• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 481
  • 300
  • 29
  • 29
  • 26
  • 25
  • 21
  • 20
  • 15
  • 8
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • Tagged with
  • 837
  • 164
  • 139
  • 138
  • 113
  • 111
  • 108
  • 108
  • 108
  • 108
  • 108
  • 107
  • 103
  • 100
  • 98
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Sociedades de garantía recíproca : proceso de negocio y usos

Rivas Vilches, Felipe A. 08 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile / El presente trabajo, si bien busca centralizar su estudio en las Sociedades de Garantía Recíproca, en adelante la(s) “SGR”, es importante aclarar que el principal protagonista y beneficiario de toda esta investigación es y siempre será la Micro, pequeña y Mediana Empresa1. Las MIPYMEs juegan un papel fundamental en la estructura económica de un país, debido a la gran contribución que aporta al empleo, las ventas, las exportaciones y el Producto Interno Bruto (PIB). En Europa, por ejemplo, existen más de 23 millones de MIPYMEs, lo que supone el 99% de las empresas europeas; además, son creadoras netas de empleo en este continente y dan trabajo a más de 100 millones de personas y desempeñan un papel importante en el crecimiento europeo produciendo el 60% del PIB2. No es menor que las MIPYMEs también son llamadas la columna vertebral de la economía europea. Las MIPYME son, por consiguiente, un elemento clave para alcanzar el objetivo estratégico fijado en Lisboa por la Unión Europea3, objetivo que se basa en los tres pilares del desarrollo sostenible: crecimiento económico, cohesión social y protección del medio ambiente. En el continente asiático, según estudios oficiales, el 96% de las empresas de La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) son PYMEs, y generan entre el 50% y el 85% de los empleos y entre el 30% y el 53% del PIB. En Estados Unidos, las MIPYMES representan un 99,7% de todos los empleadores en la nación americana4. Es interesante destacar que en América Latina el aporte productivo que entregan las micro, pequeña y mediana empresas es contrario al que ocurre en el continente europeo o asiático. De acuerdo a estudios de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), representan un tercio del empleo formal, un cuarto del PIB y un poco más del 8% de las exportaciones; los mayores porcentajes lo contribuyen las grandes empresas, según el siguiente cuadro: Cuadro 1: Aporte de las empresas a la economía de América Latina según tamaño (%) Microempresas PYMEs Grandes Empresas Empleo 30 31 39 PBI 7 21 71 Exportaciones 0,2 8,2 91,6 Fuente: Cepal 2013, Perspectivas económicas de América Latina 2013 Estos rezagos en productividad y capacidad exportadora son ocasionados por la elevada heterogeneidad estructural de las economías de cada región; la estructura productiva de América Latina se caracteriza “por las elevadas diferencias de productividad que existen entre sectores, dentro de los sectores y entre empresas al interior de los países, muy superiores a las que existen en los países desarrollados. A esto se lo conoce como heterogeneidad estructural, lo que denota marcadas asimetrías entre segmentos de empresas y trabajadores, combinadas con la concentración del empleo en estratos de muy baja productividad relativa”5. Por ende, las MIPYMEs son altamente sensibles a la demanda interna. Su importancia radica mayormente en el número total de empresas y en la creación de empleos. En la distribución de empresas por tamaño en América Latina, las PYMEs representan cerca del 99% del total de empresas, esta distribución subraya la importancia de las PYMEs dentro del contexto productivo y su potencial como agente de cambio estructural. Cuadro 2: Cantidad de Empresas en América Latina según tamaño (%) País Micro Pequeñas Medianas Grandes Argentina 81,6 16,1 1,9 0,4 Brasil 85,4 12,1 1,4 1,0 Chile 90,4 7,8 1,2 0,6 Colombia 93,2 5,5 1,0 0,3 Ecuador 95,4 3,8 0,6 0,2 México 95,5 3,6 0,8 0,2 Perú 98,1 1,54 0,34 0,02 Uruguay 83,8 13,4 3,1 0,6 Fuente: CEPAL 2013, Perspectivas económicas de América Latina 2013, con base en información oficial de los países. Siendo tan numerosas en la estructura productiva, toda política industrial y de cambio estructural debe tomar en cuenta la variedad de las características de este tipo de empresas. En el caso particular de Chile, de acuerdo a la última entrega de la Encuesta Longitudinal de Empresas (ELE), la distribución porcentual de empresas según tamaño es el siguiente: 47% para Micro empresas, 44% para la Pequeña empresa, 6% para la Mediana empresa y 3% para la Grande empresa. Esta situación se revierte en la participación porcentual de ventas totales del país, donde las Grandes empresas predominan con el 83%, la mediana empresa con 7%, la pequeña empresa con 8% y la micro empresa con apenas un 2%6. Otros estudios basados en la estratificación por tamaño de ventas, indica que las pequeñas y medianas empresas representan cerca del 17,5% de la producción bruta, el 36,3% del empleo y el 25,2% del total de empresas en el periodo 2008-2011; estos resultados tienen órdenes de magnitud similares a los obtenidos en estudios previos7. Para el caso de Chile, se concluye que el mayor aporte que entregan las PYMEs es la tasa laboral. A pesar de la alta heterogeneidad en el segmento de las micro, pequeñas y medianas empresas, éstas comparten obstáculos que limitan su desarrollo, siendo los más importantes las condiciones de la competencia, el funcionamiento del aparato estatal, la situación macroeconómica general y las condiciones de financiamiento. En relación al obstáculo del financiamiento, el estudio de la ELE muestra que las principales razones por la cual las pequeñas y medianas empresas no obtuvieron acceso al financiamiento fueron: problemas con el historial crediticio (54% y 60%), la falta de garantías (19% y 23%) y la insuficiencia en la capacidad de pago (13% y 5%); las micro empresa compartieron porcentajes similares. Para las empresas que lograron obtener créditos, el estudio demuestra que a menor tamaño de la empresa, mayor es la tasa de interés cobradas por las entidades financieras, según el siguiente gráfico: Figura 1: Tasa mensual promedio de préstamos por tamaño de empresa Fuente: Encueta Longitudinal de Empresas (ELE) 2011 Lo anterior evidencia el problema que enfrentan las MIPYMES en Chile para acceder a financiamiento y su posterior impacto negativo en el crecimiento de sus ventas y generación de flujos en sus negocios. De acuerdo a las realidades expuestas anteriormente de cada continente, las MIPYMEs gozan de una importancia trascendental para el desarrollo económico y social de un país, ya sea por su generación de empleo, ingresos o su colaboración como motor del desarrollo económico; por ende, es importante fortalecer y fomentar su desarrollo, con el fin que puedan competir localmente, vinculándose además a empresas exportadoras y así conquistar los nuevos mercados. A pesar de su gran importancia para la economía local, este tipo de empresas presentan ciertas limitaciones que afectan sus posibilidades de crecimiento, y limitando incluso su supervivencia en el Mercado. Como se indicó anteriormente, dentro de los grandes problemas que obstaculizan su desarrollo, muchos foros y organismos centran como su principal problema el Financiamiento. Para dar solución a este problema, entre los instrumentos más efectivos se encuentran los sistemas de garantía de crédito, ya sea a través de programas públicos (intervenidos por el Estado) o el principal tema de este trabajo, las SGR. Estos sistemas tienen como objetivo evitar la carencia o insuficiencia de garantías para afrontar los requisitos de seguridad exigidos por las entidades financieras y otorgar condiciones de interés y plazo mucho más accesibles para las empresas
32

Valorización de sociedad minera Cerro Verde S.A.A.

Baca García, Patricia, Manchego Chávez, Erika, Moncca Arauco, Zaida 07 1900 (has links)
El objetivo principal del presente trabajo es valorizar a Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (SMCV), empresa en marcha; tercera productora más grande del Perú y con proyecciones para convertirse en la principal productora de cobre a partir del 2016, debido al inicio de operaciones de un proyecto de ampliación que se ha ejecutado durante los últimos cuatro años y que le permitirá duplicar su producción. La valorización de SMCV se ha realizado con datos tomados de los estados financieros de la empresa al 31 de diciembre del 2015, información intermedia del IV trimestre publicada por la Superintendencia del Mercado de Valores disponible al cierre del 2015. Los métodos utilizados para la valorización han sido el de Flujo de Caja Libre para la Firma (FCFF) Descontado y el método de los múltiplos. La tasa promedio ponderado de descuento (WACC) calculada para la empresa asciende a 12,07%. Se consideran 29 años de proyecciones del flujo de caja, hasta el agotamiento de las reservas de la mina. Los precios utilizados para las proyecciones son precios promedio proyectados por el consenso de mercado obtenidos de Bloomberg. Para la proyección de las ventas se ha estimado que la producción de cátodos es decreciente, debido al agotamiento de los óxidos de cobre y a la menor ley de mineral. Asimismo, se ha estimado que la producción de concentrados de cobre y molibdeno se incremente significativamente en la medida en que la planta, cuya expansión concluyó en el 2015, alcance su plena capacidad. El precio fundamental obtenido para la acción de SMCV por el método de Flujo de Caja Descontado es de US$ 17,56, por el método del múltiplo MC/BV es de US$ 15,09 y por el método del múltiplo EV/EBITDA es de US$ 11,27. Estimaciones realizadas durante los tres últimos meses por otras fuentes del mercado sitúan el precio fundamental de SMCV en el rango de US$ 13,00 a US$ 17,00. Este rango se encuentra ligeramente por debajo de obtenido en esta valorización, tanto por el método del Flujo de Caja Descontado como por el método de múltiplos. Se considera que el método de Flujo de Caja Descontado refleja mejor el valor de SMCV, pues se toma en cuenta un horizonte de tiempo acorde con la vida útil de las minas y, además, la volatilidad en los precios de los metales para las proyecciones.
33

Plan estratégico de la Corporación Minera Fortuna Silver Mines 2016-2025

Grau Calle, Juan Miguel, Morón Moyano, Fernando, Yupari Aguado, César Rigoberto 07 1900 (has links)
Fortuna Silver Mines Inc. (FSM) fue fundada en el año 2005 en Vancouver, Canadá, e inicia su participación en el mercado de capitales en la bolsa de Toronto (TSX). El mismo año compra la operación minera Caylloma en el Perú y en el año 2006 la referida mina reinicia sus operaciones comerciales, luego de haberse rehabilitado para las nuevas exigencias. En términos de fuentes primarias, se ha utilizado información de la página web de FSM, recalcando que esta corporación cotiza en las bolsas de Toronto (TSX) y de Nueva York (NYSE), motivo por el cual la información que consigna es consistente y pública, además es constantemente auditada y regulada por la Canadian Securities Administrators (CSA) y la Securities and Exchange Commission (SEC), ambas entidades reguladoras del mercado de valores de Canadá y Estados Unidos, respectivamente. Por el aspecto corporativo de la presente investigación, necesariamente se hacen referencias obligatorias, como por ejemplo sobre las comparaciones de la gobernanza de FSM con los principios del gobierno corporativo de la OCDE, la gestión de riesgos con el COSO 2013 y el alineamiento de las estrategias con las 7s de McKinsey, las que no necesariamente son avaladas por FSM. También cabe mencionar que los cálculos de producción de minerales es un ensayo con fines académicos, sustentado en las reservas y recursos de mineral que tiene FSM y que proponemos ampliar como parte del incremento de la cuota de mercado, a fin de cumplir con la visión. Los datos usados en el flujo de caja son asumidos solo con el rigor académico, y no son datos proveídos por FSM.
34

Tahoe Resources - Valorización

Lanfranco Garrido Lecca, Fernando January 2015 (has links)
El presente trabajo tiene por objeto valorizar Tahoe Resources Inc., una sociedad minera canadiense dedicada a la producción de metales preciosos (oro y plata) en América. En cuanto a su estructura, el presente trabajo se divide en ocho capítulos. Los primeros cuatro capítulos tienen como propósito presentar las particularidades de la compañía y de la industria a la que pertenece, así como las condiciones que ambas enfrentan en los ambientes internacional, regional y doméstico. En los siguientes cuatro capítulos se presentan los principales ratios financieros de Tahoe (liquidez, gestión, rentabilidad y solvencia) y los supuestos para la valorización de la compañía. También se describen y aplican los métodos para la valorización de Tahoe, como el método de flujos descontados y el de valorización relativa o por múltiplos, los cuales permiten determinar el valor por acción para, finalmente, concluir si, dadas las circunstancias, es recomendable o no invertir en dicho título.
35

Valorización de la Sociedad Minera Cerro Verde (al primer trimestre del 2016)

Sánchez Neira, Jorge Luis, Torres Krivic, Emilio José, Trujillo Trujillo, Hercilio Gil 01 1900 (has links)
El presente estudio pretende realizar la valorización de la Sociedad Minera Cerro Verde (SMCV), empresa dedicada a la extracción, producción y comercialización de minerales: cobre, molibdeno y plata. Forma parte del grupo Freeport-McMoRan (Freeport) con sede principal en Arizona, Estados Unidos. Para realizar la valorización se emplearon dos metodologías: Flujo de Caja Descontado (FCD) y Múltiplos. La metodología del Modelo de Dividendos Descontados (MDD) no fue empleada debido a que SMCV mantiene como política no repartir dividendos. SMCV es el tercer productor de cobre del Perú con el 15,05% de la producción nacional en 2015, luego de la Compañía Minera Antamina (24,22%) y Southern Perú Copper (18,92%). Produce principalmente cobre (concentrado y en cátodos), alcanzando ventas por US$ 1.119,4 millones en 2015. A principios de 2016 fue culminado el proyecto de expansión de la planta ubicada en Arequipa, lo que demandó una inversión de US$ 4.600 millones. Luego de ello, la capacidad instalada de la planta concentradora se elevó de 120.000 a 360.000 TM/día. Esta inversión reduciría además los costos de producción debido a mejoras en la eficiencia del proceso productivo. Para realizar la valorización, se tomaron en cuenta los estados financieros al primer trimestre de 2016, la información histórica de los periodos previos y las memorias anuales. Una fuente importante de información fueron los documentos emitidos por Freeport, tanto a la Security Exchange Comission (SEC), como por los informes dirigidos a los inversionistas publicados en su página web, donde se brinda información sobre las perspectivas empresariales de la empresa y los detalles de las inversiones recientes. Para la información financiera de SMCV y de las empresas comparables se hizo uso de las herramientas financieras de la plataforma Bloomberg y de la información disponible en la Superintendencia de Mercados y Valores (SMV). Los principales factores tomados en cuenta para realizar la valorización por FCD fueron la estructura de costos luego de culminada la ampliación de la planta, el precio del cobre, el CAPEX proyectado, las obligaciones financieras futuras y la perspectiva de la economía mundial en el mediano y largo plazo.
36

Valorización de Compañia Minera Raura S.A.

Tapia Torres, Julio Edgar 04 1900 (has links)
La investigación tiene como principal objetivo calcular el valor de Compañía Minera Raura S.A. al 31 de diciembre del 2015, con base en el método de valorización discounted cash flow (DCF) y comparar este resultado con la cotización actual de la acción de la empresa RAURAI1 en la Bolsa de Valores de Lima. De esta forma se demostrará que la cotización actual de la mencionada acción implica una interesante oportunidad de inversión. Está dividido en siete capítulos: el Capítulo I presenta la descripción de empresa y detalla la ubicación, el accionariado, los recursos minerales y las operaciones de la mina y la planta concentradora. El Capítulo II muestra un detallado análisis financiero de los resultados históricos que permite entender la problemática actual de la empresa. El Capítulo III corresponde al análisis del entorno internacional y el panorama de la industria donde se muestran las perspectivas y pronósticos de las principales variables económicas que afectan a la empresa. El Capítulo IV muestra un análisis del posicionamiento competitivo de la empresa, que permite entender la fuente de sus ventajas competitivas, fortalezas y oportunidades que se convertirán en los principales factores de crecimiento. El Capítulo V corresponde a la valorización de la empresa de acuerdo al método discounted cash flow (DCF), en el cual se presenta el detalle de todos los supuestos asumidos para determinar el valor calculado de la empresa y la acción RAURAI1. Adicionalmente, se presenta un método de valorización alternativo en base al método de múltiplos. El Capítulo VI presenta un completo análisis de sensibilidad a partir del análisis por escenarios y análisis Montecarlo, que permiten visualizar la sensibilidad de los resultados ante cambios en los principales supuestos. Adicionalmente, se presenta un análisis de los riesgos de la inversión, plasmados en una matriz de riesgos que contempla la probabilidad de ocurrencia y su impacto.
37

Valorización de Volcan Compañía Minera S.A.A.

Merino Peña, Eduardo, Gómez Ramírez, Jonathan, Salinas Bautista, Luis 05 1900 (has links)
La presente tesis desarrolla la valorización de Volcan Compañía Minera S.A.A. (en adelante “Volcan” o la “compañía”), una de las principales empresas mineras polimetálicas del Perú y considerada dentro de los diez primeros productores de zinc, plata y plomo del mundo. Para efectuar la valorización se han considerado factores macroeconómicos, la evaluación del sector minero y la situación económica-financiera de la empresa, destacándose la interesante cartera de proyectos greenfield de plata y zinc y brownfield, que aseguran su crecimiento futuro. Asimismo, se consideró como fecha de corte la información financiera publicada al cierre del 2016 y como principal supuesto y variable a sensibilizar los precios de metales a largo plazo (3.057 US$/TMF para el zinc, 24,40 US$/Oz para la plata y 2.211 US$/TM para el plomo). Para el cálculo del valor fundamental (VF), se utilizó el valor de los flujos de caja libre a valor presente mediante la tasa de descuento WACC más el último flujo a perpetuidad, también denominado valor terminal o valor a perpetuidad. La tasa utilizada para calcular el valor terminal es la valoración de la empresa sobre un horizonte de análisis de diez periodos (2017-2026) que anticipan un valor fundamental reducido tomando en consideración la vida esperada de sus unidades mineras. Como resultado, el valor calculado por acción común es de S/ 1,88 que se encuentra por encima del precio de mercado de S/ 1,41 de VOLCAAC1 al cierre del 31 de diciembre de 2016, por lo que se recomienda comprar esta clase de acciones de Volcan. En el caso de la acción preferente el valor obtenido es de S/ 1,08 que se encuentra por encima del precio de mercado de S/ 0,72 de VOLCABC1 al cierre del 31 de diciembre de 2016; al respecto se recomienda comprar. Finalmente, se concluye que Volcan destaca como productor minero de bajo costo, lo cual le permite afrontar la volatilidad del precio de los metales, asegurando márgenes adecuados desde el punto de vista operativo. Este nivel alcanzado es el reflejo de las unidades que opera y su ubicación en una de las mejores zonas polimetálicas del mundo ofreciendo metales preciosos y básicos, los cuales destacan por su alta ley, así como su amplia experiencia en el negocio minero proyectando su crecimiento de manera orgánica a través de exploraciones greenfield y brownfield y de forma inorgánica principalmente en fusiones con empresas del rubro minero y energético, por las centrales hidroeléctricas que requiere para el funcionamiento de las minas y plantas de tratamiento.
38

Análisis sobre la disposición del artículo 76° de la ley 26887 que establece la no emisión de acciones en caso se efectué un aporte no dinerario a favor de una sociedad anónima ordinaria o cerrada

Ordoñez Polanco, Estephany Milagros 02 November 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación se fundamentó en el análisis del artículo 76° de la Ley General de Sociedades, Ley 26887, que regula el procedimiento de revisión del aporte no dinerario en la sociedad anónima. El problema advertido y materia de análisis en este trabajo es la disposición de la referida norma respecto a la no emisión de acciones, hasta que se compruebe y apruebe el valor del aporte no dinerario transferido a favor de la empresa. De lo revisado y los casos expuestos, se verifica que se no cumple esta norma por parte de los accionistas ni del registrador público quien se encarga de calificar y formalizar el registro de este tipo de aporte. En ese sentido, mediante el estudio efectuado en este trabajo se concluye que sí es importante demostrar el valor del aporte no dinerario transferido a favor de la empresa; sin embargo, se colige que no es necesario ni favorable suspender la emisión de acciones hasta que se cumpla con el procedimiento- interno o externo-de revisar, comprobar y aprobar el valor del aporte otorgado, sino que resulta más viable realizar la aprobación del valor del aporte antes de que éste sea transferido a favor de la empresa. En cuanto a la elaboración del presente trabajo, para desarrollarlo se ha revisado doctrina nacional, extranjera y; además, se ha analizado legislación extranjera de los países de: Argentina, Colombia y España. En particular, se estudió la legislación argentina y colombiana debido a la que la dinámica empresarial de estos países es muy similar a la peruana. Por otro lado, respecto al análisis de la legislación española, esta se eligió debido a que nuestra legislación se ha inspirado justamente en la norma española para regular la actual Ley General de Sociedades Peruana. Finalmente, del desarrollo de este trabajo de investigación se he llegado a concluir que lo dispuesto por el artículo acotado 76° de la ley 26887 no se cumple en la práctica y que a efectos de poder cumplir con espíritu y finalidad de este dispositivo legal, el proteger la veracidad del valor del aporte, se puede aprobar el valor del mismo, antes de aportarlo a la empresa, así no se suspende la emisión de las acciones a favor del aportante y se permite que fluya de manera más ágil el desarrollo y dinámica de las actividades de la empresa. / Tesis
39

A oferta de trade credit pelas empresas brasileiras de capital aberto

Brando, João Alberto Peres 10 February 2010 (has links)
Made available in DSpace on 2010-04-20T20:59:59Z (GMT). No. of bitstreams: 4 João Alberto Peres Brando.pdf.jpg: 2463 bytes, checksum: 7165283204747b7ad54315f2e7262618 (MD5) João Alberto Peres Brando.pdf.txt: 100624 bytes, checksum: f5f62a8bb7d8bea633703c05a47bc4c6 (MD5) license.txt: 4712 bytes, checksum: 4dea6f7333914d9740702a2deb2db217 (MD5) João Alberto Peres Brando.pdf: 302368 bytes, checksum: 4dc3c2f85699d0a9f7cd9f898cf0d860 (MD5) Previous issue date: 2010-02-10T00:00:00Z / The objective of this study is to investigate the determinants of trade credit supply by Brazilian publicly traded companies between the years of 2005 and 2008. International literature (both theoretical and empirical) documents that the main determinants of trade credit supply are the size of the firm and the size of its debt. Both indicate that the availability of resources to the firm is an important factor for the supply of trade credit. In addition the literature confirms strategic uses of trade credit such as those for price discrimination purposes. The results obtained using a sample consisted of 157 Brazilian companies do not support the former hypotheses but they confirm the supply of trade credit as a strategic tool for the firms. Additionally we observed a significant decrease in trade credit supply in 2008, the year in which a severe international financial crisis took place. / O objetivo deste trabalho é testar os determinantes da oferta de trade credit por companhias brasileiras de capital aberto, no período entre os anos de 2005 e 2008. Estudos internacionais, teóricos e empíricos, documentam que os principais determinantes são o tamanho e nível de endividamento das firmas, ambos indicando a disponibilidade de recursos nas firmas como fatores significantes na oferta de trade credit. Adicionalmente, esta literatura confirma usos estratégicos para o trade credit, como discriminação de preços entre clientes. Os resultados obtidos no presente estudo, utilizando-se uma amostra de 157 empresas brasileiras, não suportam as primeiras hipóteses, mas endossam a oferta de trade credit como elemento estratégico para estas firmas. Foi ainda observada uma significativa queda na oferta de trade credit em 2008, ano marcado por uma aguda crise financeira internacional.
40

LA SOCIEDADES URBANÍSTICAS LOCALES COMO INSTRUMENTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS Y DE DESARROLLO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Bueso Guirao, Enrique 14 March 2016 (has links)
[EN] Urban Corporations have been for over fifty years a fundamental element for that Local Authorities have developed both its housing and land policy, making effective the constitutional right to a decent and adequate housing, such as the development of effective and efficient municipal public services and the exercise of economic activities for the benefit of the inhabitants of the population. Despite this, the Urban Corporations are viewed negatively by some sectors of society, especially in the current economic crisis situation by the fact that in its performance apply private law and the economic-financial system of the private companies. By considering these as evading means for the economic and administrative established controls for administrative bodies, what makes some economic slippage leading to a rise to the debt overhang of the Local Authorities using them. A contrary conclusion has been reached after a thorough analysis and systematization of the rules for the application to determine its legal complex regime and the detailed study of the performance of various Urban Corporations. The analysis in this investigation demonstrates that the local urban corporations are, not only an optimum mean to develop the housing and land municipal policy which is so necessary in a crisis situation and need of housing in which we find ourselves, but also an efficient tool for the delivery of local services. The application in its performance of a legal regime-economic subjected to the Accountancy and Private Law before is not as a negative but an essential element for optimal delivery of services and the exercise of economic activities by account of its city hall, especially in order to the intervention in the complex and changing urban sector and real estate. / [ES] Las Sociedades Urbanísticas han sido durante más de cincuenta años un elemento fundamental para que las Administraciones Locales hayan desarrollado tanto su política de vivienda y suelo, haciendo efectivo el derecho constitucional a una vivienda digna y adecuada, como el desarrollo eficaz y eficiente de servicios públicos municipales y el ejercicio de actividades económicas en beneficio de los habitantes de la población. A pesar de este hecho constatado, por la especialidad de que aplican en su actuación el Derecho privado y el régimen económico-financiero de las sociedades mercantiles privadas, son vistas negativamente por algunos sectores sociales, especialmente en la actual situación de crisis económica, por considerar éstas son un medio de evadir los controles económicos y administrativos establecidos para los órganos administrativos, lo que produce, a su juicio, cierto descontrol económico que ha dado lugar al sobreendeudamiento de las corporaciones locales que las utilizan. Tras un profundo análisis y sistematización de la normativa de aplicación para determinar su complejo régimen jurídico y del estudio pormenorizado de la actuación de diversas sociedades urbanísticas se llega a la conclusión contraria. El análisis efectuado en la presente investigación pone de relieve que las sociedades urbanísticas locales son, no solo un medio óptimo para desarrollar la política municipal en materia de vivienda y suelo, tan necesaria en una situación de crisis y de necesidad habitacional en la que nos encontramos, sino también un instrumento eficiente, para la prestación de servicios locales. La aplicación en su actuación de un régimen jurídico-económico sometido a la Contabilidad y al Derecho privado antes que ser un elemento negativo, es un elemento esencial para óptima prestación de servicios y el ejercicio de actividades económicas por cuenta de su ayuntamiento titular, especialmente en orden a la intervención en el complejo y cambiante sector urbanístico e inmobiliario. / [CAT] Les Societats Urbanístiques han sigut durant més de cinquanta anys un element fonamental perquè les Administracions Locals hagen desenvolupat tant la seua política d'habitatge i sòl, fent efectiu el dret constitucional a un habitatge digne i adequat, com el desenvolupament eficaç i eficient de serveis públics municipals i l'exercici d'activitats econòmiques en benefici dels habitants de la població. Malgrat aquest fet constatat, pel fet que apliquen en la seua actuació el Dret privat i el règim economicofinancer de les societats mercantils privades són vistes negativament per alguns sectors socials, especialment en l'actual situació de crisi econòmica, per considerar aquestes són un mitjà d'evadir els controls econòmics i administratius establits per als òrgans administratius, la qual cosa produeix, al seu judici, cert descontrol econòmic que ha donat lloc al sobreendeutament de les corporacions locals que les utilitzen. Després d'un profund anàlisi i sistematització de la normativa d'aplicació per a determinar el seu complex règim jurídic i de l'estudi detallat de l'actuació de diverses societats urbanístiques s'arriba a la conclusió contrària. L'anàlisi efectuat en la present recerca posa en relleu que les societats urbanístiques locals són, no solament un mitjà òptim per a desenvolupar la política municipal en matèria d'habitatge i sòl, tan necessària en una situació de crisi i de necessitat habitacional en la qual ens trobem, sinó també un instrument eficient, per a la prestació de serveis locals. L'aplicació en la seua actuació d'un règim jurídic-econòmic sotmès a la Comptabilitat i al Dret privat abans que ser un element negatiu, és un element essencial per a òptima prestació de serveis i l'exercici d'activitats econòmiques per compte del seu ajuntament titular, especialment amb vista a la intervenció en el complex i canviant sector urbanístic i immobiliari. / Bueso Guirao, E. (2016). LA SOCIEDADES URBANÍSTICAS LOCALES COMO INSTRUMENTO DE GESTIÓN DE SERVICIOS Y DE DESARROLLO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61780 / TESIS

Page generated in 0.0544 seconds