Spelling suggestions: "subject:"servicios dde información"" "subject:"servicios dde conformación""
21 |
Diseño e implementación de un plan de atención farmacéutica a pacientes con polifarmacia.Barrera Reyes, Yerko Aarón January 2006 (has links)
Unidad de Práctica Prolongada para optar al título profesional de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas
|
22 |
Servicio de información médica y farmacovigilancia en un laboratorio farmacéuticoVerdina Gacitúa, Ximena María January 2007 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / Esta práctica profesional para optar al título de químico farmacéutico se realizó en el Departamento Médico del Laboratorio Pfizer, específicamente en las áreas de Información Médica y Farmacovigilancia durante 6 meses (Noviembre de 2006 a Abril de 2007).
La entrega de información oportuna es importante para al uso correcto de los medicamentos y el área de Información Médica representa una fuente de información directa para los consumidores y profesionales que la solicitan. Durante esta práctica se respondieron numerosas preguntas, dudas e inquietudes relacionadas a los productos del laboratorio. Se recibieron 380 solicitudes de información, de las cuales se respondió 344 (90,5%). Estas 344 solicitudes de información fueron realizadas por consumidores (172; 50%), médicos (89; 26%), personal de Pfizer (39; 11%), farmacéuticos (29; 8%) y otros (13; 4%). El producto más consultado fue Lyrica® (Pregabalina) (63; 18%). La forma más frecuente de comunicación con el laboratorio fue la llamada telefónica (209; 61%). La clasificación de las solicitudes de acuerdo al tipo de pregunta se distribuyó de la siguiente forma: indicaciones del medicamento (101; 29%), dosis y administración (53; 15%), parámetros de estabilidad (otros, 68; 20%), interacciones con otros medicamentos (27; 8%) y solicitud de publicaciones (26; 8%). Los consumidores solicitaron información enfocada en la indicación, dosis y administración para confirmar la prescripción del médico, mientras los profesionales de la salud solicitaron información enfocada en indicaciones del medicamento, parámetros de estabilidad, interacciones con otros medicamentos y publicaciones.
La monitorización de potenciales efectos adversos que puedan tener los fármacos sobre la población es importante para la entrega de tratamientos seguros, para lo cual, la Farmacovigilancia recopila la información referente a los efectos adversos asociados al uso de distintos medicamentos en la población y grupos de personas involucradas en estudios clínicos. El área de Farmacovigilancia del laboratorio Pfizer ha implementado un sistema estricto de monitorización de la seguridad que permite recoger la información relacionada a eventos adversos. Durante la práctica, se recibió un total de 91 reportes de eventos adversos (52 iniciales y 39 seguimientos).
Pregabalina fue el medicamento con mayor cantidad de reportes (13; 24%) de los 52 reportes de eventos adversos iniciales. La mayoría de los eventos adversos recibidos fueron hechos por consumidores (23; 44%) de acuerdo a la fuente de reporte. La mayoría de los eventos adversos recibidos fueron severos (31; 60%) y de acuerdo al tipo de reporte, la mayoría de los reportes fueron hechos en forma espontánea.
Además, se implementaron mejoras en el servicio de Información Médica. Una de ellas fue la creación de un sistema de acceso fácil y rápido a la información de los medicamentos y estudios más solicitados. También se estableció en una propuesta de automatización del proceso de Información Médica para disminuir el tiempo empleado en responder las solicitudes de información. Se creó un formulario electrónico que tiene como finalidad reemplazar el formulario escrito
|
23 |
Investigación de mercados onlineBarra Cabrera, Romina, Quezada Viera, Iván January 2009 (has links)
Ingeniero Comercial, Mención Administración / El objetivo de este trabajo de investigación es contribuir al desarrollo de la industria de investigación de
mercados online en Chile, adentrar al interesado en la investigación de mercados en las nuevas
tendencias, incentivar a las empresas a perder el miedo en la calidad de los resultados de este tipo de
investigación, para que aprovechen las ventajas en eficiencia que esta nueva forma de proveer información
de consumidores nos brinda.
|
24 |
Evaluación de los servicios de información en la Biblioteca Central de la Universidad Católica Sedes Sapientiae: comparación con la norma chilena CABID para bibliotecas universitariasCáceres García, Alan Armando January 2007 (has links)
Identifica los problemas en el uso de los servicios bibliotecarios que presta la Biblioteca Central de la Universidad Católica Sedes Sapientiae. Realiza evaluaciones de calidad a los servicios informativos, para lo cual aplica los Estándares para bibliotecas universitarias chilenas CABID, parte III: Productos y servicios de información para bibliotecas universitarias. Identifica los puntos fuertes y débiles en todos los procesos bibliotecarios y que tienen relación con los servicios, para proponer y planificar acciones de mejora en el acceso a las fuentes de información en el menor tiempo posible. / Trabajo de suficiencia profesional
|
25 |
Aplicación del manual elaborado por DIGEMID para la enseñanza del uso racional de medicamentos en pobladores de la zona “Z” del AA.HH. Huaycán, 2013Paiz Huamán, Karen Jacqueline January 2017 (has links)
Utiliza una metodología participativa basada en el “Manual para la enseñanza de uso racional de medicamentos a la comunidad” elaborado por DIGEMID, para la capacitación de los pobladores de la zona “Z” del AA.HH. Huaycán sobre el uso adecuado de los medicamentos. Realiza un estudio analítico, prospectivo y cuasi-experimental. Utiliza una muestra de 30 mujeres mayores de 15 y menores de 54 años. Antes de las capacitaciones, los pobladores tenían un conocimiento de nivel medio a bajo, y después de las capacitaciones se obtuvo un nivel alto. El promedio de las evaluaciones antes de las capacitaciones para los cinco módulos fue de 9,4 y posterior a éstas fue de 16,8 en la escala de 0 a 20; por lo que, con 95 % de confianza, afirmamos que el promedio poblacional de los puntajes después de las capacitaciones está comprendido entre 15,50 y 18,30; observándose incremento en el valor promedio de 93%. Se concluye que los pobladores estuvieron satisfechos con las capacitaciones recibidas y mejoraron su nivel de conocimientos. Se contribuyó a la mejora del manual mediante la inclusión de dos tablas: una de evaluación de cada dinámica con sus materiales, otra con propuestas de mejora. / Tesis
|
26 |
Caracterización de las consultas recibidas en un servicio de información de medicamentos indicativas de automedicaciónMartínez González, Paulina Andrea January 2015 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La práctica prolongada realizada en el Servicio de Información de Medicamentos de una cadena farmacéutica, tuvo una duración de 6 meses, periodo comprendido entre los meses de junio a noviembre del año 2014, y constituye una actividad obligatoria para optar al título de Químico Farmacéutico.
Durante este período se desempeñaron las labores habituales que desarrolla un Químico Farmacéutico que trabaja en este servicio. El Servicio de información de Medicamento, en su rol de atención al cliente y atendiendo a las necesidades de información de los profesionales que se desempeñan en los distintos locales y otras áreas de la empresa, otorga información validada, actualizada y útil a sus usuarios, con el fin de asesorarlos en temas técnico-farmacéuticos y de contingencia sanitaria. En esta labor, el servicio proporciona principalmente orientación acerca de las terapias farmacológicas de los pacientes y las patologías que padecen, información sobre enfermedades estacionales o de relevancia nacional y mundial, además de asesorar en temas legislativos.
Por otro lado, se realizó un análisis estadístico de las consultas externas recibidas, en que el paciente manifestara una situación de automedicación, esto con el fin de caracterizar la muestra y conocer los principales medicamentos y patologías/síntomas en los que los usuarios incurren en la automedicación. Los datos registrados no permitieron caracterizar demográficamente la muestra. Los resultados muestran que el 21,8% de los usuarios del que acceden al servicio se automedican. Si bien estos valores son inferiores a los descritos en la literatura consultada, concuerdan con los grupos terapéuticos más utilizados para la automedicación descritos, AINEs (11,3%), Vitaminas (8,8), y productos naturales (7,8) y las patología/síntomas más consultadas dolor (19,1%), tos (6,9%) y resfrío (6,1%)
|
27 |
Consejería farmacéutica: estrategia para mejorar el nivel de conocimiento de la medicación en pacientes con Síndrome Coronario Agudo hospitalizados en el Servicio de Cardiología - H.N.E.R.M. (mayo - octubre 2006)Nuñez Araoz, Manuel Elias, Vicente Alfaro, Mary January 2007 (has links)
En este trabajo se evaluaron dos grupos de pacientes con diagnóstico de ingreso de “síndrome coronario agudo”, con la intención de medir el nivel de conocimiento acerca de su medicación (acción del medicamento, modo, frecuencia de administración y posibles efectos secundarios) para lo cual se utilizó la Guía de Consejería Farmacéutica con sus respectivos tests y formatos de Intervención Farmacéutica; los cuales han sido elaborados y validados por los investigadores. Para el grupo control se contó una población de 33 personas mientras que el grupo de estudio fue conformado por 32 personas. Mediante las pruebas estadísticas de T2 de Hotelling y su correspondiente F de Snedecor; se encontró que el grupo de estudio (con Consejería Farmacéutica) presenta una diferencia significativa del nivel de conocimiento del medicamento con respecto al grupo control, en un tiempo de evaluación máximo de 50 días. / -- In this investigation we compared two groups of patients with Acute Coronary Syndrom as diagnosys to measurement the level of knowledge about medications (action, possible secondary effects, way and frequency of administration). In order to do it we use the Guide of Pharmacist Counseling with its respective Test and Formats which had been elaborated by ourself, the investigators, and they were validated by expert judges. For the control group had a population of 33 people while the group of study were 32 people, from all of them, by the statistical tests of T2 of Hotelling and its corresponding one F of Snedecor; we obtained that the group of study with the Counseling Pharmacist presents a significant difference with regard to level of knowledge about medicines in contrast to the control group in 50 days as maximum time. / Tesis
|
28 |
Consejería farmacéutica como estrategia en la prevención de enfermedades durante viajes escolares turísticos en el PerúAguila Ulloa, Maruja Ignata, Rojas Lara, Dina Rubila January 2006 (has links)
Se hizo un estudio prospectivo observacional en una población escolar de 475 participantes, tanto de colegios estatales como privados con la finalidad de brindar Consejería Farmacéutica a la población escolar que hizo turismo al interior del país; proporcionando información, orientación y educación en el uso racional del medicamento, el cuidado, almacenamiento y el correcto y oportuno uso del medicamento
Los colegios participantes fueron: 75% colegios estatales y 25% colegios privados. Las edades de los participantes se encontraban entre 8 a 20 años. El destino de los viajes realizados a diferentes puntos del Perú fueron: 63.1% con destino a la costa; 25.3 % a la selva y el 11.6 % a la sierra. Se observó en el grupo participante, que no existe una cultura de prevención de la salud, antes, durante y después del viaje. Las inmunizaciones realizadas para el viaje fueron: 9% contra la fiebre amarilla, 1% contra la hepatitis B, el 8% contra la hepatitis A y el 1 % contra el tétanos. Respecto al botiquín viajero en la población escolar en estudio, e1 10.5% no llevo el botiquín; de los que llevaron, el 60% no contenía lo necesario y solo el 40% tenía lo necesario para atender los problemas de salud presentados. Con relación al tipo de fármacos que se utilizaron durante el viaje: 16.74% medicamentos para afecciones gastrointestinales, 15.78% de analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios no esteroideos, 11.84% antiinfecciosos, 14.79% medicamentos dermatológicos, 13.83% desinfectantes y antisépticos, 7.89% antialérgicos y medicamentos empleados en anafilaxia, 2.94% medicamentos que actúan en las vías respiratorio, 0.99% vitaminas y minerales, 0.29% antiepilépticos, 0.08/% psicofármacos, 14.79% materiales biomédicos. El concepto de calidad de vida relacionada con la salud en la población escolar viajera es escaso, por lo que la participación del Químico Farmacéutico se considera necesaria debiendo hacerse responsable de la Consejería Farmacéutica. / -- A prospective study was made, for 475 students of different schools participants; whose we could gather the following statistical data: the students of the schools, 75 % were from government schools and 25 % were from private schools; the ages of the students participants were between 8 to 20 years old. These students went to visit different places in Peru during their holidays, where we could find 63.1 % from the coast, 25.3 % from the jungle and 11.5 % from the mountain. Before, during and after the trip, we could not find a culture of prevention in health. The immunizations which have been administrated to the student’s participants were: 9 % against to the yellow fever, 1 % against to the hepatitis B, 8 % against to the hepatitis A and 1 % against to the tetanus’s.
The traveling first-aid kits in the school population in study, 10 % did not take the first-aid kit. The group who took the first-aid, the 60 % did not have the drugs for giving solutions to their needs, and only the 40 % had the drugs for giving solutions to their needs. About the drugs used before, during an after the trips: 16.74 % of the drugs were for affections gastrointestinal; 15.78 % of analgesics, antipyretics, and anti-inflammatory non-steroids; 11.84 % against infections, 14.79 % dermatologist drugs, 13.83 % disinfectants and antiseptics, 7.89 % antiallergenic and medications used in anaphylaxis, 2.94 % drugs for breathing roads, 0.99 % vitamins and minerals, 0.29% anti-convulsiveness, 0.08 % psychological drugs, 14.79 % biomedical materials. The diffusion of lives’ quality in the traveler school population is poor. For that reason the Pharmaceutical Chemist’s participation is vital, should become responsible for the Pharmaceutical Care, offering information, orientation and education in the rational use of drugs, the care and the storage of drugs, and the correct and opportune use of drugs, when each people has a prescription. / Tesis
|
29 |
Información e incertidumbre en la trayectoria de vida con VIH: Estudio etnográfico con personas con VIH en Lima, PerúNureña Arias, César Rodolfo January 2010 (has links)
SIDA (Enfermedad) - Pacientes - Servicios para / Objetivos: Analizar la conducta social y de salud, y las percepciones y experiencias vinculadas a necesidades de información; y estudiar los factores sociales, culturales y personales que rodean las necesidades y conductas de búsqueda de información entre personas con VIH de Lima, Perú.
Métodos: Estudio cualitativo, etnográfico y exploratorio, que incluyó observación participante, entrevistas en profundidad, y grupos focales en dos clínicas en Lima, y en un grupo comunitario en Cañete. La población estuvo compuesta por 15 hombres con conducta homosexual y 6 mujeres, todos adultos con VIH, seleccionados mediante muestreo incidental (personas con y sin terapia antirretroviral, y con diversos antecedentes sociales y demográficos). Entrevistamos también a médicos y enfermeras. Se realizó un análisis interpretativo de los datos obtenidos.
Resultados: Los comportamientos sociales y de salud que involucran el manejo de información se revelan complejos y cambiantes. La experiencia de vida con VIH se encuentra atravesada de diversas formas de incertidumbre que se transforman en el tiempo junto a los significados que se les atribuye. Agrupamos las formas de incertidumbre en: (1) búsqueda de sentidos (porqués); (2) comprensión funcional (qué ocurre, cómo); (3) orientación pragmática (qué hacer); y (4) reflexión proyectiva (qué pasará). Ciertas formas de incertidumbre subyacen a las necesidades de información, algunas de las cuales se traducen en conductas de búsqueda que adoptan formas específicas en determinados momentos de las trayectorias de vida. Se configura así un continuum: incertidumbre - necesidades de información - conductas de búsqueda. En función de los flujos de información involucrados, identificamos tres etapas en las trayectorias de vida con VIH: (a) diagnóstico y ajuste emocional; (b) aprendizaje; y (c) vida con la infección. Las necesidades de información tienden a centrarse en temas como: acción del virus, tratamientos y cuidados médicos, bienestar general y autocuidados, salud mental, sexualidad, derechos, y desempeño social. Observamos que los individuos se conducen no solo tratando de reducir la incertidumbre, sino también a veces manteniéndola e incluso incrementándola. Esto se ve influido por las situaciones concretas en que se producen las necesidades de información, por procesos emocionales y adaptativos, y por el contexto sociocultural. El estigma asociado al VIH opera en estos procesos inhibiendo o limitando las conductas de búsqueda de información en diversos entornos, incluyendo los servicios de información. La información sobre VIH circula a través de diversos canales y fuentes, entre los que predominan el personal de salud en los servicios médicos; y las mismas personas con VIH, sobre todo en los grupos comunitarios. Internet tiene también una fuerte presencia. Se tiene una opinión positiva acerca de las publicaciones sobre Sida, aunque tienen una función secundaria o de “refuerzo”. Los medios de comunicación son menos valorados; y los servicios bibliotecarios de información son poco conocidos y tienen una muy limitada presencia como fuentes de información. Muchos emplean internet para buscar información sobre Sida y para establecer vínculos sociales, aunque persisten algunas brechas en el acceso, por carencia de recursos o habilidades en el manejo de computadoras; y en el uso, por falta de conocimiento sobre fuentes confiables o criterios para evaluar críticamente los contenidos.
Conclusiones: La incertidumbre y las necesidades de información asumen formas particulares en determinados momentos de la trayectoria de vida de las personas con VIH. Varios elementos del contexto sociocultural intervienen en estos procesos. El estudio propone elementos para un modelo de servicios de información sobre Sida. Este modelo plantea: (i) abordar las necesidades de información tomando en cuenta las trayectorias de vida; (ii) integrar los servicios de información a los sistemas de soporte social y de salud; (iii) remover las barreras que limitan el acceso; (iv) diversificar los recursos de información; (v) adecuar las formas de organización de fuentes; e (vi) implementar iniciativas para potenciar el uso de internet. Para contribuir de manera eficaz en los procesos de manejo de información, es necesario que los servicios de información sobre Sida desarrollen un conocimiento amplio no solo de las fuentes de información y sus particularidades, sino también de la forma que adoptan las conductas y las necesidades de información de las personas con VIH. El empleo de nociones como incertidumbre, manejo de la incertidumbre, y trayectorias de vida, tiene implicancias teóricas y metodológicas en la investigación, pues conduce a emprender exploraciones en profundidad sobre la complejidad de las conductas, percepciones y experiencias de las personas.
Palabras clave: Sida, VIH, información, necesidades de información, incertidumbre, conducta de salud, servicios de información, fuentes de información, bibliotecas especializadas, internet, etnografía, Perú. / --- Objectives: To analyze the social and health behavior, perceptions, and experiences associated with
information needs; and to study personal, social, and cultural factors surroundings information-seeking
behaviors across the life trajectory of people with HIV in Lima, Peru.
Methods: Qualitative, exploratory, ethnographic study. We carried out participant observation, in-deep
interviews, and focus groups at two clinics in Lima, and in a community group in Cañete (Lima’s
province). The study population included 15 men with homosexual behavior and 6 women, all HIV
positive adults, selected by incidental sampling (people with and without antiretroviral therapy, and
diverse social and demographic background). We also interviewed physicians and nurses. An
interpretativist analysis was performed with the obtained data.
Results: Social and health behaviors involving information management are changing and complex.
Diverse forms of uncertainty permeate life experiences and change their meaning over time. We grouped
the uncertainty modalities in: (1) seeking of meanings (why); (2) functional understanding (how, what’s
happening); (3) pragmatic orientation (what to do); and (4) projective reflection (what it will happen).
Certain forms of uncertainty underlie information needs, and some motivate information-seeking
behaviors which adopt specific forms in determined periods of life trajectories, thus definig a continuum:
uncertainty - infrormation needs - seeking behaviors. Considering how information flows envolved, the
HIV life trajectory consists in three stages: (a) diagnostics and emotional adjustment; (b) learning; and (c)
life with the infection. Information needs concentrated mainly on issues such as: action of HIV virus,
treatment and health care, general wellbeing and self-care, mental health, sexuality, rights, and social
performance. We observed that individuals not only try to reduce uncertainty, but sometimes try also
mantain it and even increase it. This is influenced by concrete situations in which information needs are
originated, by emocional and adaptive processes, and by the sociocultural context. HIV-associated stigma
operates within these processes by inhibiting and limiting the information-seeking behaviors in diverse
environments, including information services. Information on HIV circulates through diverse channels
and sources, predominately health personnel at health-care services; and other people with HIV, mainly
in community groups. Internet has a strong presence also. There is a positive opinion regarding
publications on AIDS, though these have a secondary function. Mass media are less valued; and there is a
little knowledge about library information services, which have a very limited presence as information
sources. Many participants used internet for information-seeking about AIDS, and to establish social
connections, though some gaps persist in access, due to scarcity of resources or lack of computer skills;
and in use, due to lack of knowledge on reliable sources or skills to critically assess the contents.
Conclusions: Uncertainty and information needs adopt particular forms in determined periods of life
trajectory of people with HIV, concerning diverse issues and aspects of their lives. Several elements of
socio-cultural context take part in these processes. HIV-related stigma predominates and inhibits
information-seeking behaviors. We propose elements to build a model for the AIDS information services,
based on the developed theory and on the contributions of people with HIV. This model suggests: (i) to
address information needs taking in account the life trajectories; (ii) to integrate the information services
with major social and health support systems; (iii) to remove barriers which restrict the access to
information services; (iv) to diversify the information resources; (v) to adequate the classification and
organization schemes to information needs; and (vi) to set up initiatives for a better use of internet tools
and resources. In order to effectively contribute with information management processes, it is neccesary
for AIDS information services to develop a wide knowledge not only about information sources and its
particularities, but also about the complexities of needs and behaviors of people with HIV. The use of
notions such as uncertainty, uncertainty management, and life trajectories, has theoretical and
metodological implications in research, because it lead us to make in-depth explorations on the
complexities of the behaviors, perceptions, and experiences of people in issues related to information
needs and information management.
Keywords: AIDS, HIV, information, information needs, uncertainty, health behavior, information
services, information sources, specialized libraries, internet, ethnography, Peru. / Tesis
|
30 |
Elementos a tomar en cuenta para implementar la política de mejor atención al ciudadano a nivel nacional.Prieto Barragán, Tracy Alexandra 23 October 2013 (has links)
Actualmente uno de los elementos principales de la gestión pública es la Atención al ciudadano, que debe caracterizarse por su brindar, de forma eficaz y eficiente, servicios de calidad. En ese contexto, cobra importancia el analizar la política de Mejor Atención al Ciudadano, que tuvo sus inicios en nuestro país en el año 2002, con la Ley de modernización del Estado pero su principal acción se dio a partir del año 2007 con una importante agenda modernizadora. Esta política tiene como principal objetivo brindar una atención diferenciada y con información adecuada a la población, para lo que incorpora plataformas multicanal de atención a los ciudadanos, el uso la tecnología mediante la Plataforma de Interoperabilidad del Estado, y un protocolo de atención que enfatiza el buen trato, la optimización del tiempo de atención y la información oportuna a los ciudadanos.
A la fecha, la experiencia de la focalizada implementación de la política ha sido exitosa, pero al reconocer el impacto positivo que tendría su implementación a nivel nacional, surge la iniciativa de emprender esta investigación de tesis. El objetivo principal de este estudio es identificar los elementos que permitan el escalamiento de la política a nivel nacional. Para ello revisar los antecedentes de la política, los resultados obtenidos hasta ahora, la importancia de escalarla y finalmente los elementos que permitirán lograrlo. Se apunta a que la política impacte en toda la gestión pública, mediante una transformación en la manera en que son ofrecidos los servicios públicos al ciudadano. Los resultados de la investigación dan los elementos de juicio para que los decisores de políticas, reconozcan la importancia del escalamiento de la Política de Mejor Atención al Ciudadano a nivel nacional y tengan las herramientas necesarios para liderar dicho proceso.
|
Page generated in 0.0962 seconds