• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 481
  • 301
  • 29
  • 29
  • 26
  • 25
  • 21
  • 20
  • 15
  • 8
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • Tagged with
  • 838
  • 165
  • 139
  • 138
  • 115
  • 113
  • 112
  • 112
  • 112
  • 112
  • 108
  • 107
  • 103
  • 100
  • 98
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

La escisión de sociedades y el efecto económico de concentración empresarial

Ramos Almeida, Carlos Oscar January 2007 (has links)
La escisión es una herramienta de mucha utilidad e importancia para la reorganización de empresas, con el fin de alcanzar objetivos económicos y societarios de gran trascendencia para las personas jurídicas y naturales involucradas; permitiéndole al empresario, disponer de mecanismos para la reinserción en el mercado local y exterior de condiciones competitivas de precio, calidad, cantidad y oportunidad; logrando así una mejor utilización de su patrimonio en la creación de riqueza. Cabe señalar que al legislador le interesa que las empresas produzcan más y mejor, razón por la cual en todos los países el ordenamiento jurídico no sólo evita poner trabas a la reorganización empresarial, sino que provee de los medios necesarios para estimularla y facilitar su ejecución. Al Derecho le cabe desempeñar un rol fundamental, el de ordenar, guiar a las demás disciplinas aplicables y organizar las relaciones jurídicas que emanan de los diferentes procedimientos de reorganización, otorgando la debida seguridad jurídica para preservar los derechos de todas las personas intervinientes. Vemos pues como el Derecho no es ajeno a esta exigencia de adaptación de la estructura de la empresa. El ordenamiento jurídico y la doctrina han ido definiendo el marco normativo que sirva de sustento a los procesos generados en la práctica empresarial procurando fundamentalmente una simplificación de su formulación jurídica. A esta finalidad responde nuestro Derecho Comercial a través de mecanismos como la transformación, fusión, escisión, reorganización simple y figuras combinadas y múltiples, que inciden tanto en su estructura económica como en la jurídica.
132

Levantamiento del velo societario y los derechos, deberes y responsabilidades de la sociedad anónima

Guerra Cerrón, Jesús María Elena January 2007 (has links)
En el año 2004 este tema, si bien aún no era muy conocido en el Perú, había sido desarrollado por algunos abogados y profesores peruanos, e incluso a la fecha encontramos artículos importantes en revistas jurídicas acerca del levantamiento del velo societario y libros sobre el uso fraudulento de la persona jurídica. Por lo tanto, no puedo decir que el presente trabajo sea original en su totalidad, pero sí me permito afirmar que lo es en cuanto a la forma de abordarlo, su desarrollo y posición final asumida. El trabajo se ha desarrollado en once capítulos, debiendo desde ya precisarse que si bien hay una alusión general a las personas jurídicas, el tema central es la sociedad anónima ordinaria o clásica como se le denomina (ya que no han sido consideradas en el estudio las particularidades de sus dos modalidades: sociedad anónima cerrada y sociedad anónima abierta), la que además es reconocida como una conquista económica, jurídica y social, habiendo una notoria y gran diferencia con las “otras formas societarias” que también están reguladas en la Ley General de Sociedades, pero que sin embargo no cumplen un papel importante en la economía del país.
133

Transformación, división y fusión de Sociedades Anónimas

Iglesias Coronel, Carlos Patricio January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Se estima que el presente trabajo es un aporte al estudio de estas materias, considerando la incidencia directa de las instituciones analizadas en el desarrollo económico del país. En consecuencia, es un esfuerzo tendiente a lograr una acabada concepción legal de éstas tres operaciones, como asimismo, demostrar las diversas perspectivas en su ámbito de aplicación. Por lo anterior y en forma general, se ha tratado sucintamente el contrato de sociedad; grandes tendencias del mundo actual en la materia; y en lo particular, se ha querido analizar, con algún detalle, la Sociedad Anónima (concepto, clasificación, elementos, etc.), para finalizar con el estudio de las instituciones que constituyen el objeto de la presente Memoria, es decir, la Transformación, Fusión y División de las Sociedades Anónimas. En él, se ha procurado realizar un acabado tratamiento de las normas que las regulan, siendo complementadas con determinados aspectos tributarios, que resulta de interés conocer.
134

Efectos tributario del cambio de régimen de sociedades

Alvear Barrientos, Miguel Angel, Sanchez Asencio, Mauricio 10 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN / Alvear Barrientos, Miguel Angel, [Parte I], Sanchez Asencio, Mauricio, [Parte II] / La Ley 20.780 publicada el 29 septiembre 2014 establece la Reforma tributaria que modifica el sistema de tributación de la renta e introduce diversos ajustes en el sistema tributario, siendo uno de los principales la generación de dos nuevos regímenes tributarios, y la Ley 20.899 publicada el 08 febrero de 2016 que simplifica el sistema de tributación a la renta y perfecciona otras disposiciones legales tributarias, vienen a establecer un cambio en el sistema tributario chileno. Hasta antes de esta reforma, el sistema tributario chileno se basaba en la integración total de los impuestos finales que pagan los dueños de las empresas y los impuestos corporativos que pagan las empresas, siendo estos últimos un adelanto de los impuestos finales, los cuales se deben considerar al momento del cálculo de la tributación final de los dueños de las empresas que pagaban al momento de la remesa, retiro o distribución efectiva de utilidades. Las empresas tributaban en base al principio de devengado o percibido y los dueños de las empresas tributaban sólo en base a principio percibido. El cambio al sistema que establece la Reforma, si bien mantiene la integración de impuestos finales y corporativos, crea dos regímenes de tributación que rigen a contar del 01 de enero de 2017. En el primero, denominado régimen atribuido o régimen del Artículo 14 A o Régimen de Impuesto de Primera Categoría con imputación total de crédito en los impuestos finales, las empresas tributan en base a principio de devengado o percibido, mientras que sus dueños tributarán bajo el concepto de atribución. Esto último implica que los dueños de las empresas tributarán todos los años por las utilidades tributables que determinen sus empresas o sociedades aunque no las hayan retirado, en otras palabras, no tiene la capacidad de diferir el pago de sus impuestos personales. En el segundo, denominado régimen semi integrado o régimen del Artículo 14 B, o Régimen de Impuesto de Primera Categoría con deducción parcial de crédito en los impuestos finales, se mantiene la tributación en base al principio de devengado o percibido para las empresas y solo en base a principio percibido para los dueños de éstas, pero solo con derecho al 65% de crédito por el Impuesto de Primera Categoría pagado por la empresa. Lo anterior constituye potencialmente un aumento de la carga impositiva para los dueños de las empresas que tributan en las tasas marginales más altas, llegando a una tasa impositiva del 44,45%. Ahora bien, en el ámbito del estudio continuo de la normativa tributaria en Chile, pretendemos desarrollar nuestra tesis con la pasión que nos genera el aportar al intercambio del análisis de un tema de aplicación específico y otorgar una respuesta al vacío normativo que genera el cambio de régimen de tributación, desde el régimen semi integrado al régimen atribuido.
135

Jornalismo da Multidão : estudo sobre as formas de financiamento coletivo da Agência Pública /

Andrade, Samantha Sasha de. January 2016 (has links)
Orientador: Juliano Maurício de Carvalho / Banca: Antonio Francisco Magnoni / Banca: Gerson Luiz Martins / Resumo: A pesquisa busca compreender as estratégias e possibilidades que o cenário positivo do financiamento coletivo pode oferecer para o jornalismo de mídia. O crowdfunding, modelo de financiamento onde a arrecadação é feita em grupo e em pequenas quantias, tem movimentado milhões de reais em plataformas para viabilizar projetos. Está pesquisa fez um estudo do caso da campanha "Reportagem Pública", disponibilizado no site no ano de 2013 e que apresentou um novo modelo de flexibilização financeira para a realização dos projetos da Agência Pública. O estudo dialogou com as categorias das indústrias criativas para compreender a construção desse modelo de financiamento e utilizou como base para análise exploratória o modelo norte-americano. Seguimos uma metodologia mista, com base nos conceitos de relações sociais da teoria da Economia Política da Comunicação buscando uma explicação do caso. Concluímos que o crowdfunding tem como principais características a diversificação, engajamento do público e até o momento, não possui regulamentação. / Abstract: The research aims to understand the strategies and possibilities that the positive scenario of the crowdfunding can offer for media journalism. The crowdfunding, funding model where the collection is done in groups and in small amounts, has moved millions of reais into platforms for implementing projects. In this research made a case study of the campaign "Reportagem Pública", available on the website in 2013 and introduced a new model of financial flexibility to achieve the projects of the Agência Pública. The study spoke with the categories of creative industries to understand the construction of this financing model and used as a basis for exploratory analysis the American model. We follow a mixed methodology, based on the concepts of social relations of the Political Economy of Communication theory, seeking an explanation of the case. We conclude that the crowdfunding's main features diversification, public engagement and so far, does not possess regulations. / Mestre
136

Determinación de variables y análisis del impacto de éstas en la eficiencia del sector del factoring en el Perú mediante el análisis envolvente de datos

Grande Zúñiga, Katherine Miluska, Pérez Aviles, Diana 13 March 2018 (has links)
El sector del factoring es nuevo en Perú en comparación a otros países de la región quienes cuentan con esta herramienta financiera hace más de veinte años. Este sector ha presentado un gran crecimiento en nuestro país en el último año por lo que pareció interesante analizarlo, pero debido a lo poco desarrollado de este método de financiamiento, la información es limitada a pesar que hoy se cuenta con treinta y tres empresas registradas en la Superintendencia de Banca, Seguro y AFP de acuerdo a lo que se estableció en el “Reglamento del Factoring, descuento y empresas de factoring”. El problema que encontramos nos llevó a determinar el objetivo de la investigación, el cual es establecer y analizar las variables que influyen en la eficiencia en una determinada empresa del sector para de esta forma replicar la metodología y así poder medir la eficiencia en un sector. La presente investigación se basó en el desarrollo del análisis envolvente de datos (DEA) como método para calcular la eficiencia y del Índice de Malmquist para la comparación de la productividad. Para este cálculo, se usaron determinadas variables. Para finalizar el estudio, se usó el índice de correlación en las hipótesis planteadas que nos ayudó a determinar la influencia de las variables en la eficiencia de la empresa y por lo tanto en el sector. De esta forma, este trabajo puede servir como referencia a futuras investigaciones si se desea realizar un análisis específicamente del factoring en Perú. / The factoring sector is new in Peru compared to other countries in the region who have this financial tool for more than twenty years. This sector has shown great growth in our country in the last year so it seemed interesting to analyze it, but due to the little development of this method of financing, the information is limited, even though today there are thirty-three companies registered with the Superintendencia de Banca, Seguros y AFP according to what was established in the "Factoring Regulation, discounting and factoring companies". The problem that we found led us to determine the objective of the research, which is to establish and analyze the variables that influence the efficiency of a particular company in the sector in order to replicate the methodology and thus measure efficiency in a sector. The present investigation was based on the development of the data envelopment analysis (DEA) as a method to calculate the efficiency and the Malmquist Index for the comparison of the productivity. For this calculation, certain variables were used that could be relevant. To finish the study, the correlation index was used in the hypotheses that helped us determine the influence of the variables on the efficiency of the company and therefore in the sector. In this way, this work can serve as a reference to future research if it is desired to perform a specific analysis about the factoring in Peru. / Tesis
137

El choque cultural en las sociedades europeas: anomia e integración social

Albert Sanchís, Rosa María 17 September 2004 (has links)
No description available.
138

Una teoría jurídica de la economía social. La sociedad laboral: una forma jurídica de empresa de economía social

Cano López, Alfonso 04 May 2001 (has links)
No description available.
139

Fusiones empresariales: análisis económico-contable y estudio empírico

Gómez Albero, María Ascensión 22 January 1998 (has links)
No description available.
140

A aplicabilidade das práticas de governança corporativa nas sociedades limitadas

Prado, Karina Santos do 08 June 2010 (has links)
Made available in DSpace on 2016-04-26T20:30:27Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Karina Santos do Prado.pdf: 1025520 bytes, checksum: c90fac91f053c9f26d53934f0c1d4cc1 (MD5) Previous issue date: 2010-06-08 / The scope of this work is analyzing the application of the best practices of corporate governance to the limited liability companies. The study begins at a deeply examination of the historical events which has contributed to the spread of the good governance in the corporate world. The corporate governance is supported by general principles, which the equity, disclosure, ethics and social responsability are the most relevant. The presence of these principles is in all recommendations of the main codes which regulates this matter. Since the historical events which are responsible for the first study of corporate governance, the world is focused on a movement in order to prepare the manuals and codes which reflect the best practices to the companies. In Brazil, the most complete and detailed code is the one prepared by the Brazilian Institute of Corporate Governance, applicable to the corporations and limited liability companies. Based on its and others manuals guidelines this study shall compare the best practices with the current legislation which regulates the limited liability companies and, consequently, verify in which way it can contribute to the improvement of the limited liability companies / O presente trabalho tem por escopo analisar a aplicação das melhores práticas de governança corporativa às sociedades limitadas. O estudo tem início a partir de um exame profundo sobre os eventos históricos que contribuíram para a difusão da boa governança no mundo corporativo. A governança corporativa tem suporte em princípios gerais, sendo os mais relevantes o da equidade, da publicidade, da ética e da responsabilidade social. São, portanto, estes princípios que permeiam todas as recomendações constantes dos principais códigos que versam sobre o assunto. Desde os marcos históricos que foram o primeiro impulso para o estudo da governança corporativa, em todo o mundo surgiu um movimento de elaboração de manuais e códigos que retratassem as melhores recomendações para as empresas. No Brasil, destaca-se o Código elaborado pelo Instituto Brasileiro de Governança Corporativa como o mais completo e detalhado, aplicável tanto para as sociedades anônimas quanto para as limitadas. Com base em suas diretrizes e também de outros manuais é que se pretenderá traçar um paralelo com a legislação atual que rege as sociedades limitadas e, passo seguinte, averiguar em que medida a estrutura das sociedades limitadas pode ser aperfeiçoada

Page generated in 0.0507 seconds