• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 338
  • 9
  • 6
  • 5
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 363
  • 363
  • 145
  • 127
  • 110
  • 78
  • 62
  • 62
  • 62
  • 62
  • 62
  • 56
  • 46
  • 45
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

La Política educativa del Estado peruano y las propuestas educativas de los colegios San Carlos y Nuestra Señora de Guadalupe, Lima, 1820-1857

Loayza Pérez, Alex January 2006 (has links)
No description available.
132

Lo velado de las veladas literarias de Juana Manuela Gorriti : la construcción del sujeto femenino en el siglo XIX

Wurst Giusti, Vera Lucía 24 June 2015 (has links)
Tesis
133

El ensayo escrito por mujeres en el Perú decimonónico (1882-1892)

Huarcaya Gutierrez, Evelyn Isamar January 2020 (has links)
Elabora un panorama del género ensayo escrito por mujeres —entendido como un discurso fronterizo entre la historia y la ficción (Scarano) — para lo cual, se levantará un corpus ensayístico bajo dos criterios: a) proximidad formal a la estructura del ensayo, y b) que estén publicados entre 1882-1892. El periodo elegido comprende desde la consolidación de la Postguerra hasta el cuatricentenario del descubrimiento de América Latina. Posteriormente, se desarrollan las características genéricas y particulares de los principales ensayos escritos por mujeres del periodo —prestando atención a la emergencia de una subjetividad femenina como eje articulador—, la prensa, la irrupción de la mujer en el ámbito de la escritura pública dentro de un contexto falogocéntrico, para finalmente proponer una primera clasificación de dichos textos. / Tesis
134

Tacna en tinta, sangre y papel: la imprenta de la familia Freyre, 1848-1911

Escala Araníbar, María del Carmen 11 January 2022 (has links)
Esta investigación estudia la imprenta en Tacna en el caso de la familia Freyre Arias (1848-1911). Se sostiene que el taller de imprenta familiar, la primera empresa tipográfica privada en Tacna, se constituyó en agente de cambio de impacto significativo para el desarrollo sociocultural, político y económico en la provincia. En el marco de la historia regional, se estudia la imprenta en un periodo de larga duración a través del análisis e interpretación especialmente de un nutrido conjunto de fuentes primarias. Se aborda desde la perspectiva de la historia sociocultural enfocada a la imprenta, al texto impreso y a la lectura. La investigación se propone reconocer la iniciativa del maestro y su familia con la primera empresa tipográfica de carácter privado instalada en Tacna, vigente por sesenta y tres años; distinguir el rol innovador de los miembros del grupo familiar con la presentación de productos impresos novedosos y necesarios para la comunidad en el quehacer empresarial, político, económico, social y cultural en la provincia; asimismo, inscribir la importancia del aporte de los Freyre en el desarrollo de Tacna. Finalmente, con esta investigación que se aproxima a la dinámica del sector empresarial regional, se espera contribuir en la historiografía de la imprenta nacional y provinciana del siglo XIX.
135

Ciudadanía, cultura política y representación en el Perú : la campaña electoral de 1850

Ragas, José 25 February 2015 (has links)
Entre junio de 2000 y noviembre de 2002 los peruanos se acercaron en cinco ocasiones a las urnas con el propósito de elegir a sus autoridades. No una ni dos, sino cinco veces. Esta recurrencia resulta atípica desde que en 1809 se ordenó que los peruanos, en ese entonces vasallos del cautivo Carlos IV, procediesen a votar por primera vez y escogiesen a sus representantes en el Cabildo y en las Cortes en Cádiz. En este lapso, y sobre todo desde mediados del siglo XIX, las elecciones se han convertido en un elemento estructural de lo que denominamos democracia, pero el problema no termina con la concurrencia de los ciudadanos a las urnas. Desde el 2000 al presente hemos sido testigos de un masivo despliegue de movilizaciones, rituales y demostraciones de lo que los entendidos llaman “ciudadanía”. Así, las elecciones han sido solo una parte de la actividad política de diferentes sectores de la sociedad que han considerado insuficiente proclamar mediante el sufragio a sus representantes y han querido también complementar esto con lavados de bandera, marchas y el masivo empleo de medios de comunicación para lograr sus propósitos.
136

Sátira y transgresión : Francisco "Pancho" Fierro, más allá del costumbrismo peruano del siglo XIX

Guerrero Arnáiz, Miguel Angel 02 October 2018 (has links)
A través de un análisis y contextualización de las obras de Francisco "Pancho" Fierro se buscará descubrir lo satírico, burlesco y jocoserio dentro de este corpus de obras para justificar un entendimiento más profundo de la producción del artista. El interés es colocar las obras de Fierro en un espacio temporal y geográfico que ensambla las condiciones que afectarán el contenido, técnica y distribución de las obras de arte, principalmente sus dibujos a la aguada. Al artista, al habérsele atribuido una clasificación de costumbrista se le categoriza como reproductor de tipos limeños que limitan la interpretación de su corpus artístico a la imitación visual ilustrada. La presente tesis buscará profundizar en los contenidos de estas obras como resultado de la vida del artista y su contexto inmediato. / Through an analysis and contextualization of the works of Francisco "Pancho" Fierro will seek to discover the satirical, burlesque and jocular within these works to justify a deeper understanding of the artist's production. The main goal is to place the works of Fierro in a temporal and geographical space that assembles the conditions that will affect the content, technique and distribution of the works of art, mainly his watercolor drawings. The artist, having been attributed a classification of costumbrista, is categorized as a registrar of Lima's types and costumes that limit the interpretation of his body of artistic works to visual imitation. This thesis will seek to deepen the contents of these works as a result of the artist's life and its immediate context. / Tesis
137

Sátira y transgresión : Francisco "Pancho" Fierro, más allá del costumbrismo peruano del siglo XIX

Guerrero Arnáiz, Miguel Angel 02 October 2018 (has links)
A través de un análisis y contextualización de las obras de Francisco "Pancho" Fierro se buscará descubrir lo satírico, burlesco y jocoserio dentro de este corpus de obras para justificar un entendimiento más profundo de la producción del artista. El interés es colocar las obras de Fierro en un espacio temporal y geográfico que ensambla las condiciones que afectarán el contenido, técnica y distribución de las obras de arte, principalmente sus dibujos a la aguada. Al artista, al habérsele atribuido una clasificación de costumbrista se le categoriza como reproductor de tipos limeños que limitan la interpretación de su corpus artístico a la imitación visual ilustrada. La presente tesis buscará profundizar en los contenidos de estas obras como resultado de la vida del artista y su contexto inmediato. / Through an analysis and contextualization of the works of Francisco "Pancho" Fierro will seek to discover the satirical, burlesque and jocular within these works to justify a deeper understanding of the artist's production. The main goal is to place the works of Fierro in a temporal and geographical space that assembles the conditions that will affect the content, technique and distribution of the works of art, mainly his watercolor drawings. The artist, having been attributed a classification of costumbrista, is categorized as a registrar of Lima's types and costumes that limit the interpretation of his body of artistic works to visual imitation. This thesis will seek to deepen the contents of these works as a result of the artist's life and its immediate context. / Tesis
138

“La expropiación del salitre en el Perú, 1868 – 1876” : Patrimonialismo y estanco

Flores Soria, Carlos Roberto 19 June 2018 (has links)
La tesis tiene como objetivo conocer cómo se desarrolló la expropiación del salitre en el Perú, entre 1868 y 1876. Plantea que el estanco y la expropiación de los establecimientos salitreros no obedecieron a una política nacionalista y estatizadora impulsada por una élite que había hegemonizado el Estado y estaba consciente de materializar un proyecto nacional, sino que se trató de medidas que la élite civilista implementó dentro la “política fiscal de estancos” que los gobiernos republicanos privilegiaron con el propósito de monopolizar parte de la economía y, consecuentemente, sustituir la renta guanera por la del salitre; es decir, darle continuidad al modelo tributario exportador patrimonialista. Para ello se consultó fuentes documentales de la historia de la fiscalidad peruana como Memorias de los Ministros de Hacienda y Comercio, folletos y periódicos, entre otras de la época. Se concluye que el estanco no prosperó por las dificultades en su implementación y la resistencia de los salitreros; quienes, en su mayoría, optaron por la alternativa de exportar libremente y pagar un impuesto por quintal de salitre vendido en el exterior. Estimaciones oficiales, por este concepto, el Estado captó más de medio millón de soles desde el 1° de setiembre de 1873 hasta diciembre de 1874, renta que se fue incrementando sostenidamente la caja fiscal hasta 1876. Por esta razón, y considerando que la medida había fracasado, el gobierno de Pardo dejó sin efecto el estanco y se decidió por la expropiación. A través de este mecanismo jurídico, el Estado peruano compró oficina de paradas y máquinas y se convirtió en propietario, productor, comercializador y, a la vez, pretendió captar una renta que le permitiera cubrir aquella que el guano estaba dejando de aportar. En nuestra consideración, el estanco expresaba la viabilidad del modelo tributario patrimonialista exportador que se plasmaría en la expropiación. / Tesis
139

Conmemoraciones nacionales en Lima, 1839-1851: los aniversarios de la proclamación de la independencia y las batallas de Yungay y Ayacucho en El Peruano

Forsyth Tessey, Michael Alexander 14 February 2023 (has links)
Luego de la guerra de la Independencia y con la finalidad de afianzar el proyecto político republicano, los grupos dirigentes nacionales construyeron el ensamblaje ceremonial peruano. Durante los siguientes treinta años este pasó por un proceso gradual de definición, en el que se establecieron mitos, ritos, héroes, el nuevo lenguaje político, un calendario cívico paralelo al religioso y las condecoraciones y símbolos oficiales del país. En esta progresiva afirmación del ceremonial, diversas conmemoraciones surgieron y desaparecieron en la medida en que el complejo contexto político (luchas caudillistas por el poder y guerras internacionales) provocó la necesidad de fijar o suprimir eventos de la memoria nacional. Esta tesis busca mostrar que entre 1839 y 1851 –desde la refundación gamarrista del Perú tras la victoria sobre la Confederación, pasando por la Anarquía y hasta el final del primer castillismo–, las conmemoraciones cívicas nacionales fueron utilizadas con un triple propósito. Primero, para construir un culto a la nación y a la república, y dotarlas de un carácter sagrado equivalente al que había sostenido a la monarquía católica en América. Segundo, para justificar la guerra de Independencia, sentando al Imperio español en el banquillo de los acusados, elaborando listas de agravios y crímenes en respuesta al desprestigio de la casta política durante el caos de la primera etapa republicana, cuyo fin no estaba claro. Y, por último, para movilizar a la opinión pública peruana en torno al proyecto político de los caudillos, cuyo asidero sobre el poder estuvo circunscrito, por lo general, a sus limitadas redes de patronazgo. La tesis propone que en 1820 se abre un primer ciclo conmemorativo nacional, alrededor del cual los grupos que participaron en la fundación del país basaron su reclamo a gobernar, por lo que con la salida de estos de la política a mediados de la década de 1860 este ciclo ritual oficial se cierra con una reconfiguración final del calendario. Para analizar las conmemoraciones se examinan los discursos sobre la nación plasmados en el diario oficial El Peruano –que abarcaron géneros diversos como las arengas, el ensayo, la narrativa histórica y la lírica–, así como sus prácticas rituales públicas en Lima.
140

Análisis y relación de los conceptos: Democracia, república, progreso y providencia en la filosofía desarrollada en la Facultad de Letras de la UNMSM a fines del siglo XIX

Llanos Argumanis, Ernesto Walter January 2013 (has links)
El presente trabajo tiene como finalidad mostrar, describir, analizar, sintetizar e interpretar de manera crítica una serie de tesis de grado presentada por académicos en la Facultad de Letras de la universidad San Marcos a fines del siglo XIX y principios del siglo XX; para ser más exactos el periodo trabajado inicia en 1869 y culmina en 1909.(...)Para llevar a cabo nuestra labor, decidimos revisar de manera exploratoria, en primer lugar, los antecedentes y contextos (sociales, políticos y culturales); asimismo, lo relacionado a las corrientes filosóficas anteriores y contemporáneas a la formación intelectual de fines de siglo XIX. Por tal motivo, tomamos como referencia inicial las primeras distancias y críticas teóricas de los discursos antiescolásticos, influenciados por la filosofía moderna de los probabilistas; la formación del pensamiento liberal e ilustrado, que estuvieron presentes en los procesos de Independencia e inicios de la República. Sin dejar de lado el eclecticismo y/o Romanticismo, corrientes que produjeron una discusión entre conservadores y liberales; la llegada de otras corrientes como el positivismo y el socialismo durante la segunda mitad del siglo XIX coincide con fuertes cambios políticos, la guerra con Chile y la época de reconstrucción nacional, donde reaparece la universidad San Marcos y se forma el pensamiento que evidenciamos e investigamos en el presente trabajo.

Page generated in 0.0613 seconds