Spelling suggestions: "subject:"sostenible"" "subject:"sostenibles""
51 |
Desarrollo territorial sostenible del turismo en Manabí, Ecuador. Modelos y estrategiasGarcía Reinoso, Nelson 16 December 2022 (has links)
El emprendimiento genera competitividad y favorece la concurrencia, la creatividad, y también la innovación. Los cambios en los modelos emprendedores turísticos se reconocen como un enfoque fundamental para realizar innovaciones para la sostenibilidad. Sin embargo, esto requiere una visión sistémica y conduce a una mayor complejidad relacionada con cómo medir el impacto de estas innovaciones y cómo se realiza la evaluación de sus efectos en todo el ecosistema emprendedor turístico. El objetivo de esta investigación fue proponer un modelo sistémico de indicadores para evaluar el desarrollo territorial y sostenible del turismo de interior desde los emprendimientos locales en la provincia de Manabí, Ecuador, y que conduzca a un mejor desempeño económico, ambiental y social de los emprendimientos turísticos en el destino. Este modelo sistémico de indicadores puede ser utilizado como referencia para el desarrollo de políticas públicas que contribuyan al desarrollo del ecosistema emprendedor turístico de forma sostenible e innovadora. Para ello se establecieron los siguientes objetivos específicos: 1) identificar los elementos y stakeholders que conforman el ecosistema emprendedor (EE) y los modelos de negocios innovadores y sostenibles para su evaluación; 2) realizar un diagnóstico turístico situacional identificando los elementos y stakeholders que conforman el ecosistema emprendedor turístico en la provincia de Manabí, Ecuador; 3) realizar un estudio de mercado turístico interior, identificando la demanda de productos y servicios turísticos territoriales; 4) determinar las dimensiones e indicadores del modelo sistémico para la evaluación del desarrollo del ecosistema emprendedor turístico de la provincia; y 5) validar la propuesta de dimensiones e indicadores del modelo sistémico para la evaluación del desarrollo territorial sostenible del ecosistema emprendedor turístico en la provincia de Manabí, Ecuador. En cuanto a estos objetivos, los procedimientos metodológicos siguieron los presupuestos de la investigación cuali-cuantitativa, con un enfoque exploratorio y descriptivo. El estudio se realizó en cinco etapas y siete fases. En la primera etapa, se realizó una revisión sistemática de la literatura científica sobre el tema de estudio. En su primera fase se caracterizan diversos modelos de gestión de los destinos turísticos y se sustentan componentes descriptivos y deductivos que lo caracterizan. En la segunda fase, se identifican en la literatura los elementos y stakeholders que conforman el ecosistema emprendedor (EE) y los modelos de negocios innovadores y sostenibles para la evaluación del ecosistema emprendedor. En la segunda etapa, se lleva a cabo un diagnóstico turístico situacional. Para ello, en su primera fase se realiza una revisión de informes públicos de planificación del turismo y el ecosistema emprendedor y se expone una evaluación del desarrollo del ecosistema emprendedor ecuatoriano. En una segunda fase con el objetivo de identificar los elementos y stakeholders que conforman el ecosistema emprendedor turístico de la provincia de Manabí y conocer los segmentos de emprendedores sus particularidades y problemáticas, se aplican 384 cuestionario a emprendedores, procesados con el paquete estadísticos SPSS, y donde se contrastan los datos a través de los análisis estadísticos inferenciales. En la tercera etapa, se realiza un estudio de mercado turístico interior con el objetivo de identificar los perfiles de los clientes que visitan el territorio y evaluar su comportamiento. Para ello se aplicó un cuestionario a 972 visitantes, y se analizaron los datos con el empleo de diversas técnicas estadísticas tales como análisis factoriales exploratorios, técnicas de segmentación para clasificación de clúster o conglomerados y correlación de variables. En la cuarta etapa, se propone la determinación de elementos del modelo sistémico de indicadores para evaluar el desarrollo territorial sostenible a través del emprendimiento en el sector turístico de Manabí. Se propone inicialmente un modelo sistémico de indicadores que está compuesto por 6 dimensiones, 11 factores determinantes y 53 indicadores sugeridos, sustentado por análisis teóricos y prácticos referenciados en la literatura y por los resultados del diagnóstico situacional del sector turístico de Manabí. Para ello, se utilizó la técnica Delphi, que, en una primera ronda, planteó identificar y seleccionar el número de dimensiones, factores determinantes e indicadores relevantes. Con la participación de 10 expertos de destacada trayectoria y experiencia en el campo del turismo de la provincia, quienes de acuerdo a la valoración de cada factor determinan la exclusión y/o inclusión de dimensiones e indicadores para integrar el modelo sistémico de indicadores. En esta ronda, los 10 expertos propusieron cambios relevantes que se plasmaron en la inclusión de 19 nuevos indicadores al modelo. La propuesta final quedó compuesta por 6 dimensiones, 11 factores determinantes y 72 indicadores asociados. En la quinta etapa, se realizó la segunda ronda de la técnica Delphi. Se planteó como objetivo validar la propuesta de dimensiones, factores determinantes e indicadores del modelo sistémico. Participaron todos los expertos considerados en la etapa anterior, quienes evaluaron el grado de relevancia de las dimensiones e indicadores del modelo. Desde una perspectiva de máxima relevancia se seleccionan aquellos indicadores más críticos o esenciales, que, en los resultados de la validación empírica, cumplan con los siguientes requisitos: Media (x̄≥8,60), Mediana (Me≥9) y la Desviación Típica (S≤1,30). Los resultados de esta etapa evidencian la eliminación de 47 indicadores considerados menos relevantes por los expertos. Finalmente, se propuso un modelo sistémico de indicadores para evaluar el desarrollo territorial sostenible del ecosistema emprendedor turístico de Manabí, resultante de la validación por los expertos, que está compuesto por seis dimensiones ordenadas de acuerdo a su grado de relevancia: soporte empresarial, política, mercados, cultura emprendedora, financiamiento, y capital humano; once factores determinantes: marketing e innovación de productos y procesos; investigación & desarrollo (I+D); infraestructura general y turística; gobierno, instituciones y gobernanza; marco regulatorio; demanda turística; condiciones de la oferta de emprendimientos turísticos; condiciones socioculturales; entorno financiero; capital humano emprendedor; y educación empresarial; y 25 indicadores relevantes. El modelo sistémico de indicadores, que se propone sobre el ecosistema emprendedor turístico de la provincia de Manabí, ha derivado del conocimiento y pericia de los expertos de las condiciones y circunstancias que afronta el emprendimiento turístico en el territorio, expuestos en el diagnóstico turístico situacional presentado en este estudio. El modelo sistémico de indicadores fundamenta por cada dimensión estrategias de competitividad que permitan, a través de su evaluación periódica, avanzar en el proceso hacia el desarrollo del ecosistema emprendedor turístico en Manabí (Ecuador). Estas estrategias competitivas podrían ser utilizadas por los formuladores de políticas al organizar programas de apoyo a los emprendedores turísticos. Además, los hallazgos del estudio brindan información y orientación para los emprendedores turísticos en respuesta al COVID-19 y en la planificación para escenarios posteriores a la pandemia.
|
52 |
Hacia un futuro sostenible: revisión y propuestas curriculares en educación física enfocadas en el fortalecimiento de la conciencia en sostenibilidadBoned-Gomez, Salvador 05 July 2024 (has links)
El desarrollo sostenible como concepto, se presenta como un paradigma holístico que reconoce la interacción entre sus tres pilares fundamentales: la dimensión económica, la dimensión ambiental y la dimensión social. Estos elementos operan en conjunto para lograr un equilibrio global. La Educación para el Desarrollo Sostenible se ha ganado el reconocimiento general como un componente esencial de la educación de alta calidad y como un factor importante para lograr la sostenibilidad. Este enfoque se ve respaldado por la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, adoptada por las Naciones Unidas en 2015, que enfatiza la importancia de una respuesta educativa adecuada. De hecho, la obtención de una educación de calidad se establece como un Objetivo de Desarrollo Sostenible independiente, en este caso, el Objetivo 4, y la meta 4.7 se centra específicamente en la Educación para el Desarrollo Sostenible y enfoques relacionados. En esta línea, la Educación Física ha experimentado un progreso notable en los últimos años. A través de contenidos como el fomento del transporte activo, la autoconstrucción de materiales o la implementación de modelos pedagógicos consolidados, como el aprendizaje cooperativo o el modelo de responsabilidad personal y social, ha demostrado su capacidad para contribuir a casi una treintena de las 169 metas que componen los Objetivos de Desarrollo Sostenible. No obstante, la investigación que analiza el impacto de la Educación Física en la dimensión social del desarrollo sostenible sigue siendo limitada. Por lo tanto, es importante continuar realizando investigaciones que ayuden a establecer conexiones sólidas y comprender mejor la relación entre el deporte y la dimensión social del desarrollo sostenible. Es por este motivo por el que el objetivo de este trabajo de investigación fue analizar cómo afectaba el deporte a la conciencia en sostenibilidad dentro de las tres dimensiones del desarrollo sostenible en la población adolescente española, la cual se llevó a cabo dentro de la asignatura de Educación Física en la provincia de Alicante. Además, se buscó una relación con las variables de sexo y tipo de deporte practicado. Dentro de los estudios realizados, el primero se basó en la búsqueda de vínculos entre los criterios de evaluación del currículo nacional español de la Educación Secundaria Obligatoria con los 17 objetivos de desarrollo sostenible y sus 169 metas, en el que se analizó uno por uno los criterios de evaluación en los cuatro cursos y el vínculo que se creaba con uno o varios de los Objetivos de Desarrollo sostenible y sus metas. El segundo estudio y tercer estudio se analizó la conciencia en sostenibilidad. En este sentido se dividió la investigación y, en primer lugar, se buscó la presencia de diferencias en la conciencia en sostenibilidad con la variable sexo. En segundo lugar, se analizó se la variable tipo de deporte influía en la conciencia en sostenibilidad. Para esto se rellenó un cuestionario en papel al inicio de la clase de Educación Física bajo la supervisión del profesor oficial, mientras los investigadores controlaban la cumplimentación del cuestionario. En el cuarto y último estudio, se comprobó la adecuación y efectividad de la adaptación al castellano en población adolescente del cuestionario de la conciencia en sostenibilidad, en este caso la versión corta del mismo. En estas cuatro investigaciones se encontraron lazos destacados en los criterios de evaluación y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, lo que muestra una clara intención de fomentarlos desde las instituciones. Además, se comprobó que, sí que existían diferencias en la conciencia en sostenibilidad entre chicos y chicas, y que al parecer la tipología de deporte practicado tiene influencia en la misma. Por último, se validó el instrumento utilizado para comprobar era adecuado para la labor que se realizó, por lo que los datos extraídos del mismo son fiables. Finalmente, se puede concluir que este trabajo de investigación ha explorado la intersección entre el deporte, la Educación Física y la conciencia en sostenibilidad en adolescentes españoles. Se ha destacado la importancia de la Educación para el Desarrollo Sostenible como un pilar fundamental para lograr un futuro sostenible, respaldado por la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. A través de cuatro estudios, se ha analizado cómo el deporte y la práctica física pueden influir en la conciencia en sostenibilidad, revelando conexiones significativas entre los criterios de evaluación del currículo escolar, la conciencia en sostenibilidad y el tipo de deporte practicado. Estos hallazgos subrayan la necesidad de continuar investigando para comprender mejor cómo las actividades deportivas pueden contribuir al desarrollo de una sociedad más sostenible, promoviendo así políticas y programas educativos y deportivos más inclusivos y efectivos.
|
53 |
Propuesta de herramienta de comunicación externa para las zonas de influencia de la industria mineraGnidarchichi, Talita, Gargurevich Monroy, Thomas Humberto, Canicoba Angeles, Michel Eder, Calderón, Martín 04 1900 (has links)
Busca complementar la exploración del marco contextual en el que se desarrolla la actividad minera en nuestro país con las teorías de la comunicación que permitan entender el fenómeno de los procesos de comunicación en estos entornos. El fin es generar una propuesta que logre consensuar la realidad con dos objetivos empresariales: la transmisión de información y la consolidación de una imagen positiva que permita a la organización operar de manera armónica con las comunidades y localidades que se encuentran en su ámbito de influencia.
Esta investigación propone el desarrollo de una herramienta de comunicación que consolida los aportes de varios mecanismos y que tiene por objetivo superar las barreras existentes en la comunicación para que fluya de manera armónica, sin lesionar las creencias, los paradigmas y las convicciones de la población, y para que genere cambios actitudinales a favor de una relación sostenible y positiva entre las partes involucradas. Así, se busca generar confianza a partir del uso de códigos comunes y de fácil entendimiento que permitan alcanzar los objetivos comunicacionales trazados por la organización y los objetivos de operatividad armónica en beneficio de todos.
|
54 |
Aplicación del concepto de “Gasoductos Verdes” (política ambiental y social Sostenible) en la construcción de pistas de gasoductosFuentes Rojas, Ábner Aníbal January 2011 (has links)
El innovador concepto de Gasoducto Verde fue aplicado en la construcción de 33 km de pista en la selva amazónica Peruana con el objetivo de transportar gas natural del
yacimiento a la Planta de Tratamiento de Gas de Malvinas (Departamento de Cusco,
Provincia de La Convención, Distrito de Echarate).
Este concepto promueve la disminución de los cuantiosos impactos ambientales, sociales y arqueológicos que genera la industria del hidrocarburo, tales como la descontrolada erosión, contaminación atmosférica y de las fuentes hídricas, pérdida de la biodiversidad,
Impactos sociales (ya que en el área de la operación se encuentran establecidos diversos pueblos indígenas), e impactos arqueológicos (puesto que en la zona existen numerosos restos arqueológicos dejados por las antiguas culturas prehispánicas).
Gasoducto Verde plantea el uso de nuevas técnicas constructivas amigables con el medio ambiente: mínimo ancho de pista, selección de la trayectoria del ducto de gas que prioriza la ruta con menor impacto ambiental, uso de madera reciclada de los árboles talados en el proceso, tratamiento diferencial del suelo orgánico del inorgánico, manejo del agua de escorrentía, diseño de una plan de gestión y monitoreo ambiental.
|
55 |
Centro de investigación y capacitación en el uso del bambú en el Perú (Imágenes)Leiva Arana, Martha 01 January 2015 (has links)
Tesis; Imágenes elaboradas como parte del proyecto profesional para optar el Título de Arquitecto en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Imágenes en formato JPEG de dimensiones 130 x 500 pixeles.
|
56 |
Degradación físico química aplicada a la cáscara de Musa paradisiaca L. (banano) madura para obtener jarabe glucosado mediante hidrólisis enzimáticaRomero Bonilla, Hugo Ítalo January 2017 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza la influencia que tienen los tipos de degradación previa aplicados a la cáscara de Musa paradisiaca L. (banano) madura, en la producción de jarabe glucosado mediante hidrólisis enzimática, en función del tiempo, y de los parámetros físico químicos del proceso, orientado a la disminución de las emisiones de CO2 por estos residuos lignocelulósicos con un criterio de sostenibilidad ambiental. / Tesis
|
57 |
Proceso de recoleccion y comercializacion del aceite de cocina usado para la industria del biodiesel / Process of collection and marketing of cooking oil used for the biodiesel industryGutiérrez Sánchez, Julia Cecilia, Nieto Adrián, Norma Marisol, Peralta Salcedo, Jean Manuel, Pérez Garay, Jesús Alberto 18 February 2019 (has links)
En la actualidad hablar del cuidado del medio ambiente es inevitable, ya que se vienen generando muchos problemas ambientales, producto de una falta de concientización y compromiso con el cuidado del medio ambiente. Sin embargo, tenemos diversas problemáticas que contribuyen con la afectación del cambio climático y contaminación. Con el fin, de contribuir en la concientización y crear una cultura del cuidado al medio ambiente, nace este proyecto que ofrece una alternativa de negocio y un aporte muy significativo en merito del cuidado ambiental. El presente trabajo investigado tiene como objetivo principal recolectar el aceite de cocina usado de pequeños negocios gastronómicos (chifas, restaurantes, food truck, pollerías, etc) y amas de casa que pasan por un proceso de filtrado para poder comercializarlos a empresas, que utilicen como materia prima el aceite usado de cocina y generar nuevos productos como: velas, exfoliantes, y sobre todo biodiesel que es un mercado con un gran potencial de crecimiento. / Currently talking about the care of the environment is inevitable, since many environmental problems have been generated as a result of a lack of awareness and commitment to caring for the environment. However, we have several problems that contribute to the impact of climate change and pollution. In order to contribute to the awareness and create a culture of care for the environment, this project is born that offers a business alternative and a very significant contribution to the merit of environmental care. The main objective of this research is to collect used cooking oil from small gastronomic businesses (chifas, restaurants, food trucks, chicken shops, etc.) and housewives who go through a filtering process in order to market them to companies, which they use as raw material used cooking oil and generate new products such as: candles, exfoliants, and above all biodiesel which is a market with a great potential for growth. / Trabajo de investigación
|
58 |
Intervención de diseño interior del antiguo hotel Savoy como centro cultural y residencia estudiantil / Interior design intervention of the old Savoy hotel as a cultural center and student residenceJustiniano Romero, Heiddy 12 December 2018 (has links)
La presente tesis consiste en la intervención de diseño interior del antiguo hotel Savoy, ubicado en el distrito de Cercado de Lima, como centro cultural y residencia estudiantil.
El objetivo del proyecto consiste en generar espacios adecuados para el uso estudiantil ya sea en el centro cultural como en la residencia. La idea del mismo está basada en mantener y respetar la relación entre el diseño de interiores, la arquitectura existente y el entorno en el que se encuentra. De esta forma, rescatar el inmueble y adaptarlo a un nuevo uso sin faltarle el respeto a la historia que este representa.
Con la finalidad de lograr el objetivo, se realiza una investigación de la educación en el Perú centrándonos en la educación superior, su estado actual, evolución y estadísticas del mismo. Así como el crecimiento de universidades en la capital y su medio de transporte, y la cantidad de edificios abandonados que se encuentran en el centro de Lima.
Mediante las estrategias de diseño empleadas en conjunto con el PLAM 2035, se busca recuperar y mantener el patrimonio arquitectónico y urbanístico del área, es por esto que se estudian los usos originales del hotel y se potencian en la creación de nuevos espacios funcionales para la interacción de los residentes y su convivencia.
El resultado es un inmueble ya olvidado, que es rescatado y aprovechado dándole un uso que responde al original, respetando el entorno que le rodea y generando espacios tanto públicos como privados para el disfrute tanto para los estudiantes como para la gente del centro de Lima. / The following thesis is about the interior design intervention of the old hotel Savoy, located in the district of Cercado de Lima, as a cultural center and student residence.
The main objective of the project is to generate adequate spaces for the student use either in the cultural center or in the residence. The idea of it is based on maintaining and respecting the relationship between interior design, existing architecture and the environment in which it is located. In this way, it’s pursued to rescue the property and adapt it to a new use without disrespecting the history it represents.
In order to achieve the objective, an investigation of education in Peru is carried out, focusing on higher education, its current status, evolution and statistics. As well as the growth of universities in the capital and the transport of the city, and the number of abandoned buildings that are located in the center of Lima.
Through the design strategies used in conjunction with the PLAM 2035, it seeks to recover and maintain the architectural and urban heritage of the area, which is why the original uses of the hotel are studied and enhanced in the creation of new functional spaces for interaction of the residents and their coexistence.
The result is a forgotten building, which is rescued and taken advantage of giving it a use that responds to the original one, respecting the environment that surrounds it and generating public and private spaces for the enjoyment of students, residents and the people of downtown Lima. / Tesis
|
59 |
Conjunto residencial sostenible : alternativa municipal al fenómeno del crecimiento inmobiliario en Estación CentralRubio Radovcic, Lenka January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecta / El presente proyecto de título trata sobre el modo actual de producción de viviendas que se está llevando a cabo en algunas comunas de Santiago, en donde nos vemos en medio de una situación de alta complejidad y atención mediática: la construcción de edificios de vivienda en altura.
Ante esta situación es que se ha propuesto contribuir al mejoramiento de la actual producción de viviendas en altura, priorizando la calidad habitacional de estas a corto y a largo plazo, a partir de la valorización de la sostenibilidad global en los conjuntos de vivienda.
La sostenibilidad se plantea como una parte importante para el modo de construir actual, ya que en los tiempos de hoy hay que tomar responsabilidad sobre los procesos de construcción que se llevan a cabo, no solo ambiental, sino también social y económicamente, es decir, de manera global; por lo que el desarrollo de esta temática es vital para la realización de nuevos proyectos en arquitectura.
|
60 |
“Sistema de comercialización y situación sociocultural, económica y ambiental de la cadena de producción de la fibra de alpaca en el distrito de Macusani, provincia de Carabaya, Puno”Yucra Cano, Luz Eleana 08 February 2018 (has links)
El Perú, uno de los 17 países megadiversos del mundo1, es el principal centro de origen de
camélidos andinos domesticados y silvestres, que posee la mayor población de alpacas,
vicuñas y llamas. Ocupa el primer lugar en producción de alpacas, siendo ésta la principal
actividad económica de las familias altoandinas y ocupando un importante lugar en la
economía nacional. Sin embargo, diversos factores lo convierten en un sector vulnerable e
inviable a nivel económico, social y ambiental.
En esta investigación, realizada en el distrito de Macusani, región Puno, se analiza el
sistema de comercialización de la fibra de alpaca y la actual situación económica,
ambiental, social y cultural de los eslabones de la cadena productiva de la fibra de alpaca,
desde la crianza hasta la venta final de la materia prima textil.
El estudio permite observar un sistema de comercialización tradicional de la fibra de
alpaca, que viene funcionando hace décadas, condicionada por intermediarios de la
industria textil y supeditada a las exigentes demandas del mercado nacional e internacional.
Esta forma de comercializar la fibra de alpaca ha generado la desarticulación de la cadena
de valor, afectando seriamente la diversidad biológica de las alpacas y de los pastos nativos.
Asimismo, se observa la pérdida de los saberes tradicionales y tecnológicos de la crianza de
alpacas y del uso y manejo de los recursos naturales.
En la dimensión social, esta situación se ve reflejada en la disminución de los ingresos
familiares de los productores, llevándolos a niveles de pobreza y pobreza extrema, y por lo
tanto, a bajos índices de desarrollo humano, propiciando la migración de muchas familias
alpaqueras.
El propósito de esta tesis es demostrar que el actual sistema de comercialización de la fibra
de alpaca no se encuentra alineado con los principios del Desarrollo Sostenible. Por el
contrario, la variabilidad de precios, la distribución poco justa de los beneficios, la
degradación de los ecosistemas y daño a las especies, que condicionan el crecimiento de la
pobreza entre los pastores alto andinos, reflejan y confirman su inviabilidad económica,
ambiental y sociocultural, y su escasa contribución al desarrollo sostenible. / Tesis
|
Page generated in 0.0615 seconds