Spelling suggestions: "subject:"vida"" "subject:"sida""
81 |
La lipodystrophie une des faces cachées du VIH /Ouardy, Hassan Nazih-Sanderson, Françoise. January 2004 (has links) (PDF)
Thèse d'exercice : Pharmacie : Université de Nantes : 2004. / Bibliogr. f. 87-90.
|
82 |
Ett Sida i förändring : - en fallstudie om upplevelsen av förändringskommunikation 2010-2011Malmer, Annika January 2013 (has links)
Sammanfattning Styrelsen för internationellt utvecklingssamarbete, Sida, har genomgått flera organisatoriska förändringar under senare år. Dessa pågår fortfarande. Uppsatsens syfte var att, med utgångspunkt i kommunikationsteorier, analysera och förstå hur kommunikationen i Sidas förändringsprocess 2010-2011 uppfattades av olika medarbetarkategorier samt vad man därur kunde lära inför nuvarande och framtida fortsatta förändringar. Teorierna spände över basteorier i kommunikationsvetenskap, förändringsteori och teorier om medarbetarskap. Det empiriska materialet till denna begränsade kvalitativa undersökning samlades in genom semistrukturerade intervjuer med fenomenologiskt förhållningssätt. Informanterna kom från Sidas ledning, mellanchefer och andra medarbetare ur flera yrkeskategorier. Som fallstudie gör den inte anspråk på att vara representativ för alla svenska myndigheter i förändring men är tänkt att visa hur förändringskommunikationen upplevdes på en svensk myndighet. Resultaten visade att cheferna var bättre informerade än medarbetarna om målbild och bakgrund för förändringen. Myndigheten fokuserade sin information i förändringen kring en del av bakgrunden, den ekonomiska krisen. Informationen om mål och visioner var begränsad. Cheferna hade en stor och mestadels uppskattad kommunikativ roll i förändringen. Medarbetarna upplevde begränsade möjligheter att hinna ta in information, tolka den och ge feedback. Förändringsprocessen upplevdes som relativt toppstyrd i samarbete med personal- och kommunikationsavdelning. En traditionellt stark konsensuskultur kontrasterade mot en förändringsprocess där kommunikationen inte medgav inflytande över den egna arbetssituationen, vilket upplevdes av vissa som kränkande. Slutsatserna blev att information om både målbilder, bakgrunder och visioner framåt är viktiga i en förändringsprocess. Sida hade en plan och kommunicerade väl med sina chefer. Medarbetare och chefer på Sida kände stor lojalitet med verksamheten och hade därför förtjänat respekt i högre grad i kommunikationen. Dialog mellan alla chefer och medarbetare skulle ha gett möjlighet för medarbetarna att reagera och bli lyssnade på, även om beslut redan var tagna. På Sida upplevdes kommunikationen via cheferna mer individberoende än systemberoende. Ryktesspridning blev inte något stort problem trots att ledningen inte hade planerat för hanteringen av rykten inom förändringskommunikationen. Även om fallstudien endast rör Sida kan den tänkas vara relevant för andra svenska myndigheter.
|
83 |
Adherencia, efectos secundarios y eficacia de tres estrategias de tratamiento antirretroviralRoca Villanueva, Bernardino 14 February 2001 (has links)
Desde el inicio de la epidemia de SIDA, hacia 1980, se estima que en todo el mundo se han producido más de 16 millones de muertes. En la actualidad se calcula que viven unos 33 millones de personas infectadas por el VIH, mas del 90% de ellas en países del Tercer Mundo. España, con más de 50.000 casos de sida declarados, es uno de los países europeos con mayor tasa de incidencia. La profilaxis de determinadas infecciones oportunistas y el adecuado diagnóstico y tratamiento de las enfermedades asociadas, permiten mejorar la calidad de vida y la supervivencia de los sujetos infectados. Pero ha sido la introducción de los medicamentos antirretrovirales (ingeridos en forma de combinaciones o "cócteles") lo que ha permitido la mejora sustancial del pronóstico de infección por VIH en los últimos años. Debido a distintos factores (como los efectos secundarios o la interacción entre los diversos componentes del "cóctel") los tratamientos antirretrovirales de gran actividad que se recomiendan en la actualidad son difíciles de tomar correctamente para los pacientes. El objetivo de la presente tesis es justamente examinar dichas dificultades, especialmente lo relacionado con la adherencia y la respuesta clínica a las modalidades de tratamiento antirretroviral que se utilizan en la actualidad.
|
84 |
Influencia del tratamiento antirretrovírico de gran actividad en la incidencia de las infecciones oportunistas y neoplasias asociadas a la infección por VIH-I y en la mortalidad.Pérez Cuevas, José Bernardo 07 November 2001 (has links)
Nuestro objetivo ha sido determinar el impacto del tratamiento antirretroviral de gran actividad (HAART) en el grupo de pacientes infectados por el virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH) ingresados en el Hospital Clínic desde 1984 hasta el año 2000. Para ello, hemos preparado un estudio retrospectivo en el que los pacientes se han estratificado atendiendo a tres períodos diferentes, según el tipo de terapia disponible en cada caso: sin terapia (1984-1987), sin HAART (1988-1996)y con HAART (1997-2000). Hemos comparado la incidencia de infecciones oportunistas, de las neoplasias y la mortalidad en dichos periodos mediante el modelo de Poisson de estimación del "Incidence Rate Ratio" (IRR).
|
85 |
Factores conductuales y cognitivos asociados al riesgo de contraer VIH en un grupo de HSHGuerra Enriquez, Guillermo José 18 January 2018 (has links)
La presente investigación buscó describir los factores conductuales (conductas sexuales de
riesgo) y factores cognitivos (conocimientos, actitudes negativas y positivas,
susceptibilidad y autoeficacia percibida) asociados al contagio del VIH en un grupo de 56
hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH). Ellos asisten a una ONG en Lima, con
edades entre 20 y 54 años (DE= 29.95). Para el objetivo, se usó parte del Cuestionario
Confidencial de Vida Sexual Activa (CCVSA) desarrollado por el Ministerio de Salud de
Colombia con la colaboración de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) (1997)
y el VIH-65 (Bermúdez, Buela-Casal y Uribe, 2005). Se encontró que el 89% de los
participantes reportan conductas de riesgo para la práctica de sexo oral, otro 61% con el
sexo anal, 50% con el sexo vaginal y el 46% presentó una ITS en el último año. Los altos
índices de incidencia en este tipo de conductas, anales y orales, son alarmantes ya que
estos ponen en riesgo la salud con respecto al VIH. Por otro lado, se encontró niveles
adecuados de conocimientos correctos, autoeficacia y actitudes frente a aspectos
relacionados al VIH y a personas con dicha condición. Sin embargo, las escalas de
susceptibilidad percibida; autoeficacia y actitudes negativas, mostraron índices de
consistencia interna muy bajos por lo que no se pudieron incorporar al análisis de
correlación luego de realizadas las pruebas de confiabilidad. No se hallaron correlaciones
entre las conductas de riesgo y el nivel de conocimientos, ideas erróneas o las actitudes
positivas en la muestra. Se discute la necesidad de realizar más investigaciones y de
desarrollar y/o adaptar instrumentos más específicos a las poblaciones con las que se
pretende trabajar. / This research sought to describe behavioral (risky sexual behavior) and cognitive factors
(knowledge, positive and negative attitudes, susceptibility and perceived self-efficacy)
associated to the infection of HIV in a group of 56 men that have sex with other men
(MSM). They attend an NGO in Lima, and their ages range between 20 and 54 years (M=
29.95). The Confidential Active Sexual Life Questionnaire (CCVSA) developed by the
Colombian Ministry of Health with the collaboration of the Pan American Health
Organization (PAHO) (1997) and HIV-65 (Bermudez, Buela-Casal and Uribe, 2005) were
used to reach this objective. It was found that 89% showed risk behaviors in oral sex,
another 61% had risk in anal sex, 50% in vaginal sex and 46% identified an STD in the last
year. These high incidence rates in this type of behavior are alarming and put these
people's health at risk with respect to HIV/AIDS. On the other hand, accurate levels of
knowledge, self-efficacy and attitudes were found. The need for more research is
discussed, as well the development and/or adaptation of more accurate instruments. / Tesis
|
86 |
Uso de sustancias psicoactivas en pacientes VIH-positivo atendidos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el 2012Alva Huerto, Mariana January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa la frecuencia de uso de sustancias psicoactivas en pacientes que reciben cuidado de salud, en el Hospital Rebagliati, por infección con VIH. Se invita a participar a todos los pacientes que son atendidos en el consultorio de infectología, que pertenecen al programa de VIH/SIDA del HNERM durante el mes de abril del 2012 y se utiliza el cuestionario ASSIST V3.0 de la Organización Mundial de la Salud. La recolección de datos, se realiza durante las primeras 4 horas de consulta externa de cada día durante el mes de abril 2012. Se realizan análisis descriptivos de proporciones para variables categóricas (sexo, estado civil, grado de instrucción y uso de sustancias psicoactivas) y análisis de tendencia central y de dispersión para la variable edad; también asociaciones bivariadas utilizando la prueba Chi cuadrado y T de Student, según corresponda al tipo de variables a asociar. Se usa el programa estadístico STATA 12. La prevalencia total del uso de alguna sustancias psicoactivas es de 98.7%, siendo un 97.6% para el alcohol, 79.5% para el tabaco y 47% para tranquilizantes, y se determina que los usuarios de estas sustancias son los que requieren intervención tanto breve: tabaco (16 pacientes), tranquilizantes (12 pacientes) y alcohol (7 pacientes) como una intervención con tratamiento intensivo: tabaco (3pacientes) y alcohol (1 paciente). Se concluye que existen pacientes con diagnóstico de VIH, que reciben tratamiento para dicha infección y que además usan sustancias psicoactivas sin embargo ninguno de ellos ha recibido consejería o ha sido derivado a psiquiatría para su evaluación y tratamiento. / Trabajo académico
|
87 |
Factores asociados a sobrevida de pacientes en tratamiento antirretroviral de gran actividad de un hospital de tercer nivel de ChiclayoRodriguez Gastelo, Janet Ivonne January 2017 (has links)
Objetivos: identificar factores demográficos, clínicos y laboratoriales asociados a la sobrevida del paciente en TARGA. Diseño: estudio cuantitativo, cohorte, retrospectivo. Materiales y métodos: se recolectaron 642 registros de pacientes de la Estrategia Sanitaria Nacional de ITS/VIH-SIDA, de los cuales 75 no cumplieron con criterios de inclusión. El seguimiento fue desde el año 2002 hasta 30 de julio del 2015. El análisis estadístico fue realizado en STATA 11; se usó curvas de Kaplan Meier para evaluar la sobrevida para cada factor evaluado, y modelos de Cox para calcular Hazard Ratios. Resultados: se encontró registro de 140 decesos durante el periodo de estudio. La sobrevida a 5,5 años fue del 60%. Los factores de riesgo asociados a baja sobrevida fueron la edad, ser iletrado, el estadio III y IV al inicio del tratamiento, la no profilaxis con cotrimoxazol. Un factor protector fue el aumento de hemoglobina. Conclusiones: a pesar que el tratamiento antirretroviral ha mejorado la sobrevida de los pacientes, se encontró asociación de los factores sociodemográficos, clínicos y laboratoriales con un bajo pronóstico de sobrevida; principalmente aquellos que se encuentran en estadios III y IV de la enfermedad. / Tesis
|
88 |
Subjetivación no-heterosexual en los marcos del VIH/SIDA: Los flujos de la gubernamentalidad serológicaFlem Soto, Inger January 2017 (has links)
Magister en Estudios de Género y Cultura, mención en
Ciencias Sociales / La siguiente investigación se titula “Subjetivación no-heterosexual en los marcos del
VIH/SIDA: los flujos de la gubernamentalidad serológica”, y fue realizada por Inger Flem
Soto, con la guía académica de Carolina Franch Maggiolo y de Luna Follegati Montenegro,
para la obtención del grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención en
Ciencias Sociales, con fecha de graduación el 01 de marzo, 2017
La tesis se sitúa desde la necesidad de analizar críticamente las modos en que la noheterosexualidad
en Chile se ha visto socialmente configurada por la epidemia del VIH/SIDA, comprendiendo que la serología ha infligido una carga estigmática trascendental
sobre estos sujetos en particular. La investigación se realiza primordialmente desde la teoría
biopolítica y lecturas feministas, comprendiendo la problemática desde la compleja
articulación de sus diversos elementos y aristas.
La investigación comienza analizando las campañas de prevención de VIH/SIDA realizadas
en Chile, examinando los discursos de sexualidad deseable y la construcción de un «sujeto
de riesgo» que se han forjado como reverso del discurso estatal biomédico. Posteriormente,
el análisis se centra en las narrativas de 5 sujetos no-heterosexuales, en miras de comprender
las formas en que las significaciones sociales del virus tanto desde la oficialidad
gubernamental como desde múltiples instituciones y dispositivos de normalización sociosexual han moldeado los modos en que estos sujetos se comprenden en relación a la
serología
|
89 |
Du corps extrêmal dans la littérature de 1980 à nos jours : altérité et parole de mortBessette, Ariane January 2016 (has links)
Dans la littérature de l’extrême contemporain, la figure du corps cristallise la tendance extrême de nos sociétés occidentales (conduites à risque, sport, sexualité), un rapport à la mort marqué par l’évitement et la désymbolisation, l’individualisme croissant et une forte présence du dévoilement de l’intime. En outre, elle se caractérise par une poussée des limites de la représentation et une importante exposition du phénomène de la douleur. À travers le concept de corps extrêmal, épithète renvoyant aux traits contextuels décrits plus haut et à l’altération physique et psychologique qu’expérimente le sujet confronté à des expériences extrêmes comme la maladie et l’anticipation de la mort, cette thèse soutient l’étude de deux figures littéraires : le corps atteint du sida et celui souffrant d’anorexie. Apparues au tournant des années 1980, ces figures bouleversent de manière significative la représentation du réel et du corps. Par l’observation de six œuvres parues entre 1978 et 2009, nous analysons leurs conditions de possibilité et d’émergence, leurs modalités d’inscription dans le texte littéraire, les diverges stratégies de représentation déployées (division et morcellement de l’unité corps, déconstruction de ses attributs biologiques), la mise en discours du phénomène d’altération (description, comparaison, métaphorisation) et le rapport entre le corps et le stéréotype. Le premier chapitre cerne les balises conceptuelles et théoriques de la représentation du corps souffrant du sida et d’anorexie par un alliage théorique formé de trois approches : les travaux sur la représentation ; les recherches sur le stéréotype dans le champ de l’analyse du discours; la sociologie de la littérature, mise en relation avec les sociologies du corps et du risque. Dans le second chapitre, nous observons les représentations du corps atteint du sida dans Ève de Guy Hocquenghem, À l’ami qui ne m’a pas sauvé la vie d’Hervé Guibert et Serial fucker. Journal d’un barebacker d’Érik Rémès. Le troisième chapitre, portant sur Le pavillon des enfants fous de Valérie Valère, Les murs d’Olivia Tapiero et Putain de Nelly Arcan, étudie deux types d’anorexie venant infléchir la représentation du corps : une crise identitaire et une posture de soumission aux normes ambiantes.
|
90 |
Estudio comparativo sobre conocimientos en VIH/SIDA y percepción de riesgo de contagio de VIH en adolescentes de colegios nacionales: mixto, varones y mujeres - 2012Rodríguez Chávez, Elis Nathaly January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Compara el nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA y la percepción de riesgo de contagio de VIH en alumnos de tres instituciones educativas. Estudio correlacional de corte transversal, se entrevistó a 489 estudiantes que cumplían con los criterios de selección. El instrumento utilizado fue un cuestionario codificado y validado, el cual fue aplicado a alumnos de quinto año de secundaria es sus respectivos centros educativos. El análisis de los datos fue mediante el programa estadístico SPSS v 10, el análisis fue a través de Chi cuadrado, significativo p<0.05. La edad promedio de los entrevistados fue 15.9 años, de religión católica (65.8%), sexo femenino (50.3 %), el 52.3% ya había iniciado relaciones sexuales coitales a una edad promedio de 14.9 años. La calificación promedio del conocimiento en VIH/SIDA fue de 15.1 puntos de un total de 32, el 22.8% de las mujeres y el 33.3% de los varones tienen conocimiento adecuado. El 55.5% de los alumnos con adecuado conocimiento consideran alto riesgo de contagio de VIH en una relación sexual casual sin protección. Se observa una correlación negativa mínima entre el nivel de conocimiento en VIH/SIDA y la percepción de riesgo de contagio de VIH (R 2 =0.04). El promedio de calificación del conocimiento en VIH/SIDA de las tres instituciones educativas es de 15.1 puntos, con un nivel de conocimiento adecuado mayor en los varones. La calificación del conocimiento en VIH/SIDA y la percepción de riesgo de contagio de VIH muestran una correlación negativa mínima. / Tesis
|
Page generated in 0.0528 seconds