (o los denominados derechos civiles y políticos). En suma, una historia plagada de lecturas contradictorias respecto al contenido y eficacia de los derechos sociales fundamentales.
33

La potestad fiscalizadora y sancionadora de la Superintendencia de Pensiones. Consideraciones doctrinarias. Análisis crítico y jurisprudencia

Rivera Cárcamo, Cristian Javier January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El Estado a través de órganos denominados Superintendencias realiza la labor de supervigilancia que le encomienda la Constitución. En particular, en materia de pensiones esta labor es realizada por la Superintendencia de Pensiones la que en términos generales, controla, fiscaliza, resuelve los conflictos en el ámbito administrativo y regula la actuación, de las entidades públicas, y especialmente privadas que intervienen en la gestión del sistema, y sanciona. El presente estudio se centra en la potestad fiscalizadora y sancionadora de la Superintendencia de Pensiones, analizando en primer lugar, a la Superintendencia desde un punto de vista de su estructura orgánica, continuando con el análisis del procedimiento a través del cual se concretan dichas funciones; y finalizando con la exposición de los principales criterios utilizados por la jurisprudencia administrativa y judicial en casos concretos de aplicación de sanciones por parte de dicha entidad
34

Incorporación de los trabajadores independientes al seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales

Ascencio San Martín, Gabriel January 2009 (has links)
Tesis (para optar al grado de magíster en derecho mención en Derecho Privado) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo corresponde a una Actividad Formativa Equivalente a Tesis, que abordará, desde el punto de vista de la dogmática jurídica, el fenómeno de incorporación de los Trabajadores Independientes al Seguro Social de la Ley Nº16.744, que fue dispuesta recientemente por la Ley Nº20.255, en sus artículos 88 y 89, y por su Reglamento, contenido en el Decreto Supremo Nº67, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Subsecretaría de Previsión Social, publicado en el Diario Oficial del día 30 de septiembre de 2008. Atendida la relevancia que tiene para la Seguridad Social en Chile la incorporación de los trabajadores independientes al Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, dispuesta por la referida Ley Nº20.255, resulta necesario analizar, sistemáticamente, el modo en que debería operar dicha incorporación, en función de las disposiciones de ese mismo cuerpo legal, en relación con los principios, instituciones y normas contenidos en la Ley Nº16.744 y sus Reglamentos. En este contexto, junto con describir las bases legales de incorporación de dichos trabajadores independientes al Seguro Social en comento, se enfrentarán los siguientes tópicos: Identificar a los trabajadores independientes en el marco de la Seguridad Social en Chile. Definición, clasificación y Principios de la Seguridad Social que les serán aplicables al ser incorporados al Seguro Social de la Ley Nº16.744. Precisar, conforme a las normas de la Ley Nº20.255, el momento en que los trabajadores independientes se incorporarán al Seguro Social de la Ley Nº16.744. Identificar y clasificar los problemas prácticos que generará la aplicación de las normas de la Ley Nº16.744 y sus Reglamentos a los trabajadores independientes incorporados a dicho Seguro Social por la Ley Nº20.255, en función del ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones que les serán aplicables. Ligado a lo anterior, proponer soluciones o respuestas posibles a los problemas prácticos referidos, conforme a las disposiciones de la propia Ley Nº20.255, y a los principios, instituciones y normas contenidos en la Ley Nº16.744 y sus Reglamentos, considerando, además, cuando sea procedente, la jurisprudencia administrativa de la Superintendencia de Seguridad Social. En cuanto al marco teórico al cual habrá que recurrir para dar solución a los problemas prácticos planteados en este trabajo, estará constituido, fundamentalmente por las teorías o criterios recogidos por la doctrina de la Superintendencia de Seguridad Social, manifestada en sus Oficios Ordinarios. Eventualmente, y como se dijo anteriormente, frente a problemas puntuales que no tengan una solución clara en la ley, jurisprudencia ni doctrina chilenas, se observará como posible solución, el criterio adoptado en el derecho comparado
35

Validación Biométrica en el Pago de Beneficios del Instituto de Prevision Social (IPS)

Maldonado Soto, Víctor Hugo January 2011 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / El proyecto de validación biométrica tiene como objetivo principal el de diseñar e implementar una plataforma computacional que permita aplicar seguridad biométrica dactilar en el pago de beneficios del Instituto de Previsión Social ( IPS ). Gracias a convenios suscritos entre el IPSy Bancoestado, el IPS puede utilizar toda la red de sucursales, oficinas y cajas vecinas, desplegadas en todo Chile, para el pago de beneficios a sus pensionados. Estos pagos se pueden hacer directamente al beneficiario o a su apoderado. El volumen de pagos que actualmente hace el IPS es de alrededor de 2.000.000 al mes por lo tanto la validación biométrica es una herramienta que permite asegurar el correcto destino de los millonarios pagos que hace el Estado de Chile a sus beneficiados. El proyecto se basa en la posibilidad de comparar la huella dactilar física de una persona con la información de la huella que es provista en su cédula de identidad. La solución propuesta se compone de una parte cliente, encargada de capturar la información de huellas dactilares (desde el dedo y desde la cédula) y otra parte servidora, encargada del proceso de comparación de dichas huellas en la modalidad de matching 1 a 1. La componente servidora del proyecto, encargada de efectuar el matching entre huellas, fue implementada por la compañía NEC. La componente cliente del proyecto se implementó en dos plataformas o canales de comunicación diferentes : canal caja finesse (cajas tradicionales instaladas en las sucursales del banco y en las oficinas serviestado) y canal caja vecina (cajas auxiliares instaladas en almacenes y negocios de barrio). Estas últimas poseen un subconjunto de las funciones de las cajas tradicionales. La metodología utilizada fue la propuesta por el banco la cual es una adaptación de la metodología del ciclo de vida. En esta memoria se diseñó parte de la arquitectura de la plataforma y se trabajó en el análisis y diseño de los módulos utilizados como interfaces en las cajas finesse. Estos módulos se implementaron en plataforma Windows XP SP1. La implementación del canal caja vecina fue hecha por la compañía Telefónica previa especificación de requerimientos y análisis funcional los cuales también son incluídos como parte del desarrollo de esta memoria. La plataforma se validó a través de un criterio de aceptación basado en un protocolo de pruebas. Se instaló y probó satisfactoriamente una plataforma piloto en una sucursal tradicional y en una caja vecina.
36

La desigualdad previsional de género en Chile

González Jara, Amparo del Carmen January 2017 (has links)
Tesis (Magister en Derecho del Trabajo y la Seguridad Social) / Realizar un análisis de la actual situación de la mujer en el Sistema de Pensiones vigente en Chile es una buena manera de visibilizar las brechas que existen entre hombres y mujeres. Idealmente el Sistema de Pensiones y las pensiones que reciben los ciudadanos deberían representar el esfuerzo laboral realizado durante toda la vida laboral, lamentablemente en el caso de las mujeres esto no sucede debido a que utilizan parte de esta vida laboral realizando un trabajo no remunerado. Habitualmente el debate se centra en los factores económicos y demográficos que impulsan a que las mujeres reciban pensiones tan bajas, edad de jubilación, esperanza de vida, entre otras, pero se deja de lado un factor muy importante, el cultural. Los roles de género establecidos desde nuestro nacimiento impulsan a nuestra sociedad a valorar el trabajo productivo por sobre el trabajo reproductivo, este es el inicio de la desigualdad previsional en Chile.
37

La hipoteca revertida: ¿es factible y conveniente su aplicación para mejorar las pensiones en Chile?

Villarroel Araya, José Luis D. January 2017 (has links)
Tesis (Magister en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social) / Actividad formativa equivalente a Tesis (AFET) / El objetivo del presente trabajo es verificar si es factible y conveniente la aplicación de la hipoteca revertida en nuestro país como mecanismo destinado a incrementar las pensiones de los jubilados. Para esto se revisará el contexto actual del país que permitiría aplicar esta figura jurídica, se indagará en su concepto, características y diferencias con la hipoteca tradicional, los riesgos que se deben tener presentes a la hora de implementar esta figura y se revisará la experiencia comparada. Se mostrará el estado actual del debate en Chile, cuyo mayor desarrollo viene del ámbito privado y se propondrán directrices que debiesen considerar en el marco jurídico que las regule. Finalmente, se concluye que es factible y conveniente aplicarla en Chile por cuanto permitiría en el corto plazo obtener un complemento significativo a las pensiones, siendo indispensable para el éxito de la misma que sea un producto desarrollado dentro de los márgenes de la Seguridad Social.
38

El acceso a las prestaciones de seguridad social desde el punto de vista de la incidencia de la edad

Araneda Condeza, Carla Denisse January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Dentro de una sociedad se identifican puntos de reconocimiento o encuentro, como la idiosincrasia, cultura, rasgos, origen, entre otros, una realidad que debe reflejar el derecho por medio de todas sus fuentes, y además debe adecuarse a los cambios de la sociedad misma, en conjunto con las necesidades de esta. La seguridad social como régimen viene a satisfacer o paliar las contingencias de la sociedad, refiriéndose a las necesidades que normalmente afectaran de una forma cierta e indeterminada en el tiempo a todos los integrantes de la sociedad, es por ello que se crean estructuras que pueden prever estas situaciones, como es la vejez, la enfermedad, los accidentes entre otros aspectos de la vida. Estudiando los orígenes de la seguridad social se advierten sus fines, los que son inmutables en el tiempo, pero que se concretizan de forma diferente con el avance o cambios de la sociedad, lo que ante una ley que no cambia, que no se adecua a los nuevos cambios, termina transformándose en una regulación insuficiente y contradictoria con sus propios principios. En el ordenamiento jurídico de Chile uno de los criterios usados para determinar el acceso a las prestaciones de seguridad social es la edad de los beneficiarios. Mediante un análisis de las distintas áreas de la materia, se puede determinar el grado de incidencia de este factor, y si este en la forma que está regulado actualmente, perjudica o favorece a los beneficiarios. Por último identificar si de acuerdo al dinamismo de la sociedad y del derecho mismo, la regulación de la seguridad social desde el punto de vista del factor de la edad es suficiente para satisfacer las necesidades o contingencias sociales que se pretende paliar.
39

La regulación del trabajo pesado en la legislación nacional : una necesidad? : mirada desde el punto de vista previsional

Riquelme Barrientos, Paulina January 2016 (has links)
Tesis (magíster en derecho del trabajo y de la seguridad social)
40

Transversalidad de género e intersectorialidad: El caso del programa Chile Crece Contigo

Robaina Larrosa, Gustavo Fabián January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / En Chile, en el año 2009, mediante la Ley 20.173 se crea el Sistema intersectorial de Protección Social integrado por el subsistema Chile Solidario y el Subsistema Chile Crece Contigo. Ambos, son importantes herramientas con las cuales se busca dar respuesta a la problemática del desarrollo infantil superando los déficits en materia de coordinación de políticas sociales descentralizadas y desde un abordaje integral. Sin embargo, al utilizar a las mujeres como vía para llegar a la población objetivo como la primera infancia se producen transformaciones sobre las relaciones de género y las desigualdades que éstas producen. El objetivo general de este estudio de caso es contribuir al entendimiento de los espacios de oportunidad para la incorporación del enfoque de transversalidad de género en la política intersectorial del CHCC. Para ello se busca 1) estudiar los dispositivos institucionales que promueven la incorporación del enfoque de género dentro del CHCC 2) estudiar la participación del SERNAM en relación a la incorporación del enfoque de género en el nivel de diseño de la política y por último 3) identificar posibles factores de consistencia entre políticas intersectoriales y políticas transversales. La investigación es de carácter exploratorio y descriptivo. Se utilizó una metodología cualitativa mediante técnicas de entrevistas en profundidad a actores relevantes de los organismos centrales así como a integrantes del SERNAM y del Consejo Asesor Presidencial. Además, se relevó y analizó información secundaria referida a la implementación del programa así como a los PMG comprometidos por los organismos integrantes del mismo. Como hallazgos se pueden mencionar que: el proceso de diseño de la política incluyó dos grandes objetivos de política pública que confluyeron en el Chile Crece Contigo. El objetivo de contar con un programa intersectorial integral que atendiera a la primera infancia y por otro, el de contribuir a inserción laboral femenina. Este último, no quedó plasmado en las recomendaciones y la legislación, aunque sí existieron instrumentos de política que perseguían ese fin. El SERNAM no logró una participación sustantiva en el diseño del CHCC dadas sus condiciones institucionales, sus capacidades técnicas y su experticia. Se evidencia tensión entre los dos objetivos de política pública, que se corresponde con la baja integración del sector de educación. Desde el diseño esta integración podría haberse visto limitada al no poder articular de forma coherente y consensuada estas dos miradas como objetivos complementarios. Lo que en el diseño se pensó como una estrategia desfamiliarizadora, en su redacción legal e implementación se diluyó produciendo maternalismo. La conceptualización del problema del desarrollo infantil en contexto de vulnerabilidad, sin considerar la dimensión de género, podría ser una posible explicación de esta desarticulación. Sin embargo, desde el propio programa, se diseñaron acciones de género innovadoras inaugurando el trabajo con los varones apostando a la corresponsabilidad y la equidad en el cuidado de los hijos. Las estrategias implementadas no solo amortiguaron los efectos negativos del programa sino que posibilitaron el cumplimiento del objetivo de promoción de la inserción laboral femenina mediante la focalización de los jardines y salas cuna. Los instrumentos diseñados por el programa podrían mejorar aún más sus alcances si fueran orientados por un mandato de género adecuadamente articulado.

Page generated in 0.1906 seconds