Spelling suggestions: "subject:"sostenible"" "subject:"sostenibles""
61 |
Pintura, diseños y turismo para mejorar la calidad de vida : una aproximación al proyecto «Colores para Antioquía» desde el enfoque del desarrollo territorialTakaezu Morales, Julio Alejandro 11 February 2019 (has links)
«Colores para Antioquía» fue un proyecto que nació con el objetivo de cambiarle
la cara a un pueblo estancado en una actividad económica que no rendía los frutos
necesarios para sacar a las familias locales del umbral de la pobreza. De esta
manera, mediante el pintado de las casas y de las principales edificaciones
públicas, se buscó convertir al pueblo de Espíritu Santo en un atractivo turístico
que incentive la llegada de turistas y así se dinamice la precaria economía local.
El objetivo central de esta tesis es analizar, utilizando los principales conceptos
del desarrollo territorial, la incidencia que ha tenida la actividad turística en
Antioquía para mejorar la calidad de vida de la población local.
A través de la evidencia recogida, ya sea por las entrevistas realizadas y las notas
tomadas durante los viajes de campo en el año 2017, se ha llegado a encontrar
tres hallazgos principales. Cada uno de estos hallazgos explican diferentes
aspectos relacionados a la calidad de vida. Contienen elementos positivos, pero
también dificultades que merecen la pena observar y resolver.
Cada uno de los tres hallazgos recogen las variables que los entrevistados
mencionaron durante las entrevistas realizadas. Así, en el primer hallazgo
reconocieron que su calidad de vida si ha sufrido un aumento positivo desde que
se implantó el proyecto, ya que aspectos como la educación, la alimentación
familiar, el acceso a los servicios básicos de agua y luz y el sentimiento de
pertenencia al lugar han mejorado. Sin embargo, también se pudo observar que
este crecimiento no se ha visto replicado en todo el pueblo de manera equilibrada.
En el segundo hallazgo se llegó a reconocer que gracias a la llegada del proyecto
el abanico de actividades económicas aumentó y que varias familias pudieron
realizar emprendimientos particulares para poder tener una fuente de ingreso
adicional a la actividad agrícola. Sin embargo, también se ha visto que existe un
temor por parte de un sector de la población en diversificar sus actividades
económicas. El efecto inmediato de esta situación es que la oferta de atractivos
turísticos de Antioquía es escasa y limitada. Finalmente, el tercer hallazgo demostró que a raíz del proyecto una serie de
actores locales se asociaron para formar una asociación que se encargue de
agrupar a las personas que presten algún tipo de servicio destinado al turista que
visita Antioquía. Sin embargo, esta asociación ha ido perdiendo presencia con el
paso del tiempo y son pocos los integrantes que la forman.
De esta manera, bajo la lupa del desarrollo territorial, esta tesis cumple con aportar
al campo de la Gerencia Social algunas estrategias con las cuales se busca que
el proyecto logre superar las dificultades que han ido surgiendo a lo largo de los
catorce años que ya tiene el proyecto implementado y para que se pueda sostener
en el tiempo con la finalidad de mejorar la calidad de vida de más personas. / "Colors for Antioquía" was a project that was born with the aim of changing the
face of the local people stuck in an economic activity that did not yield the fruits
needed to get local families out of poverty. In this way, by painting the houses and
the main public buildings, we sought to convert the town of Espiritu Santo into a
tourist attraction that encourages the arrival of tourists and thus stimulates the
precarious local economy.
The main objective of this thesis is to analyze, using the main concepts of territorial
development, the impact that tourism activity has had in Antioquía to improve the
quality of life of the local population.
Through the evidence gathered, whether from the interviews conducted and the
notes taken during the field trips in 2017, three main findings have been found.
Each of these findings explains different aspects related to the quality of life. They
contain positive elements, but also difficulties that are worth observing and solving.
Each of the three findings includes the variables that the interviewees mentioned
during the interviews. Thus, in the first finding they recognized that their quality of
life has suffered a positive increase since the project was implemented, since
aspects such as education, family feeding, access to basic water and light services
and the feeling of belonging to the place have improved. However, it was also observed that this growth has not been replicated throughout the town in a
balanced manner.
In the second finding it was possible to recognize that thanks to the arrival of the
project the range of economic activities increased and that several families were
able to carry out private enterprises in order to have a source of additional income
to the agricultural activity. However, it has also been seen that there is a fear on
the part of a sector of the population to diversify their economic activities. The
immediate effect of this situation is that the supply of tourist attractions in Antioquía
is scarce and limited.
Finally, the third finding showed that as a result of the project a series of local
actors joined to form an association that is in charge of grouping people who
provide some type of service for the tourist who visits Antioquía. However, this
association has been losing its presence over time and there are few members
that form it.
In this way, under the magnitude of territorial development, this thesis fulfills
contributing to the field of Social Management some strategies with which it is
sought that the project manages to overcome the difficulties that have arisen during
the fourteen years that it already has the project implemented and that can be
sustained over time in order to improve the quality of life of more people. / Tesis
|
62 |
Contribución de lean construction para alcanzar la construcción sostenibleDeville del Águila, Alejandro, Gallo Rentería, Gian Pedro January 2018 (has links)
Actualmente, en el Perú, existe un déficit de 1.8 millones de viviendas en el Perú, por
lo que se espera que, para satisfacer esta demanda, se lleven a cabo numerosos
proyectos de edificaciones. Especialmente los de vivienda masiva, los cuales son
muy atractivos para los niveles socioeconómicos B, C y D quienes constituyen el 77%
de la población. La construcción de viviendas para satisfacer esta demanda requerirá
de 88 millones de GJ de energía y emitirá 12 millones de toneladas equivalentes de
CO2. Por ende, es de gran importancia analizar herramientas que permitan reducir al
mínimo posible los impactos ambientales de este rubro económico.
En este contexto, la presente investigación busca evaluar y cuantificar la contribución
de la filosofía Lean para alcanzar la construcción sostenible. Para lograr esto, se
realizó un análisis comparativo de la simulación de la construcción de un proyecto de
vivienda masiva a través de dos metodologías. La primera de ellas asociada al
sistema de construcción tradicional, mientras que la segunda, al sistema de
construcción Lean. Posteriormente, se calcularon las diferencias en el consumo
energético, generación de desperdicios sólidos y duración de actividades.
Finalmente, se obtuvieron los impactos ambientales producto de estas variaciones
mediante el Análisis de Ciclo de Vida (ACV).
Se demostró que Lean Construction optimiza la ejecución de la construcción ya que
permite reducir la duración del cronograma, y la cantidad de mano de obra empleada. Asimismo, se observó que dicha metodología permite reducir entre 4% y 8% los impactos ambientales por producción de materiales. Finalmente, a pesar de que se genera mayores impactos ambientales por envío de materiales, se obtuvo que emplear la filosofía Lean contribuye de manera positiva al desarrollo sostenible de la actividad constructiva. / Tesis
|
63 |
Desarrollo de un reporte de sostenibilidad basado en la metodología del Global Reporting Initiative (GRI) aplicado a la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Universidad CatólicaArias Alosilla, Yenue, Linares Romero, Mildred 09 May 2011 (has links)
El objetivo general es generar valor agregado al crecimiento y desarrollo de la FCI a través de prácticas sostenibles basadas en un buen desempeño económico, medio ambiental y social. Además de proponer alternativas estratégicas de mejora de costos, gestión de una producción más limpia y desarrollo de una metodología que permita medir las condiciones y formas de desarrollar la sostenibilidad de la FCI, incluyendo un análisis económico financiero. / Tesis
|
64 |
Análisis de rentabilidad de la implementación de un edificio inteligente y ambientalmente sostenible sobre una red IP convergenteDíaz Rojas, Carlos Andrés 26 November 2016 (has links)
El presente trabajo de tesis aborda el estudio de distintas soluciones de TI que
tienen un impacto en la optimización del consumo eléctrico de edificios
empresariales en el Perú.
Se plantea el uso de una arquitectura de red ambientalmente sostenible, basada en
el protocolo de comunicación IP, denominada Green-IP. Esta arquitectura estará
compuesta por un conjunto de soluciones especialmente seleccionadas, que
permitirán optimizar el consumo energético en un Edificio Inteligente.
En el primer capítulo se expone el Planteamiento del Problema, en el cual se hace
hincapié que el consumo masivo de energía en las ciudades genera un impacto
perjudicial al medio ambiente, lo que ocasiona efectos negativos al planeta y a sus
habitantes como variaciones drásticas del clima, destrucción de ecosistemas,
desaparición de glaciares, enfermedades, inestabilidad económica, entre otros. Se
identifica que una de las industrias que realiza mayor consumo energético es
Bienes Raíces, especialmente los edificios y que el equipamiento de TI representa
un consumo muy representativo en cada uno de estos edificios.
En el segundo capítulo se describe el Estado del Arte y la definición de los Edificios
Inteligentes. Además se especifica cómo generan valor y aumentan los beneficios
de una organización. Los principales beneficios se categorizan dentro de los social,
económico y tecnológico. Cada uno de estos beneficios se desarrolla en detalle.
Adicionalmente, se describen las características del edificio que servirá de estudio
en el presente trabajo, en base a estudio de edificios localizados en Perú, Canadá,
Ecuador, Venezuela, Argentina, Panamá y Uruguay.
En el tercer capítulo se realiza el Diseño la Arquitectura Green-IP en base a
soluciones específicamente seleccionadas y que utilizan el protocolo de
comunicación IP. Aquí se detalla cómo se pueden integrar múltiples sistemas
empresariales y propios del edificio (sistemas de control, automatización y
climatización) para optimizar el consumo energético. Esta arquitectura se basa en
una única red IP convergente que sea capaz de interconectar y energizar todos los
componentes del edificio, optimizando el consumo energético y reduciendo costos
de equipamiento e implementación.
En el cuarto capítulo se detalla la aplicación de la Arquitectura Green-IP y
Optimización Energética, donde se muestra en un diagrama esquemático el alcance de conectividad, y consecuente ahorro energético, de la red LAN/MAN/WAN.
Además, se detalla el ahorro energético logrado por cada una de las soluciones del
edificio caracterizado para el estudio y la estimación del ahorro total en todo el
edificio desde la perspectiva Inteligente en comparación de la tradicional.
En el quinto capítulo se describe el Análisis de Rentabilidad de la implementación
de un Edificio Inteligente y Convergente. Aquí se detallan los resultados sobre la
conveniencia, o no, de realizar una implementación de este tipo en el Perú.
Finalmente, se brindan las conclusiones y recomendaciones que han sido resultado
del presente trabajo de tesis. Adicionalmente, se incluyen el Anexo 1, donde se
detalla la información que se recabó en el estudio de campo realizado a dos
edificios corporativos en San Isidro y San Borja en Lima, Perú. / Tesis
|
65 |
Buenas prácticas en la adquisición de talento sector de bebidas no alcohólicasArteaga Ramírez, Paola, Brigneti Echandia, Maite, Manrique Cárdenas, Miriam, Vargas Arizábal, Cároli, Vidaurre Cuyubamba, Sandra 23 September 2018 (has links)
El trabajo de investigación realizado aborda el tópico de las buenas prácticas en la
Adquisición de Talento en el sector de Bebidas No Alcohólicas, enfocado en las principales
empresas de dicho sector. Actualmente, en la era digital, el reclutamiento ha pasado a
segundo término, ya que las principales empresas a nivel nacional e internacional consideran
que la clave para encontrar a las personas ideales para su organización está en el proceso
llamado ―Adquisición de Talento‖, conformado por sus cuatro subprocesos, que son: (a)
planeación, (b) reclutamiento, (c) selección, y (d) socialización. La Adquisición de Talento
incluye el reclutamiento, pero va más allá, ya que tiene una visión integral a largo plazo, es
estratégica, alineada al negocio, se preocupa de la experiencia de los usuarios que participan
en el proceso creando relaciones a largo plazo, y cuenta con data e indicadores para tomar
decisiones informadas y acertadas que agreguen valor a la organización.
En la investigación, se utilizó un enfoque cualitativo y entrevistas a profundidad
realizadas a gerentes y jefes del área de Capital Humano de empresas líderes en el sector de
Bebidas No Alcohólicas, las cuales fueron el instrumento utilizado para la recolección de
datos. La estrategia de análisis utilizada fue el método del caso, así como el procesamiento y
análisis de datos, los cuales se realizaron a través del software Atlas.ti. Los resultados de la
investigación permitieron identificar buenas prácticas en la Adquisición de Talento, como
programas de atracción y desarrollo de talento para los jóvenes millennials, el modelo por
competencias, la importancia de la marca empleadora que permite a la empresa atraer al
talento que requiere, y herramientas como nine box, entre otras. Asimismo, describe los
indicadores más adecuados para medir la gestión de la Adquisición de Talento y sus
respectivos subprocesos. / The research work carried out addresses the topic of good practices in the Talent
Acquisition in the non-alcoholic beverages sector, focused on the main companies in the
sector. Currently, in the digital age, recruitment has gone down to second place, since the
main companies at a national and international level consider that the key to finding the ideal
people for their organization is in the process called ―Acquisition of Talent‖, formed for its
four subprocesses, which are: (a) planning, (b) recruitment, (c) selection, and (d)
socialization. The Acquisition of Talent includes the recruitment, but it goes further, since it
has a long-term integral vision, it is strategic, it is aligned to the business, it cares about the
experience of the users that participate in the process creating long-term relationships, and It
has data and indicators to make informed and accurate decisions that add value to the
organization.
In the research, a qualitative approach and in-depth interviews were carried out with
managers and heads of the Human Capital area of leading companies in the Non-Alcoholic
Beverages sector, which were the instrument used for data collection. The analysis strategy
used was the case method, as well as the data processing and analysis, which were carried out
using the Atlas.ti software. The results of the research allowed us to identify good practices in
Talent Acquisition, such as talent attraction and development programs for young
millennials, the competency model, the importance of the employer brand that allows the
company to attract the talent it needs, and tools like nine box, among others. It also describes
the most appropriate indicators to measure the management of the Talent Acquisition and
their respective subprocesses. / Tesis
|
66 |
El rol de los espacios de concertación y la participación ciudadana en el desarrollo local : el caso del distrito de Paucartambo-Cusco, entre los años 2007-2012Hintze Martínez, Claudia María 17 February 2017 (has links)
El objetivo de la presente investigación es conocer e identificar los
espacios de concertación y de participación ciudadana y su importancia para el
desarrollo local, a partir del estudio de caso del distrito de Paucartambo, en la
provincia del mismo nombre, de la región Cusco, durante el período del 2007 al
2012. A partir de esta experiencia, se busca plantear algunas propuestas que
permitan mantener la vigencia del espacio de concertación en beneficio del
desarrollo local y su posible réplica en otras localidades, con similares
características a las del distrito de Paucartambo.
Para el estudio de caso se aplicó una metodología de tipo cualitativa, en
donde se buscó describir y comprender un escenario social determinado: el
espacio de concertación y participación en el distrito de Paucartambo – El
CODEPPA y su relación con la gestión del gobierno local; a partir de la
definición de 4 variables de análisis: los espacios de concertación y participación
para el desarrollo existentes en la localidad, la participación y valoración de estos
espacios, los resultados de dichos espacios y la articulación de la gestión
municipal con los acuerdos del espacio de concertación.
El CODEPPA fue un espacio institucionalizado de diálogo implementado
en el distrito del Paucartambo que tuvo vigencia y reconocimiento local hasta el
año 2012, aunque trataron de mantenerlo activo hasta el año 2014 pero con
poco éxito. La finalidad de este espacio de diálogo era la búsqueda del
desarrollo de su territorio y mejorar la calidad de vida de su población, ante un
contexto crítico de pobreza del distrito y de la provincia.
En el estudio se concluye que en el CODEPPA, en tanto espacio de
concertación, participaban un número significativo de instituciones locales, pero
no todos los sectores estaban representados ni la representatividad claramente
definida. La participación, y por tanto la toma de decisiones, se concentraba en
las élites locales. Sin embargo, esto no significó una superposición de sus
demandas respecto de las necesidades o prioridades de la población en general.
Por otro lado, el funcionamiento y la discrecionalidad de las decisiones estuvo
además influenciada o determinada por UNICEF, que cumplió el rol de promotor y facilitador del espacio, pero también tenía la aprobación final de las actividades
a ejecutar, en tanto proveedor de los recursos financieros.
El CODEPPA fue un espacio altamente valorado por las diversas
instituciones y organizaciones del distrito. Se le valoró en tanto entendían la
participación en dicho espacio como un medio o estrategia para alcanzar
objetivos comunes, destacando: que el espacio facilitaba la articulación de
esfuerzos entre instituciones y permitía arribar a acuerdos; su aporte para
priorizar las demandas de la población y hacer un uso racional de los recursos; y
finalmente, permitió reflexionar sobre el desarrollo del territorio y la necesidad de
asumir compromisos.
Los logros o resultados identificados en el estudio, están por un lado, en
que permitió democratizar la gestión del gobierno local, fortalecer las
instituciones, la formación de redes de cooperación y contribuir a la
gobernabilidad local; y por otro lado, a los proyectos o actividades que se
ejecutaron y promovieron desde el espacio para ser implementados por el
gobierno local y canalizados por los presupuestos participativos, en los sectores
de salud, educación y derechos humanos principalmente.
Se identificó algunas limitaciones en el CODEPPA. La principal debilidad
era la referida a la participación y representatividad, pues no se incluyeron todas
las organizaciones de base del distrito, no se trabajaba por mejorar la
representación de los sectores más vulnerables, ni se verificaba que estuvieran
los intereses de toda la población representados en el espacio. Asimismo, había
dificultades respecto a la operatividad y gestión del espacio y respecto de la
sostenibilidad económica, una vez retirada UNICEF.
A partir de los logros identificados por los actores protagónicos del
espacio, del análisis respecto de la articulación de la gestión municipal y el
CODEPPA, y a pesar de las limitaciones existentes, se puede afirmar que tuvo
un impacto positivo en el distrito de Paucartambo y en la mejora de calidad de
vida de su población, en tanto buscó atender las necesidades básicas de la
población y mejorar la base productiva del territorio; pero también porque
permitió movilizar a varios actores locales en la vida y gestión del territorio,
asumiendo compromisos por el desarrollo local y articulando esfuerzos. / Tesis
|
67 |
Gestión de emisiones de gases de efecto invernadero en explotaciones mineras subterráneas en el PerúCortez Lope, Efraín, Peñaloza Choqque, Peggy, Pumapillo Gómez, Saúl 05 December 2016 (has links)
La presente investigación analiza la problemática de las emisiones de gases de efecto invernadero vinculadas a la industria minera. La investigación revisa el estado del arte e identifica oportunidades, sus ventajas y desventajas, para la reducción y compensación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del sector minero, con el objetivo de ser declaradas carbono neutrales, antes se necesita calcular el nivel de GEI que una mina emite al medio ambiente, por esta razón, se desarrolla el proceso de cálculo de huella de carbono. / The present investigation analyzes the problematic of the emissions of greenhouse gases linked to the mining industry. The research reviews the state-of-the-art, advantages, disadvantages and identifies opportunities to reduce and compensate the levels of greenhouse gas (GHG) emissions from the mining activity, with the company’s main objective of being declared carbon neutral. In order to measure the level of a mine’s GHG emission to the environment, a process of calculation of carbon foot print was developed. / Tesis
|
68 |
Entre retazos y puntadas: la experiencia asociativa de las mujeres arpilleras de Tembladera - Provincia de Contumaza - Cajamarca.León Morales, Loana Consuelo 10 December 2014 (has links)
En el año 2005 la empresa Cementos Pacasmayo S.A.A, en coordinación con
la ONG MINKA inician una acción conjunta a favor de un grupo de mujeres
artesanas del pueblo de Tembladera, cómo parte de las actividades para
impulsar el desarrollo sostenible de las comunidades de su entorno.
La ONG MINKA fue la encargada de llevar a cabo un programa de capacitación
y asistencia técnica a las mujeres artesanas, enseñándoles a realizar trabajos
en arpillería y desarrollando competencias empresariales que les permitan
incorporarse al mercado laboral.
La intervención se llevó a cabo del 2005 al 2008, teniendo como logro
importante la constitución formal de la Asociación Artesanal Parroquial “Santa
Magdalena “, que agrupa a 21 mujeres arpilleras, que con esfuerzo y
dedicación y contando con el respaldo profesional, técnico y financiero de
ambas organizaciones impulsoras, han conseguido manejar su
emprendimiento, mejorar la calidad de sus productos, participar en ferias
regionales, nacionales e internacionales, entre otros.
En el transcurso de la capacitación, las mujeres arpilleras han vivido un
proceso interno en el cual se han redescubierto, se han encontrado consigo
mismas, han mejorado su autoestima, han afianzado la seguridad en sí
mismas, se han sentido un poco más independientes y realizadas al aportar
económicamente a sus familias.
A nivel grupal, han aprendido a trabajar en equipo, han desarrollado la
confianza entre los miembros de la asociación, la solidaridad con otras mujeres
de su comunidad, el establecimiento de alianzas con otras redes artesanales
con la finalidad de insertarse en el mercado laboral.
Este aporte enfatiza la necesidad de una capacitación integral y planificada que
complemente el aprendizaje y adquisición de capacidades y habilidades
empresariales con el desarrollo humano individual y grupal mediante el empoderamiento, de tal manera que las mujeres beneficiarias de este tipo de
intervenciones puedan salir del “mundo privado” y de la invisibilidad al “mundo
público”, en el cual participe activamente en el mercado laboral y ejerza sus
derechos. / Tesis
|
69 |
El desarrollo del turismo en espacios rurales: estudio y análisis del potencial ecoturístico como alternativa de desarrollo en el distrito de Pomabamba, departamento de AncashSobrino Vidal, Eduardo Junior 24 January 2019 (has links)
El Perú tiene una gran diversidad de ecosistemas, paisajes y recursos
naturales, además cuenta con riqueza cultural en cada una de sus regiones,
por lo que se puede considerar que el país posee un potencial turístico
importante. El ecoturismo surge como una alternativa de desarrollo local,
aprovechando, de manera sostenible, los recursos naturales y culturales.
La provincia de Pomabamba, ubicada al noreste del departamento de Ancash,
posee cuatro distritos (Pomabamba, Parobamba, Quinuabamba y Huayllán)
que son conocidos y visitados principalmente por sus festividades culturales;
sin embargo, sus áreas o zonas con potencial para el desarrollo del turismo de
naturaleza, no han tenido difusión y no son administradas ni aprovechadas
sosteniblemente por las autoridades locales ni la población.
En la presente investigación se analiza y evidencia la potencialidad del distrito
de Pomabamba, capital de la provincia, para el desarrollo del ecoturismo,
resaltando sus recursos y paisajes naturales; además se destaca la disposición
de la población local para participar en la implementación de ésta actividad
puesto que podría surgir como una nueva alternativa de desarrollo para la
localidad. / Peru has a great diversity of ecosystems, landscapes and natural resources. It
also has cultural richness in each of its regions, which is why it can be
considered that the country has an important tourist potential. Ecotourism
emerges as an alternative to local development, taking advantage, in a
sustainable way, of natural and cultural resources.
The province of Pomabamba, located northeast of the department of Ancash,
has four districts (Pomabamba, Parobamba, Quinuabamba and Huayllán) that
are known and visited mainly for their cultural festivities; However, its areas or
areas with potential for the development of nature tourism, have not been
disseminated and are not managed or used sustainably by local authorities or
the population.
In the present investigation the potentiality of the district of Pomabamba, capital
of the province, for the development of ecotourism, highlighting its resources
and natural landscapes is analyzed and evidenced; It also highlights the
willingness of the local population to participate in the implementation of this
activity since it could emerge as a new development alternative for the locality. / Tesis
|
70 |
Empoderamiento, capital social e innovación para el desarrollo : estudio en comunidades rurales de la selva del PerúLópez Reyes, Lucy Herminia 20 November 2012 (has links)
La capacidad de las comunidades rurales para integrar las políticas que buscan disminuir la pobreza puede mejorarse como resultado de la acción organizada en la comunidad en un esfuerzo individual y colectivo. Se analiza la relación de percepción entre empoderamiento e intención de innovación en individuos de comunidades rurales y cómo se modifica esta relación de acuerdo con el capital social. Utilizando teorías sociales y adaptando instrumentos de gerencia al contexto rural se busca mejorar la efectividad de programas de desarrollo. Como variable de intervención en el estudio, se utilizó la promoción de la salud, dado que la salud requiere de acción individual y colectiva, y porque su logro incrementa la capacidad de aprendizaje de los individuos y las organizaciones comunitarias. Para el estudio, se encuestaron a 524 personas de 131 comunidades rurales de los departamentos de San Martín y de Ucayali en la selva amazónica del Perú, y se halló una correlación positiva entre empoderamiento e intención de innovación, así como que esta correlación es mayor a mayor capital social. En el análisis por comunidad, el estudio no halló diferencia de capital social entre comunidades que tuvieron énfasis en promoción de salud por 2 a 4 años, comparadas con las que no tuvieron este énfasis; lo que sugeriría la necesidad de mayor duración de las intervenciones y su articulación con redes y programas del nivel regional y nacional. / Tesis
|
Page generated in 0.04 seconds