• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 481
  • 300
  • 29
  • 29
  • 26
  • 25
  • 21
  • 20
  • 15
  • 8
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • Tagged with
  • 837
  • 164
  • 139
  • 138
  • 114
  • 113
  • 111
  • 111
  • 111
  • 111
  • 108
  • 107
  • 103
  • 100
  • 98
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Constitucionalidad del pago de patente municipal por parte de las sociedades de inversión

Muñoz Cancino, María Alejandra, Moyano Celis, Jorge Andrés January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / En el año 2010, los Municipios del país se enfrentaron a un elevado número de Reclamaciones de Ilegalidades de las que han conocido nuestros Tribunales. El fundamento de dichas reclamaciones consiste en que el cobro de patente municipal a las sociedades de inversión pasivas no se ajustaría a derecho y vulneraría la Constitución. Debido a este conflicto jurídico entre los contribuyentes y la Administración Pública, es que el objetivo de esta tesis es la determinación de la constitucionalidad de dicho tributo. Para ello, enfrentaremos el conflicto desde el marco doctrinario del derecho comparado como del nacional, en cuanto a la Supremacía de la Constitución, los principios constitucionales afectados y la relación de control y sujeción de la Administración Pública a la Carta Magna. Asimismo analizaremos la temática conceptual de la palabra tributo y de las denominadas sociedades de inversión pasivas y del hecho gravado que genera la problemática, a la luz de la Legalidad imperante en nuestro país y desde un segundo punto de vista, expondremos parte de la jurisprudencia judicial y administrativa nacional y su evolución respecto del conflicto. A la luz de lo anterior, este estudio nos permitirá establecer que el pago de patente municipal por parte de las sociedades de inversión pasivas, se ajusta tanto a la legislación vigente sobre la materia, como a los principios tributarios constitucionales garantizados en nuestra Carta Magna.
92

Lions Clube : serviço e poder

Bonito, Maria Antonieta 02 March 1995 (has links)
Orientador: Mauricio Tragtenberg / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Educação / Made available in DSpace on 2018-07-19T22:12:46Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Bonito_MariaAntonieta_M.pdf: 11661524 bytes, checksum: 885fe1477097248ef6b0326728cb14a8 (MD5) Previous issue date: 1994 / Resumo: Dois aspectos fundamentais do Lions - a prestação de serviços e o exercício do poder - são analisados ao longo dos quatro capítulos deste trabalho. Para melhor compreender a entidade Lions Clube Internacional, busca-se primeiro chegar a suas raízes históricas, fincadas em solo norte americano na segunda década do corrente século. Posto isso, passa-se à abordagem crítica de vários aspectos da associação, autodefinida como um "clube de serviço": o contexto de sua expansão e desenvolvimento, seus objetivos expressos, princípios éticos e filosóficos, a atividade assistencial, a interação com a sociedade, o entrosamento com os poderes constituídos, a postura política, entre outros. Segue-se então uma análise mais profunda dos símbolos e das tradições do Lions. Até esse ponto já se têm acumuladas indicações do quanto a entidade, por trás de sua face explícita de prestadora de serviços, nutre-se e perpetua-se com base no poder econômico de que ela própria constitui, a um só tempo, expressão e instrumento mantenedor. A ilustração final fica por conta de três episódios ocorridos na cidade de Indaiatuba, na década de 60, mostrando como o Lions direciona suas forças no sentido de garantir a seus membros a manutenção do poder sócio-político / Mestrado / Administração e Supervisão Educacional / Mestre em Educação
93

Valorización de la Compañia Minera Buenaventura S.A.A.

García Reyes, Karin María 09 1900 (has links)
El presente trabajo de investigación trata sobre la valorización del Grupo Buenaventura (en adelante, “el grupo”), considerado como uno de los principales grupos económicos del sector minero en el Perú. Asimismo, se ubica entre las primeras productoras del mundo en metales como: oro, plata, cobre, zinc y plomo. La valorización del grupo tuvo en cuenta las perspectivas de los factores macroeconómicos relevantes del sector minero, la situación económica-financiera de la empresa y una importante cartera de proyectos de plata, cobre, zinc y plomo, los que asegurarán el futuro crecimiento de la empresa. También se consideró como fecha de corte la información financiera publicada al cierre del año 2017, y como principal supuesto y variable a sensibilizar: las expectativas de los precios de los metales. Para el cálculo del valor fundamental (VF), se utilizó el valor de los flujos de caja libres, descontados mediante la tasa de descuento WACC, con un horizonte de tiempo de 10 años (2018-2027).
94

Mejora de identificación de personas con alto potencial y alto desempeño de una empresa minera

Cavero Palomino, Cecilia, Luis Panebra, Julio Cesar, Prado Cordero, Romina Milagros January 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación propone un plan de gestión para la mejora en la identificación de los mandos medio con alto desempeño y potencial de una organización minera peruana, con el cual se pretende aportar a la sostenibilidad y estrategia de crecimiento de la empresa a partir de la comprensión de su modelo de trabajo, y análisis de las estrategias, actividades y herramientas de gestión de sus recursos humanos con alto desempeño y alto potencial. En tal sentido, se plantea como objetivo central ofrecer alternativas complementarias para lograr mayor precisión en el proceso de identificación del personal mando medio con alto potencial y alto desempeño, realizando un diagnóstico del proceso, y planteando un alineamiento con la cultura y los planes estratégicos de la empresa. Para lograr este objetivo, se presenta un diagnóstico del proceso de identificación del personal con alto potencial y alto desempeño y se propone un plan de mejora a este proceso de recursos humanos alineado con la cultura y planes estratégicos de una empresa minera peruana. La metodología utilizada para lograr los objetivos del estudio se basa en la recolección de información, análisis estadístico de las pruebas y aplicación de entrevistas. Del análisis e investigación realizados, se puede concluir principalmente que las directrices de la organización consideran a las personas como elementos base dentro de su sistema de gestión y estrategia de crecimiento; por ello, implementa iniciativas, procesos y herramientas para el desarrollo y retención de los recursos humanos con alto desempeño y alto potencial. Además, el proceso vigente incluye la aplicación de pruebas que miden la percepción de comportamientos, los cuales son funcionales para la organización; sin embargo, presentan oportunidades de mejora para alcanzar mayor objetividad, y mejores niveles de validez y confiabilidad. Finalmente, las estrategias, actividades e inversión para la retención del personal mando medio con alto potencial y alto desempeño se fundamentan principalmente en la información y evaluaciones generadas por el sistema de desarrollo de personas. Existe la posibilidad de incorporar información adicional al sistema, como las motivaciones/expectativas del personal y los resultados de la evaluación de clima laboral, para optimizar la gestión del desarrollo individual.
95

Plan estratégico de la procesadora industrial Río Seco 2016-2020 : Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.

Cirilo Correa, Roberto Zacarías, Medina Castro, Jorge Luis, Paredes Tuesta, Romelia Clorinda 04 1900 (has links)
Un gran problema para la minería son los contaminantes que se encuentran en los yacimientos de minerales. Las minas de plata contaminada con manganeso son penalizadas al comercializar el concentrado, lo que hace inviable la explotación de estas reservas. Tres procesos principales de lavado ácido (lixiviación), ácido sulfúrico y cristalización permiten separar el contaminante y hacerlo comercializable como sulfato de manganeso monohidratado para la agricultura o la fabricación de pilas. El objetivo de la investigación es desarrollar un plan estratégico para la Procesadora Industrial Río Seco 2016-2020, que pertenece a la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., para implementar los procesos innovadores tecnológicos de gestión de producción que cumplan los estándares medioambiental y social. Garantizar el incremento de la producción de sulfato de manganeso monohidratado, dar el valor agregado de alta calidad al mineral de plata de Uchucchacua, recuperar la plata en más del 5%, y ser el principal productor de manganeso monohidratado a nivel mundial.
96

Valoración de la Compañía Minera Volcan S.A.A.

Maguiña Córdova, Daniel Orlando, Vargas Bergamino, Sergio, Ugarte Díaz, Roberto José 11 1900 (has links)
Presenta los resultados de la valorización económica que se ha realizado a la empresa Volcan Compañía Minera S.A.A. al cierre del 31 de diciembre de 2015. Con este fin, se han analizado los datos históricos de la empresa, estimaciones de ingresos, gastos e inversiones por un periodo de diez años. Además, se han planteado supuestos que han sido utilizados en las metodologías aplicadas para sensibilizar los resultados obtenidos.
97

Reingeniería del sistema de adquisiciones de bienes y servicios en sociedad minera El Brocal S.A.A.

Peña Pérez, Antonio Pedro Carlos, Ponce de León Tirado, Raúl, Segura Torres, Juan José January 2015 (has links)
Sociedad Minera El Brocal S.A.A. es una empresa minera dedicada a la extracción, concentración y comercialización de minerales polimetálicos: plata, plomo, zinc y cobre. La empresa realiza sus operaciones en las unidades mineras de Colquijirca y la Planta Concentradora de Huaraucaca, localizadas en el distrito de Tinyahuarco, provincia de Pasco, departamento y región de Pasco, Perú. El presente trabajo tiene como finalidad desarrollar actividades que permitan al área de Abastecimiento de SMEB alcanzar un nivel de madurez tal que contribuya a lograr el 95% de disponibilidad operativa, así como una reducción de costos y demás condiciones comerciales que impacten directamente en los resultados financieros de la organización. Este trabajo de investigación fue realizado haciendo uso de una variedad de metodologías que han posibilitado identificar los principales problemas del área de Abastecimiento. Las mismas, con la ayuda de opiniones de expertos en el sector minero, líderes de opinión, catedráticos relacionados al Supply Chain Management y trabajadores de SMEB, permitieron plantear soluciones y dar las pautas para la ejecución de los planes de mejora. El presente proyecto de mejora es evaluado económica, financiera y socialmente. Su resultado positivo demuestra el fuerte impacto que tiene su ejecución en los objetivos de la organización, por lo cual esta resulta estratégicamente necesaria.
98

Propuesta de estrategias de retención para el personal técnico de una empresa especializada contratista minera

Cabrejos Hirashima, Yolanda, San Miguel Canre, Edward, Rojas Prudencio, Dick Anthony January 2018 (has links)
La “Propuesta de estrategias de retención para el personal técnico de una empresa especializada contratista minera”, nace a partir de nuestro interés en el curso del último ciclo “Estrategias de retención y compensación”. La empresa especializada ABC se dedica a las actividades de exploración, explotación, desarrollo y extracción de minerales. Asimismo, nuestro foco de estudio es la retención de personal técnico, la problemática que se va a trabajar es la carencia de personal técnico en mantenimiento de equipos pesados y menores, siendo ésta problemática también propia del sector minero. Siendo nuestra propuesta de valor de tesis el de garantizar la continuidad de las operaciones, generando productividad e impacto social la cual está alienada a la propuesta de valor de la empresa. Para poder llegar a concretar nuestra propuesta de valor se analizó las fuerzas e impactos en el sector a través de un profundo análisis interno y externo. Valiéndose también del desarrollo de la cadena de valor, para identificar cada área y a través del análisis de recursos y capacidades (análisis VRIO) se identificó la ventaja competitiva de la contrata minera la cual se alinea a la estrategia de negocio de esta. Asimismo, se utilizó instrumentos cuantitativos y cualitativos tales como la encuesta validada de Spector la cual estudia nueve dimensiones de las cuales sólo tres de ellas son la de mayor relevancia tales como beneficios adicionales, recompensa contingente y naturaleza de trabajo. Posteriormente, se realizó las entrevistas a profundidad donde se obtuvo a mayor detalle las problemáticas: el rediseño de trabajo (naturaleza de trabajo), la ausencia de plan de compensaciones basada en bonos (beneficios adicionales y recompensa contingente). Finalmente, el objetivo de nuestra tesis es proponer estrategias de retención para asegurar la continuidad y operatividad del área de mantenimiento de la operación y obtener una relación costo – beneficio en un plazo determinado.
99

Diseño del marco de un sistema de cumplimiento y, propuesta e implementación de un sistema de prevención

Chonta Zárate, Favio Martín January 2019 (has links)
El presente trabajo se desarrolla para una empresa peruana del sector minero. Por fines de confidencialidad se mantendrá en reserva el nombre; solo se hará referencia a ésta como “La Empresa Minera”. La “Empresa Minera” es la matriz de un grupo corporativo con otras empresas subsidiarias: algunas dedicadas al rubro minería y otras dedicadas a la generación y distribución de energía eléctrica. El objetivo del trabajo consiste en el desarrollo de tres elementos de un sistema de cumplimiento (compliance): Políticas y Procedimientos, Controles y Supervisión, Entrenamiento y Sensibilización; y la propuesta e implementación de un sistema de prevención. Este sistema forma parte de la estrategia corporativa de desarrollo de una cultura y comportamientos ético en el grupo.
100

Propuesta de mejora de la gestión de inventarios en una empresa minera

Ayerve Romero, Diana Braulia, Díaz Fernández, Judith Alicia, Fierro Chipana, Jean Carlo 04 1900 (has links)
El trabajo está orientado a brindar una propuesta para mejorar la gestión de inventario, para ello se ha aplicado la metodología Conceptual system assessment and reformulation (CSAR), que establece los pilares de SCM fundamentados en el inventario, las compras y el almacén. Luego se determina el mapa de estrategia funcional actual, se revisa la compatibilidad entre los pilares estratégicos, se analizan sinergias entre los objetivos principales y se determinan las discrepancias entre dichos objetivos, los pilares y el core. Finalmente se concluye que el exceso de inventario en los últimos años se debe a los ítems que no han tenido movimiento en los últimos 24 meses (potenciales obsoletos), los cuales representan US$ 19,23 millones (33% del valor del inventario) a fines del 2017. La propuesta de mejora tiene dos ejes principales: por un lado, las soluciones a largo plazo se enmarcan en el logro de una situación deseada como parte de la aplicación del método CSAR; por el otro, se plantea un proyecto para la disposición final de los materiales obsoletos detectados.

Page generated in 0.0713 seconds