• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 709
  • 99
  • 40
  • 20
  • 5
  • 4
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 889
  • 538
  • 372
  • 371
  • 371
  • 371
  • 371
  • 297
  • 276
  • 250
  • 183
  • 172
  • 120
  • 116
  • 115
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Propuesta de modelo sostenible de gestión de residuos sólidos orgánicos en el distrito de Huanta, Ayacucho- Perú

Castro Aponte, Lenin Victor January 2016 (has links)
Plantea un modelo de gestión sostenible para los residuos sólidos orgánicos del distrito de Huanta en Ayacucho, Perú, con base en el diagnóstico ambiental, la zonificación y la planificación ambiental participativa. Caracteriza el modelo actual de gestión de los residuos sólidos domésticos del distrito de Huanta, especialmente la disposición final, e identifica las implicancias ambientales y de salud pública. Determina las alternativas espaciales del suelo mediante la zonificación orientadas a ubicar los centros de tratamiento de los residuos sólidos orgánicos. Identifica las alternativas de planificación en reaprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos, enfatiza en el rol de los actores claves y la participación social. Utiliza como técnicas la observación y la entrevista. Usa los sofwares ArcGis, Autocad y Excel para el análisis cuantitativo y elaboración de gráficos. Entrevista a 14 personas entre autoridades, técnicos y pobladores del distrito de Huanta y el distrito de Luricocha. El distrito de Huanta presenta condiciones para el reaprovechamiento a mayor escala de los residuos sólidos orgánicos bajo la forma de composta orientada no sólo a renovar la fertilidad del suelo agrícola y de bosques sino también para ampliar la vida media del micro relleno sanitario y del botadero controlado de Izcutacocc a futuro. Las limitaciones más resaltantes encontradas son la escasa coordinación entre los actores claves, la disponibilidad de recursos humanos calificados y la capacidad de gestión y planificación urbana. Sin embargo, la participación social es significativa, especialmente de las organizaciones de base que se han mostrado activas en las diversas coordinaciones sobre la problemática ambiental urbana. / Tesis
42

El deporte como herramienta de empoderamiento para las mujeres

Simich, Talia, Gutierrez, Daniela, Vargas, Paulina 31 March 2021 (has links)
Talia Simich (Perú) Daniela Gutierrez (Perú) Moderadora ; Paulina Vargas / • ¿Qué podemos aportar en una Agenda 2021 sobre equidad y genero? • ¿Cómo desarrollar Objetivos de Desarrollo Sostenible? • ¿Por qué el deporte como herramienta? • ¿Cómo ayuda el deporte a ese empoderamiento de la mujer? • ¿Cómo se decide en que provincias o zonas trabajar?
43

La calidad institucional y la faceta medioambiental del desarrollo sostenible

Reyes Pontet, Mauro David 02 March 2022 (has links)
No description available.
44

Contribución de las cadenas agroproductivas al desarrollo sostenible. Propuesta metodológica para su evaluación

Quevedo Reyes, Yanisleidy 19 September 2024 (has links)
En un mundo cada vez más consciente de los desafíos ambientales y la necesidad de un desarrollo económico sostenible, las cadenas agroproductivas (CAP) desempeñan un papel crucial. La producción y distribución de productos agrí­colas no solo son fundamentales para la subsistencia de la humanidad, sino que también tienen un impacto significativo en el medio ambiente y en las comunidades locales. Con lo cual, la evaluación de estas cadenas desde una perspectiva de desarrollo sostenible se ha convertido en un imperativo ineludible, fundamentalmente para los gobiernos de América Latina. De ahí la motivación de esta investigación, que se presenta con el objetivo de desarrollar una metodologí­a para la evaluación de la contribución de las CAP al desarrollo sostenible. Al combinar las disciplinas de la agronomía, la economía, la ecología y la sociología, se explora cómo se pueden medir y mejorar las CAP para garantizar que satisfagan las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas. Como novedad científica resalta la propuesta de una metodológica para el análisis de CAP con un enfoque sistemático, sustentada en diversas herramientas y métodos matemáticos, que integra los aspectos metodológicos para su diagnóstico con la construcción de un índice global, basado en un sistema de indicadores multidimensionales (económico, social, ambiental y político institucional), que permite evaluar la contribución de las CAP al desarrollo sostenible del territorio donde se enmarque y que sea generalizable a cualquier producto agrícola, de manera que facilite la toma de decisiones gubernamentales. Los principales resultados de la investigación se resumen en el diseño de esta metodológica, compuesta por dos procedimientos, el primero para el diagnóstico de la CAP y el segundo para la construcción del índice de contribución de las CAP al desarrollo sostenible (ICCAPDS), con sus correspondientes herramientas y métodos empleados que viabilizan y robustecen la propuesta. La hipótesis de la investigación se comprobó a partir de la validación práctica de la metodología, mediante su aplicación en la CAP del café de la provincia de Cienfuegos. Además, se propone un plan de acciones basado en los resultados, tanto del diagnóstico de la cadena, de los índices dimensionales, como del ICCAPDS, que constituye una herramienta gubernamental en la toma de decisiones, en aras de perfeccionar la gestión de la cadena del café en función del desarrollo sostenible.
45

Análisis histórico y económico del sistema de riego Cayambe - Pedro Moncayo, Ecuador

Castillo Vaca, Luis Alfonso 11 July 2024 (has links)
Los estudios de factibilidad y los procesos de construcción de la infraestructura presurizada del proyecto de riego Cayambe – Pedro Moncayo (PRCPM), se mantienen interrelacionados desde el siglo pasado, con las diferentes modalidades de administración y prestación del servicio a cielo abierto de la acequia “Tabacundo”, su devenir histórico se enmarca en la específica formación socio económica territorial, cuya dinámica productiva histórica responde especialmente a los intereses hegemónicos y dominantes de la agroindustria lechera y agroexportación florícola, subsumiendo el territorio de influencia e incrementando su dependencia y sensibilidad de los mercados nacionales e internacionales, mientras reducen y limitan la permanencia y sostenibilidad de las actividades relacionadas con la soberanía alimentaria, producción orgánica, ecológica, etc. Esta investigación adopta desde el largo aliento la acumulación y reproducción sistémica nacional inserta en los flujos de la economía internacional, con aportes de la microhistoria local y regional, economía política y ecológica, para recuperar especialmente determinados procesos y trasformaciones de las relaciones productivas, sociales, económicas y culturales del territorio Cayambe – Pedro Moncayo, mediante la recopilación de información y datos secundarios, matizados con la observación y participación directa, incluyendo las particulares relaciones locales y su trayectoria organizacional, frente a los cambios de formas y contenidos institucionales y legales de la gestión y administración de los recursos hídricos. Desde el siglo pasado hasta los primeros años de la segunda década del presente, la dilatada construcción pública de la infraestructura básica del PRCPM no concluye, así la falta de los ramales terciarios y parcelarios, no permiten implementar la gestión y prestación del servicio presurizado de riego y agua potable definitiva y formal, en el territorio de influencia de las provincias de Pichincha e Imbabura, aplazando y limitando los efectos positivos de la modernización, tecnificación y sostenibilidad del manejo de los recursos hídricos, incremento de empleo, emprendimiento, productividad, competitividad y en general mejoramiento de los niveles de vida de los pobladores de este territorio. En perspectiva, terminar la construcción de la infraestructura física y social del PRCPM, mediante la confluencia transparente y efectiva de los diferentes niveles públicos sectoriales y locales, con la representación legítima del tejido productivo privado y comunitario del territorio, en particular de los reales y potenciales consumidores del recurso hídrico de la acequia “Tabacundo”, proyecto de agua potable Pesillo Imbabura y PRCPM, resulta una opción para alinear esfuerzos y recursos hacia la sostenibilidad de las cuencas, subcuencas y microcuencas de los recursos hídricos superficiales y subterráneos del territorio, que sustentan la explotación, acumulación y reproducción sistémica y alternos del territorio Cayambe – Pedro Moncayo.
46

Desarrollo sostenible y gestión del geoturismo en geoparques Ecuador: estudio de caso del geoparque Imbabura

Pazmiño Valle, Patricia Mercedes 28 April 2023 (has links)
Los recursos geológicos, como otros muchos recursos, pueden desempeñar un papel preponderante en el desarrollo de actividades turísticas en países en vías de desarrollo en los que los recursos, adecuadamente gestionados, pueden contribuir a generar ingresos y, a la vez, contribuir a su conservación. La relación entre el desarrollo sostenible y la gestión del geoturismo es innegable, por un lado, debido a su naturaleza de recursos no renovables y, por otro, el papel que pueden desempeñar como recursos endógenos. Es por esta razón que los geoparques han sido elegidos por diversos territorios a nivel mundial como una herramienta propicia para fomentar la conservación del patrimonio geológico y, además, buscar que las poblaciones locales se beneficien del uso de estos recursos de forma responsable a través de actividades geoturísticas, que contribuyan sustantivamente al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En el contexto espacio-tiempo, los geoparques y geoturismo son términos relativamente nuevos en Ecuador. Las primeras nociones y referencias concretas a este concepto están relacionadas con las iniciativas de Geoparques Imbabura y Geoparque Volcán Tungurahua. Ambas candidaturas fueron presentadas a la UNESCO en el año 2015 en ciudad de México Distrito Federal. Este hecho marco un hito ya que fue el inicio de un proceso que permitió comenzar a valorar los recursos geológicos, las características geomorfológicas y el paisaje desde otra perspectiva que no fuera la explotación de los recursos abióticos del territorio. El Geoparque Imbabura (GPI) fue incluido en el listado de Geoparques Mundiales de la Unesco en abril del 2019. Este reconocimiento marca una responsabilidad en todos los niveles administrativos, organizaciones, gremios y empresas privadas relacionadas directa e indirectamente con el turismo, así como las comunidades indígenas y demás actores. Los actores nombrados no son agentes pasivos, ya que juegan un papel central que puede ir desde la oposición a las políticas que fomenten la implementación de estas actividades o hasta la reapropiación de sus territorios. El interés de esta investigación, por tanto, radica en articular de manera holística y desde la perspectiva del territorio los elementos que interfieren en el ámbito del crecimiento del geoturismo como uno de los pilares que sustenta el desarrollo sostenible y armónico de los geoparques UNESCO y que contribuyen a la identidad de las poblaciones locales a través del enfoque de abajo hacia arriba. En este sentido, en esta tesis doctoral se planteó como eje transversal el enfoque del desarrollo sostenible, reconociendo que el geoturismo es una alternativa relativamente nueva, especialmente en Latinoamérica, que contribuirá a la economía local y nacional, además de corroborar una estrecha relación con la geoconservación y geoeducación. Tomando como punto de partida los siguientes cuatro años a partir de la denominación de Geoparque Imbabura (17 de abril de 2019), surge, por un lado, la necesidad de elaborar un modelo de gestión del geoturismo, con la finalidad en primera instacia de generar ingresos económicos que beneficien a las poblaciones locales y receptoras de la actividad geoturística, y, por otro, mantener la denominación de Geoparque UNESCO, demostrando su capacidad de gestión, geoeduación y geoconservación del territorio y articulando actuaciones que contribuyan a los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Al respecto el modelo de gestión propuesto articula 8 de los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Para establecer la propuesta del modelo de gestión fue necesario el cumplimiento de los siguientes objetivos: 1) Identificar similitudes y diferencias que apoyen la formulación del modelo de gestión para lo cual se llevará a cabo un análisis de los expedientes de geoparques en Latinoamérica y Ecuador; 2) Realizar el diagnóstico del turismo y geoturismo en el GPI, mediante el Sistema de Geoposicionamiento Global, que permite el análisis del territorio por capas, una de estas corresponderá a los elementos que conforman el Sistema Turístico; y 3) Proponer un modelo de gestión del geoturismo que permita el desarrollo sostenible, tomando en cuenta las particularidades del territorio. En cuanto a la metodología aplicada en la presente tesis doctoral es de enfoque mixto. La metodología cualitativa permitió el análisis del desarrollo sostenible como eje transversal para la gestión del geoturismo, complementada con elemento teóricos sobre el desarrollo humano, educación para el desarrollo sostenible, género y desarrollo. En tanto la metodología cuantitativa se utilizó para establecer el perfil del geoturista nacional y cálculo del índice del potencial turístico. Uno de los aportes significativos de la presente investigación fue el planteamiento metodológico específico para el cálculo del potencial turístico del territorio geoparque Imbabura. Esta metodología tiene como base el uso del Sistema de Información Geográfica (SIG) que facilita el almacenamiento de un importante volumen de datos útiles para el proceso de evaluación de los factores que componen la metodología. Para conformar la propuesta metodológica se articularon teorías y métodos elaborados por autores como Satty (1980), Leno Cerro (1993), Boullón (2006) o documentos técnicos elaborados por la administración, concretamente la Metodología de jerarquización y desarrollo de los espacios turísticos del Ministerio del Turismo (2018).La investigación desarrollada se sintetiza, grosso modo, en tres aportaciones. La primera relacionada con el análisis de los expedientes de los geoparques en el contexto territorial de América del Sur; evidenciándose similitudes como, por ejemplo, todas las acciones del geoturismo están encaminadas a contribuir al cumplimiento de los ODS, y su vez se diferencian por el grado de desarrollo relacionado básicamente con las capacidades del territorio, inversión pública, privada y comunitaria, infraestructura, cualificación del talento humano acompañado del apoyo tecnológico. Una de las cuestiones producto de este análisis de los expedientes de los cinco geoparques (Araripe, Gruta de Palacios, Kutralkura, Volcanes y valles de Andahua e Imbabura) es el hecho de que no cuentan con un sistema de indicadores; esto dificulta la recolección de datos, económicos, sociales y ambientales de los territorios declarados geoparques UNESCO. El segundo resultado corresponde el diagnóstico turístico y geoturístico del geoparque. Este se conforma a partir de varios resultados parciales como: a) el análisis de mapas temáticosde los atractivos turísticos naturales y culturales; b) mapas y análisis de densidad Kernel de geositios de interés geológico y de otro interés; c) los mapas y el análisis de proximidad de servicios, facilidades turísticas y artesanías que muestran que la mayoría de estos se encuentran en los radios de influencia de 5Km y 10Km; d) el nivel de conectividad interna y externa hacia los geositios, en términos generales, se puede considerar como buena; e) la administración turística local se ampara en leyes nacionales, planes y ordenanzas. Estas últimas de carácter local que en conjunto norman las actividades del turísticas y apoyan los procesos de conservación. Además, se destaca el Capítulo V de los Geoparques Mundiales de la UNESCO en Ecuador, integrado en la Ley Orgánica Reformatoria del Código Orgánico Ambiente y del Código Orgánico de la Organización Territorial y Autonomía y Descentralización. Este avance muestra el interés de las autoridades para propiciar iniciativas orientadas a la conservación de patrimonio geológico y la geodiversidad, así como el desarrollo del geoturismo; y f) caracterización del perfil del geoturista nacional en el que se destacan aspectos como: las motivaciones, las actividades realizadas, los geositios visitados, los canales de información y el gasto promedio. En tercer lugar, el modelo de gestión. El diagnóstico turístico desde la perspectiva de los actores del territorio proporcionó una visión mucho más clara de la realidad del territorio visto desde la lente de sus actores como, por ejemplo, el desconocimiento de la población y visitantes sobre la existencia del geoparque Imbabura. Con la aplicación de la metodología FODA se establecieron las estrategias que sirvieron de insumo en la propuesta del modelo de gestión del geoturismo en el geoparque Imbabura. El resultado del índice del potencial turístico determinó que el área con mayor potencial turístico es el cantón Ibarra, debido a la fuerte concentración de la planta turística e infraestructura. Sin embargo, el factor recurso (geositios) se presenta con valores medios (21,63) debido que algunos de los geositios requieren mejorar en criterios como: apoyo de los organismos públicos y/o privados, es decir inversión, establecer medidas para conservar algunos el geositios (las tolas del Tablón, Socapamba, el Inca Huasi, etc.) o implementar las facilidades turísticas, para la práctica de actividades turísticas como el senderismo. Las conclusiones del estudio doctoral se enmarcan en varios aspectos. Por un lado, las teorías, conceptualizaciones y la metodología estandarizada de Leno. Al respecto, se concluyó que la metodología es susceptible de mejoras mediante la incorporación de un mayor número de criterios y subcriterios para potenciar su análisis. Por otro, las conclusiones relacionadas con el diagnóstico del turismo, del geoturismo y el potencial geoturístico en el geoparque Imbabura. De estas se puede indicar en términos generales que los actores del territorio deben establecer y ejecutar acciones orientadas a superar dificultades como las ocasionadas por la pandemia, la conservación de los geositios o invertir en las zonas rurales en facilidades turísticas para garantizar una buena experiencia turística. Por último, el modelo de gestión propuesto se muestra dinámico, flexible y adaptativo debido a que puede integrar y seleccionar un mayor número de criterios o componentes en relación a las particularidades del territorio, es decir debe ajustarse a las singularidades y características del área de estudio y las políticas administrativas locales.
47

Desarrollo fronterizo de la provincia de Purús - Región Ucayali a través de sus potencialidades orientadas a un desarrollo sostenible con inclusión social

Meza Pinto, Pamela Roxana January 2011 (has links)
La presente Tesis, tiene por finalidad dar a conocer las potencialidades de la Provincia de Purús, con el objetivo de proponer una estrategia de desarrollo local y fronterizo a través de las potencialidades de la Provincia de Purús y participación del Estado dando prioridad en la inclusión social. Para el citado fin se muestra el marco de referencia mediante el cual se busca dar a conocer la problemática actual que confronta la población de esta provincia, como producto de falta de políticas sociales y el limitado apoyo por parte del Estado Peruano en ésta zona fronteriza así como también dar a conocer las consecuencias a las que ha llevado la migración de habitantes peruanos a la parte Brasilera, perdiendo así la identidad cultural y los valores patrios en Purús. Finalmente el resultado de la presente tesis, muestra el diagnóstico situacional socioeconómico de la provincia, para posteriormente proponer una estrategia de desarrollo local y fronterizo a través de las potencialidades de la Provincia de Purús y participación del Estado dando prioridad en la inclusión social con políticas sociales integrales. / This thesis, aims to raise awareness of the potential of the province Purus in order to propose a strategy for local development and border through the potential of the Province of Purus and prioritizing state involvement in social inclusion. For the above order shows the framework through which I intend to show the current problems facing the people of this province, as a result of lack of social policies and limited support from the Peruvian State in this border area and as well as raise awareness of the consequences that migration has brought people to the Peruvian Brazilian, losing cultural identity and patriotic values in Purus. Finally the result of this thesis, shows the socio-economic situation analysis of the province, and later propose a local development strategy and border through the potential of the Province of Purus and prioritizing state involvement in social inclusion and social policies integrals.
48

Desarrollo económico territorial : modelo de un proceso socialmente rentable de desarrollo económico territorial endógeno en Lima Norte que favorece a la gobernanza local entre los años 2012-2013

Galarreta Laurel, Liliana Raquel 14 February 2017 (has links)
La investigación sistematiza la experiencia de desarrollo económico territorial en ocho distritos que comprende el área norte de la ciudad de Lima, capital del Perú. Iniciativa orientada a impulsar las políticas de desarrollo económico territorial y a mejorar la competitividad mediante la articulación interinstitucional y la identificación de las vocaciones productivas, que reconoce las potencialidades económicas existentes en la localidad. La práctica visibiliza la actuación de los gobiernos locales en coherencia a los lineamientos estratégicos establecidos en el Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima Metropolitana (2012-2025) que en su dimensión económica define a Lima como la ciudad del conocimiento, productiva y generadora de valor agregado; capital del turismo cultural y centro de servicios especializados; cuya población emprendedora accede a los diversos mercados. Los actores estratégicos involucrados en el proyecto, liderado por el gobierno metropolitano, son las organizaciones empresariales, los gobiernos locales, las instituciones públicas, los centros de educación superior y las organizaciones no gubernamentales. Aquí la gobernanza territorial se nutre con el compromiso y la experticia de los sectores público y privado que trabajan colectivamente para crear mejores condiciones orientadas a un crecimiento económico sostenido y a la generación del empleo digno. Un proceso que alienta a fortalecer las sinergias entre los diversos actores;y en ese camino se insta a establecer acciones concertadas entre la economía metropolitana y local como claves para el desarrollo empresarial. En suma, el desarrollo económico territorial en Lima Norte permite fortalecer la capacidad económica local, generar entornos favorables para la inversión, incrementar la productividad y la competitividad de los establecimientos locales, el sector empresarial y las condiciones de empleo decente. Los retos y desafíos del enfoque son oportunidades para seguir transformando estos procesos de innovación social hacia un desarrollo sostenible. / Tesis
49

Propuesta para la implementación de una cadena de valor en la producción de orégano deshidratado en la provincia de Chupaca, 2018

Ganoza López, David Walter 09 November 2018 (has links)
En la propuesta de implementación de la cadena de valor en la producción del orégano deshidratado, se busca analizar principalmente la cadena de valor, dando énfasis al desarrollo sostenible, de los cuales están incluidos el factor social, ambiental y económico. De esta manera se obtienen resultados idóneos para la propuesta de implementación de la cadena de valor, por este motivo se analiza a los distintos agricultores de orégano de la provincia de Chupaca. La información obtenida por parte de los agricultores se analiza mediante las encuestas diseñadas para la obtención de datos dirigidas a la cadena de valor, por ende, al desarrollo sostenible. El desarrollo de la investigación concluye en la aceptación y adaptación de la cadena de valor en la producción del orégano deshidratado por parte de los agricultores de la provincia de Chupaca, dado a la alta rentabilidad, productividad y empleabilidad que origina el producir orégano deshidratado. Según la investigación, el orégano es una fuente primordial de beneficios sociales, ambientales y económicos para aquella persona que quiera iniciar un proyecto de inversión en la producción del orégano deshidratado.
50

Modelo integrado de valor para estructuras sostenibles.

Alarcón Núñez, Deissy Bibiana 03 March 2006 (has links)
La incapacidad de predecir de manera confiable el funcionamiento de las edificaciones industriales, constituye hoy día un problema de planificación en el diseño.Esta carencia se ve reflejada en la generación de residuos, en la energía contenida en los materiales, en los costes generados, entre otros. Para evitar dicha problemática, se hace necesario optimizar la selección de soluciones en la etapa de diseño a través de un "índice de valor " definido como la medida de una solución respecto al beneficio obtenido y los recursos consumidos.El objetivo de esta tesis se centra en la obtención de una metodología y una herramienta de toma de decisión que sirvan para definir un "índice de valor"" y de esta forma de evaluar la sostenibilidad de un edificio industrial.Para alcanzar dicho objetivo, se parte del modelo conceptual formado por tres ejes: requerimientos, componentes y ciclo de vida. (1) En el eje de requerimientos se definen los objetivos y necesidades que se deben cumplir en la edificación. (2) En el eje de los componentes se definen los diferentes sistemas que forman el edificio industrial (explanación, cimentación,). (3) En el eje ciclo de vida se constituye la vertiente temporal del proyecto. A partir de la intersección de estos ejes, se inicia la valoración. Para llevar a cabo dicha valoración, la metodología ejecuta un proceso de seis etapas: ponderación en cada nivel de jerarquía, calificación de la respuesta de la alternativa respecto a un indicador, construcción de la función de valor, cálculo del valor de las alternativas , cálculo de la alternativa óptima y análisis de sensibilidad. A su vez, cada una de estas etapas se sustentan en distintas herramientas matemáticas como el Analytical Hierarchy Process (A.H.P.) dando soporte riguroso al método.Por su parte, los puntos a destacar de la metodología son: la evaluación sostenible de grandes naves industriales, la integración de los pilares sostenibles, el diseño de una única función matemática (función de valor) a través de la cual se representa de manera fácil, simple y rápida las preferencias del decisor, y la ponderación escalonada para cada nivel de jerarquía.Para comprobar el alcance de la propuesta, se desarrolla un caso práctico para la construcción de una terminal de autobuses en el cual se justifica la eficiencia del método. Como conclusión, esta metodología supone una ayuda significativa al sector de la construcción en el análisis de valor y la toma de decisión. / Incapabality to predict in a reliable way the operation of industrial buildings, is today a planning problem in design, which is reflected in: waste generation, overcosts, early deterioration of materials, etc. In order to avoid this, it is convenient to implement, in the design phase, an index value that allow us to select the best alternative in a sustainable point of view. The index value is defined as the measurement of a solution respect to the obtained benefit and the consumed resources. The objetive of this paper is to present a methodology -and tool- in the making decision process to define an "index value" that allows to evaluate industrial buildings sustainability. In order to obtain this objective, the methodology structures the problem in three axis: Requirements, Components and Life Cycle.(1) The Requirements define the objectives and necessities to be accomplished in the building. (2). The components define the elements that conform the industrial building (Foundations, façade, roofing,). (3) The life cycle is the temporary axis. These axis are linked through a systematic multicriteria decision analysis technique, which permits to know the best solution. In order to quantify the alternatives, a procedure composed of six stages is exposed: weighting in each level of hierarchy, cualification of the alternatives respect to the indicator, construction of the value function, evaluation of the alternatives, selection and justification of the best alternative and sensitivity analysis. This stages are supported in different mathematical tools like the Analytical Hierarchy Process (A.H.P). This method provide scientific rigor scientific. The main points of the methodology are: the sustainable evaluation of industrial building, integration of planes sustainables, desing of a vale function (this function represents directly the preferences of the decisor) and weighting in each level of hierarchy.In order to verify the reach of the proposal, a practical case is developed (construction of a terminal of buses) . The conclusion of this thesis, the methodology aimed to supply a significant aid to the construction industry increasing innovation and rigour aspects into decision process.

Page generated in 0.0541 seconds