Spelling suggestions: "subject:"sostenible"" "subject:"sostenibles""
41 |
Propuesta de modelo sostenible de gestión de residuos sólidos orgánicos en el distrito de Huanta, Ayacucho- PerúCastro Aponte, Lenin Victor January 2016 (has links)
Plantea un modelo de gestión sostenible para los residuos sólidos orgánicos del distrito de Huanta en Ayacucho, Perú, con base en el diagnóstico ambiental, la zonificación y la planificación ambiental participativa. Caracteriza el modelo actual de gestión de los residuos sólidos domésticos del distrito de Huanta, especialmente la disposición final, e identifica las implicancias ambientales y de salud pública. Determina las alternativas espaciales del suelo mediante la zonificación orientadas a ubicar los centros de tratamiento de los residuos sólidos orgánicos. Identifica las alternativas de planificación en reaprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos, enfatiza en el rol de los actores claves y la participación social. Utiliza como técnicas la observación y la entrevista. Usa los sofwares ArcGis, Autocad y Excel para el análisis cuantitativo y elaboración de gráficos. Entrevista a 14 personas entre autoridades, técnicos y pobladores del distrito de Huanta y el distrito de Luricocha. El distrito de Huanta presenta condiciones para el reaprovechamiento a mayor escala de los residuos sólidos orgánicos bajo la forma de composta orientada no sólo a renovar la fertilidad del suelo agrícola y de bosques sino también para ampliar la vida media del micro relleno sanitario y del botadero controlado de Izcutacocc a futuro. Las limitaciones más resaltantes encontradas son la escasa coordinación entre los actores claves, la disponibilidad de recursos humanos calificados y la capacidad de gestión y planificación urbana. Sin embargo, la participación social es significativa, especialmente de las organizaciones de base que se han mostrado activas en las diversas coordinaciones sobre la problemática ambiental urbana. / Tesis
|
42 |
El deporte como herramienta de empoderamiento para las mujeresSimich, Talia, Gutierrez, Daniela, Vargas, Paulina 31 March 2021 (has links)
Talia Simich (Perú)
Daniela Gutierrez (Perú)
Moderadora ; Paulina Vargas / • ¿Qué podemos aportar en una Agenda 2021 sobre equidad y genero?
• ¿Cómo desarrollar Objetivos de Desarrollo Sostenible?
• ¿Por qué el deporte como herramienta?
• ¿Cómo ayuda el deporte a ese empoderamiento de la mujer?
• ¿Cómo se decide en que provincias o zonas trabajar?
|
43 |
La calidad institucional y la faceta medioambiental del desarrollo sostenibleReyes Pontet, Mauro David 02 March 2022 (has links)
No description available.
|
44 |
Desarrollo fronterizo de la provincia de Purús - Región Ucayali a través de sus potencialidades orientadas a un desarrollo sostenible con inclusión socialMeza Pinto, Pamela Roxana January 2011 (has links)
La presente Tesis, tiene por finalidad dar a conocer las potencialidades de la Provincia de Purús, con el objetivo de proponer una estrategia de desarrollo local y fronterizo a través de las potencialidades de la Provincia de Purús y participación del Estado dando prioridad en la inclusión social. Para el citado fin se muestra el marco de referencia mediante el cual se busca dar a conocer la problemática actual que confronta la población de esta provincia, como producto de falta de políticas sociales y el limitado apoyo por parte del Estado Peruano en ésta zona fronteriza así como también dar a conocer las consecuencias a las que ha llevado la migración de habitantes peruanos a la parte Brasilera, perdiendo así la identidad cultural y los valores patrios en Purús. Finalmente el resultado de la presente tesis, muestra el diagnóstico situacional socioeconómico de la provincia, para posteriormente proponer una estrategia de desarrollo local y fronterizo a través de las potencialidades de la Provincia de Purús y participación del Estado dando prioridad en la inclusión social con políticas sociales integrales. / This thesis, aims to raise awareness of the potential of the province Purus in order to propose a strategy for local development and border through the potential of the Province of Purus and prioritizing state involvement in social inclusion. For the above order shows the framework through which I intend to show the current problems facing the people of this province, as a result of lack of social policies and limited support from the Peruvian State in this border area and as well as raise awareness of the consequences that migration has brought people to the Peruvian Brazilian, losing cultural identity and patriotic values in Purus. Finally the result of this thesis, shows the socio-economic situation analysis of the province, and later propose a local development strategy and border through the potential of the Province of Purus and prioritizing state involvement in social inclusion and social policies integrals.
|
45 |
Desarrollo económico territorial : modelo de un proceso socialmente rentable de desarrollo económico territorial endógeno en Lima Norte que favorece a la gobernanza local entre los años 2012-2013Galarreta Laurel, Liliana Raquel 14 February 2017 (has links)
La investigación sistematiza la experiencia de desarrollo económico territorial en ocho distritos que comprende el área norte de la ciudad de Lima, capital del Perú. Iniciativa orientada a impulsar las políticas de desarrollo económico territorial y a mejorar la competitividad mediante la articulación interinstitucional y la identificación de las vocaciones productivas, que reconoce las potencialidades económicas existentes en la localidad.
La práctica visibiliza la actuación de los gobiernos locales en coherencia a los lineamientos estratégicos establecidos en el Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima Metropolitana (2012-2025) que en su dimensión económica define a Lima como la ciudad del conocimiento, productiva y generadora de valor agregado; capital del turismo cultural y centro de servicios especializados; cuya población emprendedora accede a los diversos mercados.
Los actores estratégicos involucrados en el proyecto, liderado por el gobierno metropolitano, son las organizaciones empresariales, los gobiernos locales, las instituciones públicas, los centros de educación superior y las organizaciones no gubernamentales. Aquí la gobernanza territorial se nutre con el compromiso y la experticia de los sectores público y privado que trabajan colectivamente para crear mejores condiciones orientadas a un crecimiento económico sostenido y a la generación del empleo digno. Un proceso que alienta a fortalecer las sinergias entre los diversos actores;y en ese camino se insta a establecer acciones concertadas entre la economía metropolitana y local como claves para el desarrollo empresarial.
En suma, el desarrollo económico territorial en Lima Norte permite fortalecer la capacidad económica local, generar entornos favorables para la inversión, incrementar la productividad y la competitividad de los establecimientos locales, el sector empresarial y las condiciones de empleo decente. Los retos y desafíos del enfoque son oportunidades para seguir transformando estos procesos de innovación social hacia un desarrollo sostenible. / Tesis
|
46 |
Propuesta para la implementación de una cadena de valor en la producción de orégano deshidratado en la provincia de Chupaca, 2018Ganoza López, David Walter 09 November 2018 (has links)
En la propuesta de implementación de la cadena de valor en la producción del orégano deshidratado, se busca analizar principalmente la cadena de valor, dando énfasis al desarrollo sostenible, de los cuales están incluidos el factor social, ambiental y económico. De esta manera se obtienen resultados idóneos para la propuesta de implementación de la cadena de valor, por este motivo se analiza a los distintos agricultores de orégano de la provincia de Chupaca. La información obtenida por parte de los agricultores se analiza mediante las encuestas diseñadas para la obtención de datos dirigidas a la cadena de valor, por ende, al desarrollo sostenible. El desarrollo de la investigación concluye en la aceptación y adaptación de la cadena de valor en la producción del orégano deshidratado por parte de los agricultores de la provincia de Chupaca, dado a la alta rentabilidad, productividad y empleabilidad que origina el producir orégano deshidratado. Según la investigación, el orégano es una fuente primordial de beneficios sociales, ambientales y económicos para aquella persona que quiera iniciar un proyecto de inversión en la producción del orégano deshidratado.
|
47 |
Modelo integrado de valor para estructuras sostenibles.Alarcón Núñez, Deissy Bibiana 03 March 2006 (has links)
La incapacidad de predecir de manera confiable el funcionamiento de las edificaciones industriales, constituye hoy día un problema de planificación en el diseño.Esta carencia se ve reflejada en la generación de residuos, en la energía contenida en los materiales, en los costes generados, entre otros. Para evitar dicha problemática, se hace necesario optimizar la selección de soluciones en la etapa de diseño a través de un "índice de valor " definido como la medida de una solución respecto al beneficio obtenido y los recursos consumidos.El objetivo de esta tesis se centra en la obtención de una metodología y una herramienta de toma de decisión que sirvan para definir un "índice de valor"" y de esta forma de evaluar la sostenibilidad de un edificio industrial.Para alcanzar dicho objetivo, se parte del modelo conceptual formado por tres ejes: requerimientos, componentes y ciclo de vida. (1) En el eje de requerimientos se definen los objetivos y necesidades que se deben cumplir en la edificación. (2) En el eje de los componentes se definen los diferentes sistemas que forman el edificio industrial (explanación, cimentación,). (3) En el eje ciclo de vida se constituye la vertiente temporal del proyecto. A partir de la intersección de estos ejes, se inicia la valoración. Para llevar a cabo dicha valoración, la metodología ejecuta un proceso de seis etapas: ponderación en cada nivel de jerarquía, calificación de la respuesta de la alternativa respecto a un indicador, construcción de la función de valor, cálculo del valor de las alternativas , cálculo de la alternativa óptima y análisis de sensibilidad. A su vez, cada una de estas etapas se sustentan en distintas herramientas matemáticas como el Analytical Hierarchy Process (A.H.P.) dando soporte riguroso al método.Por su parte, los puntos a destacar de la metodología son: la evaluación sostenible de grandes naves industriales, la integración de los pilares sostenibles, el diseño de una única función matemática (función de valor) a través de la cual se representa de manera fácil, simple y rápida las preferencias del decisor, y la ponderación escalonada para cada nivel de jerarquía.Para comprobar el alcance de la propuesta, se desarrolla un caso práctico para la construcción de una terminal de autobuses en el cual se justifica la eficiencia del método. Como conclusión, esta metodología supone una ayuda significativa al sector de la construcción en el análisis de valor y la toma de decisión. / Incapabality to predict in a reliable way the operation of industrial buildings, is today a planning problem in design, which is reflected in: waste generation, overcosts, early deterioration of materials, etc. In order to avoid this, it is convenient to implement, in the design phase, an index value that allow us to select the best alternative in a sustainable point of view. The index value is defined as the measurement of a solution respect to the obtained benefit and the consumed resources. The objetive of this paper is to present a methodology -and tool- in the making decision process to define an "index value" that allows to evaluate industrial buildings sustainability. In order to obtain this objective, the methodology structures the problem in three axis: Requirements, Components and Life Cycle.(1) The Requirements define the objectives and necessities to be accomplished in the building. (2). The components define the elements that conform the industrial building (Foundations, façade, roofing,). (3) The life cycle is the temporary axis. These axis are linked through a systematic multicriteria decision analysis technique, which permits to know the best solution. In order to quantify the alternatives, a procedure composed of six stages is exposed: weighting in each level of hierarchy, cualification of the alternatives respect to the indicator, construction of the value function, evaluation of the alternatives, selection and justification of the best alternative and sensitivity analysis. This stages are supported in different mathematical tools like the Analytical Hierarchy Process (A.H.P). This method provide scientific rigor scientific. The main points of the methodology are: the sustainable evaluation of industrial building, integration of planes sustainables, desing of a vale function (this function represents directly the preferences of the decisor) and weighting in each level of hierarchy.In order to verify the reach of the proposal, a practical case is developed (construction of a terminal of buses) . The conclusion of this thesis, the methodology aimed to supply a significant aid to the construction industry increasing innovation and rigour aspects into decision process.
|
48 |
Desarrollo territorial sostenible del turismo en Manabí, Ecuador. Modelos y estrategiasGarcía Reinoso, Nelson 16 December 2022 (has links)
El emprendimiento genera competitividad y favorece la concurrencia, la creatividad, y también la innovación. Los cambios en los modelos emprendedores turísticos se reconocen como un enfoque fundamental para realizar innovaciones para la sostenibilidad. Sin embargo, esto requiere una visión sistémica y conduce a una mayor complejidad relacionada con cómo medir el impacto de estas innovaciones y cómo se realiza la evaluación de sus efectos en todo el ecosistema emprendedor turístico. El objetivo de esta investigación fue proponer un modelo sistémico de indicadores para evaluar el desarrollo territorial y sostenible del turismo de interior desde los emprendimientos locales en la provincia de Manabí, Ecuador, y que conduzca a un mejor desempeño económico, ambiental y social de los emprendimientos turísticos en el destino. Este modelo sistémico de indicadores puede ser utilizado como referencia para el desarrollo de políticas públicas que contribuyan al desarrollo del ecosistema emprendedor turístico de forma sostenible e innovadora. Para ello se establecieron los siguientes objetivos específicos: 1) identificar los elementos y stakeholders que conforman el ecosistema emprendedor (EE) y los modelos de negocios innovadores y sostenibles para su evaluación; 2) realizar un diagnóstico turístico situacional identificando los elementos y stakeholders que conforman el ecosistema emprendedor turístico en la provincia de Manabí, Ecuador; 3) realizar un estudio de mercado turístico interior, identificando la demanda de productos y servicios turísticos territoriales; 4) determinar las dimensiones e indicadores del modelo sistémico para la evaluación del desarrollo del ecosistema emprendedor turístico de la provincia; y 5) validar la propuesta de dimensiones e indicadores del modelo sistémico para la evaluación del desarrollo territorial sostenible del ecosistema emprendedor turístico en la provincia de Manabí, Ecuador. En cuanto a estos objetivos, los procedimientos metodológicos siguieron los presupuestos de la investigación cuali-cuantitativa, con un enfoque exploratorio y descriptivo. El estudio se realizó en cinco etapas y siete fases. En la primera etapa, se realizó una revisión sistemática de la literatura científica sobre el tema de estudio. En su primera fase se caracterizan diversos modelos de gestión de los destinos turísticos y se sustentan componentes descriptivos y deductivos que lo caracterizan. En la segunda fase, se identifican en la literatura los elementos y stakeholders que conforman el ecosistema emprendedor (EE) y los modelos de negocios innovadores y sostenibles para la evaluación del ecosistema emprendedor. En la segunda etapa, se lleva a cabo un diagnóstico turístico situacional. Para ello, en su primera fase se realiza una revisión de informes públicos de planificación del turismo y el ecosistema emprendedor y se expone una evaluación del desarrollo del ecosistema emprendedor ecuatoriano. En una segunda fase con el objetivo de identificar los elementos y stakeholders que conforman el ecosistema emprendedor turístico de la provincia de Manabí y conocer los segmentos de emprendedores sus particularidades y problemáticas, se aplican 384 cuestionario a emprendedores, procesados con el paquete estadísticos SPSS, y donde se contrastan los datos a través de los análisis estadísticos inferenciales. En la tercera etapa, se realiza un estudio de mercado turístico interior con el objetivo de identificar los perfiles de los clientes que visitan el territorio y evaluar su comportamiento. Para ello se aplicó un cuestionario a 972 visitantes, y se analizaron los datos con el empleo de diversas técnicas estadísticas tales como análisis factoriales exploratorios, técnicas de segmentación para clasificación de clúster o conglomerados y correlación de variables. En la cuarta etapa, se propone la determinación de elementos del modelo sistémico de indicadores para evaluar el desarrollo territorial sostenible a través del emprendimiento en el sector turístico de Manabí. Se propone inicialmente un modelo sistémico de indicadores que está compuesto por 6 dimensiones, 11 factores determinantes y 53 indicadores sugeridos, sustentado por análisis teóricos y prácticos referenciados en la literatura y por los resultados del diagnóstico situacional del sector turístico de Manabí. Para ello, se utilizó la técnica Delphi, que, en una primera ronda, planteó identificar y seleccionar el número de dimensiones, factores determinantes e indicadores relevantes. Con la participación de 10 expertos de destacada trayectoria y experiencia en el campo del turismo de la provincia, quienes de acuerdo a la valoración de cada factor determinan la exclusión y/o inclusión de dimensiones e indicadores para integrar el modelo sistémico de indicadores. En esta ronda, los 10 expertos propusieron cambios relevantes que se plasmaron en la inclusión de 19 nuevos indicadores al modelo. La propuesta final quedó compuesta por 6 dimensiones, 11 factores determinantes y 72 indicadores asociados. En la quinta etapa, se realizó la segunda ronda de la técnica Delphi. Se planteó como objetivo validar la propuesta de dimensiones, factores determinantes e indicadores del modelo sistémico. Participaron todos los expertos considerados en la etapa anterior, quienes evaluaron el grado de relevancia de las dimensiones e indicadores del modelo. Desde una perspectiva de máxima relevancia se seleccionan aquellos indicadores más críticos o esenciales, que, en los resultados de la validación empírica, cumplan con los siguientes requisitos: Media (x̄≥8,60), Mediana (Me≥9) y la Desviación Típica (S≤1,30). Los resultados de esta etapa evidencian la eliminación de 47 indicadores considerados menos relevantes por los expertos. Finalmente, se propuso un modelo sistémico de indicadores para evaluar el desarrollo territorial sostenible del ecosistema emprendedor turístico de Manabí, resultante de la validación por los expertos, que está compuesto por seis dimensiones ordenadas de acuerdo a su grado de relevancia: soporte empresarial, política, mercados, cultura emprendedora, financiamiento, y capital humano; once factores determinantes: marketing e innovación de productos y procesos; investigación & desarrollo (I+D); infraestructura general y turística; gobierno, instituciones y gobernanza; marco regulatorio; demanda turística; condiciones de la oferta de emprendimientos turísticos; condiciones socioculturales; entorno financiero; capital humano emprendedor; y educación empresarial; y 25 indicadores relevantes. El modelo sistémico de indicadores, que se propone sobre el ecosistema emprendedor turístico de la provincia de Manabí, ha derivado del conocimiento y pericia de los expertos de las condiciones y circunstancias que afronta el emprendimiento turístico en el territorio, expuestos en el diagnóstico turístico situacional presentado en este estudio. El modelo sistémico de indicadores fundamenta por cada dimensión estrategias de competitividad que permitan, a través de su evaluación periódica, avanzar en el proceso hacia el desarrollo del ecosistema emprendedor turístico en Manabí (Ecuador). Estas estrategias competitivas podrían ser utilizadas por los formuladores de políticas al organizar programas de apoyo a los emprendedores turísticos. Además, los hallazgos del estudio brindan información y orientación para los emprendedores turísticos en respuesta al COVID-19 y en la planificación para escenarios posteriores a la pandemia.
|
49 |
Hacia un futuro sostenible: revisión y propuestas curriculares en educación física enfocadas en el fortalecimiento de la conciencia en sostenibilidadBoned-Gomez, Salvador 05 July 2024 (has links)
El desarrollo sostenible como concepto, se presenta como un paradigma holístico que reconoce la interacción entre sus tres pilares fundamentales: la dimensión económica, la dimensión ambiental y la dimensión social. Estos elementos operan en conjunto para lograr un equilibrio global. La Educación para el Desarrollo Sostenible se ha ganado el reconocimiento general como un componente esencial de la educación de alta calidad y como un factor importante para lograr la sostenibilidad. Este enfoque se ve respaldado por la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, adoptada por las Naciones Unidas en 2015, que enfatiza la importancia de una respuesta educativa adecuada. De hecho, la obtención de una educación de calidad se establece como un Objetivo de Desarrollo Sostenible independiente, en este caso, el Objetivo 4, y la meta 4.7 se centra específicamente en la Educación para el Desarrollo Sostenible y enfoques relacionados. En esta línea, la Educación Física ha experimentado un progreso notable en los últimos años. A través de contenidos como el fomento del transporte activo, la autoconstrucción de materiales o la implementación de modelos pedagógicos consolidados, como el aprendizaje cooperativo o el modelo de responsabilidad personal y social, ha demostrado su capacidad para contribuir a casi una treintena de las 169 metas que componen los Objetivos de Desarrollo Sostenible. No obstante, la investigación que analiza el impacto de la Educación Física en la dimensión social del desarrollo sostenible sigue siendo limitada. Por lo tanto, es importante continuar realizando investigaciones que ayuden a establecer conexiones sólidas y comprender mejor la relación entre el deporte y la dimensión social del desarrollo sostenible. Es por este motivo por el que el objetivo de este trabajo de investigación fue analizar cómo afectaba el deporte a la conciencia en sostenibilidad dentro de las tres dimensiones del desarrollo sostenible en la población adolescente española, la cual se llevó a cabo dentro de la asignatura de Educación Física en la provincia de Alicante. Además, se buscó una relación con las variables de sexo y tipo de deporte practicado. Dentro de los estudios realizados, el primero se basó en la búsqueda de vínculos entre los criterios de evaluación del currículo nacional español de la Educación Secundaria Obligatoria con los 17 objetivos de desarrollo sostenible y sus 169 metas, en el que se analizó uno por uno los criterios de evaluación en los cuatro cursos y el vínculo que se creaba con uno o varios de los Objetivos de Desarrollo sostenible y sus metas. El segundo estudio y tercer estudio se analizó la conciencia en sostenibilidad. En este sentido se dividió la investigación y, en primer lugar, se buscó la presencia de diferencias en la conciencia en sostenibilidad con la variable sexo. En segundo lugar, se analizó se la variable tipo de deporte influía en la conciencia en sostenibilidad. Para esto se rellenó un cuestionario en papel al inicio de la clase de Educación Física bajo la supervisión del profesor oficial, mientras los investigadores controlaban la cumplimentación del cuestionario. En el cuarto y último estudio, se comprobó la adecuación y efectividad de la adaptación al castellano en población adolescente del cuestionario de la conciencia en sostenibilidad, en este caso la versión corta del mismo. En estas cuatro investigaciones se encontraron lazos destacados en los criterios de evaluación y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, lo que muestra una clara intención de fomentarlos desde las instituciones. Además, se comprobó que, sí que existían diferencias en la conciencia en sostenibilidad entre chicos y chicas, y que al parecer la tipología de deporte practicado tiene influencia en la misma. Por último, se validó el instrumento utilizado para comprobar era adecuado para la labor que se realizó, por lo que los datos extraídos del mismo son fiables. Finalmente, se puede concluir que este trabajo de investigación ha explorado la intersección entre el deporte, la Educación Física y la conciencia en sostenibilidad en adolescentes españoles. Se ha destacado la importancia de la Educación para el Desarrollo Sostenible como un pilar fundamental para lograr un futuro sostenible, respaldado por la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. A través de cuatro estudios, se ha analizado cómo el deporte y la práctica física pueden influir en la conciencia en sostenibilidad, revelando conexiones significativas entre los criterios de evaluación del currículo escolar, la conciencia en sostenibilidad y el tipo de deporte practicado. Estos hallazgos subrayan la necesidad de continuar investigando para comprender mejor cómo las actividades deportivas pueden contribuir al desarrollo de una sociedad más sostenible, promoviendo así políticas y programas educativos y deportivos más inclusivos y efectivos.
|
50 |
Propuesta de herramienta de comunicación externa para las zonas de influencia de la industria mineraGnidarchichi, Talita, Gargurevich Monroy, Thomas Humberto, Canicoba Angeles, Michel Eder, Calderón, Martín 04 1900 (has links)
Busca complementar la exploración del marco contextual en el que se desarrolla la actividad minera en nuestro país con las teorías de la comunicación que permitan entender el fenómeno de los procesos de comunicación en estos entornos. El fin es generar una propuesta que logre consensuar la realidad con dos objetivos empresariales: la transmisión de información y la consolidación de una imagen positiva que permita a la organización operar de manera armónica con las comunidades y localidades que se encuentran en su ámbito de influencia.
Esta investigación propone el desarrollo de una herramienta de comunicación que consolida los aportes de varios mecanismos y que tiene por objetivo superar las barreras existentes en la comunicación para que fluya de manera armónica, sin lesionar las creencias, los paradigmas y las convicciones de la población, y para que genere cambios actitudinales a favor de una relación sostenible y positiva entre las partes involucradas. Así, se busca generar confianza a partir del uso de códigos comunes y de fácil entendimiento que permitan alcanzar los objetivos comunicacionales trazados por la organización y los objetivos de operatividad armónica en beneficio de todos.
|
Page generated in 0.0662 seconds