• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 76
  • Tagged with
  • 77
  • 72
  • 70
  • 66
  • 58
  • 40
  • 40
  • 40
  • 40
  • 40
  • 29
  • 17
  • 16
  • 15
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Parque Cívico El Polo: Estrategias proyectuales para infraestructura de ocio

Garavito Garcia, Alonso Andre 13 June 2024 (has links)
La investigación se sitúa en el barrio de Monterrico en Surco, una zona en desarrollo inmobiliario y conectado a servicios importantes de la ciudad como el Jockey Club y la sede de la UPC en Surco. Se estudia la situación actual, en un contexto de densificación, de una obra emblemática de uno de los arquitectos peruanos más destacados. Existen dinámicas arquitectónicas que se han alterado y otras que se han conversado a lo largo de la historia del edificio y del barrio. Bajo esta premisa, la finalidad de la investigación es proyectar un sistema público que implica un parque y edificios que proveerán espacios e infraestructura a los residentes y visitantes en el distrito utilizando estrategias proyectuales del Lima Polo Club de Guillermo Málaga. La recopilación de información proviene principalmente del expediente del proyecto referente en el Archivo de Arquitectura PUCP y de la visita a la obra construida. El análisis se divide en tres etapas consecuentes que desembocaron en una propuesta proyectual partiendo de ideas arquitectónicas del referente. Tomando como punto de partida una idea general de proyecto del edificio de origen, y las relaciones espaciales, programáticas y funcionales propiciadas, se plantea la posibilidad de llevar esta relaciones ya no a una escala de lote sino a una escala paisaje urbano, lo que posibilita una investigación proyectual ajustando y reinterpretando esas ideas a fin de desarrollar una propuesta que resuelva las necesidades del barrio y la sociedad contemporánea en un distrito que se densifica y en una ciudad con déficit de equipamiento para ejercer la ciudadanía. Este estudio desarrolla un proyecto de carácter público, específicamente un parque con equipamiento de ocio, cultural, recreativo y deportivo que evidencie la validez de las ideas arquitectónicas encontradas y reinterpretadas para servir a la ciudad.
22

Grupos sociales diferentes en aislamiento voluntario sobre la producción de nuevas formas de segregación socio espacial entre los distritos de Santiago de Surco y San Juan de Miraflores, (1970-2006)

Santos Arias, Manuel Smith de los January 2011 (has links)
La segregación socio-espacial se entiende como la acción y efecto de separar a la población en el espacio urbano de acuerdo a sus diferencias socioeconómicas. Este evento se viene produciendo en Lima desde comienzos del siglo XX mediante el mecanismo de distanciamiento. Sin embargo, en la actualidad las distancias entre poblaciones de los estratos altos y bajos, como en el caso de los distritos de Santiago de Surco y San Juan de Miraflores, se acortan, generando la construcción de muros o cercas con el fin de distanciarlos, constituyendo así nuevas formas de segregación socio-espacial. La presencia de cercas o muros en la ciudad son parte del paisaje urbano limeño y obedece principalmente a razones de seguridad ciudadana. Sin embargo, la presente tesis descubre muros cuyo objetivo no es sólo la seguridad; sino ser la línea demarcatoria entre ricos y pobres, característica que la hace diferente de otros procesos. Explicar este hecho en un caso como el que viven los barrios limítrofes de San Juan de Miraflores y Santiago de Surco nos ha llevado a presentar el estudio en tres capítulos.
23

Centro de protección y capacitación de animales menores / Protection center and training for small animals

Basauri Núñez, Angela María 25 April 2019 (has links)
El proyecto consiste en el diseño, por un lado, de una Clínica Veterinaria de Animales Menores de jerarquía interdistrital que se complementa con un Albergue de Animales (perros y gatos). El objetivo de este último es poder brindar a los animales rescatados un espacio adecuado a sus necesidades durante el tiempo que pasen en este refugio. Asimismo, la Clínica atiende tanto a usuarios externos como a los usuarios del Albergue. Por otro lado, se tiene una zona de capacitación y difusión dirigida a veterinarios, estudiantes de veterinaria y personas interesadas en temas relacionados al cuidado y tenencia responsable de mascotas. El terreno del proyecto se ubica en el distrito de Santiago de Surco. Para esta elección se tuvo en consideración los siguientes requerimientos: Zona céntrica para los demás albergues existentes; lugar en el que las personas del entorno puedan permitirse pagar tratamientos a sus mascotas y cercanía al “Colegio Médico Veterinario del Perú”. En cuanto al diseño arquitectónico, se optó por separarlo en dos volumetrías, esto debido a que se quiere evitar que los usuarios de las dos grandes áreas de este proyecto se mezclen. Adicionalmente, se busca controlar el ruido hecho por los animales, sin que afecte a las personas que se encuentran en la zona de capacitación. Por último, estos volúmenes están ubicados y diseñados de modo que se genera una relación visual entre ambos. / The project consists of the design, on the one hand, of a Veterinary Clinic of Minor Animals of interdistrict hierarchy that is complemented by an Animal Shelter (dogs and cats). The objective of the latter is to be able to provide the rescued animals with an adequate space for their needs during the time they spend in this refuge. Also, the Clinic serves both external users and users of the Shelter. On the other hand, there is a training and dissemination area for veterinarians, veterinary students and people interested in issues related to the care and responsible tenure of pets. The project land is located in the district of Santiago de Surco. For this election, the following requirements were taken into consideration: Central area for other existing hostels, place where the people of the environment can afford to pay treatments to their pets and Closeness to the "Colegio Médico Veterinario del Perú". For the architectural design, we chose to separate it into two volumes, this is because we want to avoid that the users of the two large areas of this project mix. Additionally, it seeks to control the noise made by the animals, without affecting the people who are in the training area. Finally, these volumes are located and designed so that a visual relationship between them is generated. / Tesis
24

Estudio de viabilidad del Proyecto Inmobiliario “Condominio La Arboleda” en Surco Viejo

Tumay Cabrera, Diana Lucía, La Cunza Carrascal, Begoña del Rocío 03 May 2018 (has links)
La presente tesis propone revisar la viabilidad del proyecto inmobiliario Condominio Paseo La Arboleda, ubicado en Jr. Combate de Angamos cuadra 7, distrito Santiago de Surco. Para los fines de este análisis se ha dividido la tesis en nueve capítulos, el segundo capítulo trata del estado de la empresa, comentando así la solidez de esta y su experiencia en el mercado. En el segundo capítulo también se realiza la introducción del proyecto, y luego, describe y analiza a la empresa inmobiliaria que lo desarrolla. El tercer capítulo realiza un breve análisis de la situación económica y social del país y de cómo está afecta al sector construcción. También se efectua un estudio de la situación del mercado inmobiliario en Lima Metropolitana, para lo cual se toma como referencia el “21° Estudio: El Mercado De Edificaciones Urbanas En Lima Metropolitana y El Callao” realizado por CAPECO. El cuarto capítulo trata acerca del estudio de mercado que se realizó en el distrito de Santiago de Surco, en el sector conocido como Surco Viejo. En este estudio de mercado se analizó el entorno de proyecto, se definió y estudio a las principales competencias. Así también, se realizó un estudio de mercado en el distrito de Barranco, el cual es adyacente al nuestro y tiene proyectos que pueden calificar como competencia. El estudio de mercado de las competencias permite definir las fortalezas y debilidades de los proyectos competencia y del proyecto en estudio. El quinto capítulo es el plan de marketing, en este capítulo se hace un estudio de segmentación de variables tales como la población económicamente activa, los ingresos promedio por tipo de NSE, ocupaciones de los jefes de familia y estilos de vida para la población de Lima Metropolitana. También se realiza un estudio de la demanda interesada en adquirir una vivienda en Lima Metropolitana. Luego, de acuerdo al estudio de mercado, a los análisis de segmentación y a los análisis de demanda se define al target. El sexto capítulo se trata del Marketing Plan en este se definen las características y diseño del producto como que este estará dirigido al NSE B. Así también, que este prevé la implementación de áreas comunes y sociales como sala de cine, sala de juego para niños, sala de usos múltiples y áreas verdes. El producto está dirigido a familias y por tanto se prevé que el área promedio sea de 70 m2 y que tenga 3 dormitorios. El precio de venta base es de S/. 4550 /m2 y este ha sido determinado por medio de un cuadro de homologación que compara al producto con los proyectos competencia. El pitch del proyecto es “El placer de vivir cerca a todo”. La caseta de ventas tendrá un departamento piloto totalmente amueblado y contará con un staff de ventas y con la presencia de un asesor de la entidad bancaria que financia el proyecto. Se define que el gasto en publicidad será del 2.50% de los ingresos totales y el gasto en gerencia de ventas será del 1.75% de los ingresos totales. El séptimo capítulo detalla las características del producto final como la cabida arquitectónica de este, la distribución de los sótanos, torres y áreas comunes. En este capítulo se define el porcentaje de área libre, el área construida vendible, el área construida para los sótanos y las áreas comunes. Así también, se define el total de unidades de vivienda a vender y el total de estacionamientos. Luego de definida la arquitectura, se procede a definir el orden de ejecución de las etapas y el número de estas. Después se realizó la evaluación económica de cada una de las etapas y del proyecto, de aquí se obtiene que la tasa interna de retorno (TIR) del proyecto es de 11.90%, por lo cual se concluye que el proyecto es rentable. Sin embargo, luego de analizar cada etapa por separado se encuentra que la etapa 4 tiene un desfase de caja que ocasiona que haya mayores egresos que ingresos y que por tanto la TIR sea negativa. El octavo capítulo trata de busca una solución en la que se pueda reducir el riesgo encontrado en el capítulo anterior y a su vez, mejorar la TIR del proyecto. Luego de definir un nuevo orden de ejecución, se procede a realizar el análisis económico respectivo, del cual se encuentra que la TIR de cada etapa es positiva y que la del proyecto consolidado es 11.97%, un TIR ligeramente mejor que la anterior y que implica menores riesgo y la posibilidad de independizar etapas. En el noveno capítulo se encuentran las conclusiones. / Tesis
25

Felicidad en el distrito de santiago de Surco en Lima, Perú

Villavicencio Aleman, Juan Gerardo, Martell Mena, Luis Estanislao, Smith Bergelund, Pamela Alexandra, Mendoza Román, Talía Evelin 18 December 2018 (has links)
El presente estudio tiene por objetivo medir el nivel de felicidad integral del distrito de Santiago de Surco, Lima-Perú, en base a nueve componentes: bienestar psicológico, la conservación de la salud, uso del tiempo, la vitalidad comunitaria, experiencias educativas, la diversidad cultural, los problemas ecológicos, la calidad de gobernabilidad y el nivel de vida; utilizando una adaptación de la encuesta de Felicidad Interna Bruta realizada en Paraguay por el Centro Superior de Estudios de Administración y Finanzas en un Bicentenario del 2011, inicialmente creada en Bután. Este estudio tuvo un enfoque cuantitativo, con alcance exploratorio y descriptivo y se realizó en 400 personas del distrito de Santiago de Surco, con distribuciones equitativas en cuanto al género y analizando los resultados en base al grupo de edad y sector de residencia del evaluado dentro del distrito. Los resultados señalan que el nivel de felicidad integral de la muestra es medianamente feliz, no obstante, existen diferencias significativas de acuerdo a género, a la edad y al sector del distrito; y en las dimensiones de diversidad cultural, calidad de la gobernabilidad, nivel de vida, y el uso del tiempo. Por último, la adaptación de la encuesta de Felicidad Interna Bruta, posee alta confiabilidad y con una consistencia interna de 0.930 indicando que cuenta con una estructura interna excelente según el Alpha de Cronbach, que permitirá la utilización de la herramienta en muestras con características similares. / The objective of this study is to measure the level of happiness of the district of Santiago de Surco, Lima-Peru, based on nine components: psychological well-being, Conservation of health, Use of free time, community vitality, education experiences, culture diversity, environmental problems, government quality and quality of life; using an adaptation of the Gross National Happiness survey conducted in Paraguay by the Superior Center Studies of Administrations and Finance in the Bicentenial of 2011, based on the Gross National Happiness Survey created in Bhutan. This study had a quantitative approach, with exploratory and descriptive scope and was carried out in 400 people from the district of Santiago de Surco, with equitable distributions in terms of gender and analyzing the results based on the age group and sector of residence of the evaluated within the district. The results indicate a predominance of the average level of happiness in the sample, significant differences according to gender at the level of cultural diversity and quality of governance, significant differences according to age in the standard of living and according to the sector of Santiago de Surco where they reside, regarding the Use of Time. Finally, the adaptation of the Gross Internal Happiness survey has high reliability and sufficient evidence of validity due to a 0.930 in the Cronbach´s Alpha indicator meaning that its internal structure allows the use of the survey in samples with similar characteristics. / Tesis
26

Diseño interior para un local comercial especializado en alimentos, suministros y servicios integrales para mascotas en Surco / Interior design for a specialized store and business in food, supplies and services for pets in the Jockey Plaza Mall, located in Surco

Segura Chaupis, Andrea Cecilia 11 June 2018 (has links)
El objetivo de la investigación es proponer un diseño interior innovador, completo y atractivo para un local comercial especializado en alimentos, suministros y servicios integrales para mascotas en el Centro Comercial del Jockey Plaza (Santiago de Surco) para un público objetivo del sector socioeconómico A y B. En concreto, se plantearon como objetivos específicos identificar las características de distribución de espacios de negocios locales e internacionales del rubro, revisar y seleccionar estrategias de visual merchandising del área de retail que se puedan aplicar al sector de mascotas, y diseñar espacios de interacción que resulten funcionales para personas y mascotas. Para eso, se organizó información de los aspectos generales sobre la mascota, el vínculo entre el perro y el propietario, la normativa sobre la protección animal, el adiestramiento y el local comercial. Asimismo, se investiga la industria del cuidado de la mascota y se analizan referentes internacionales (Petco, Petsmart, Fressnapf) y locales (Dicopet). Las estrategias de diseño empleadas se aplican tras el diagnóstico de la ubicación, la intervención del espacio y los aspectos referidos a la iluminación y materialidad. Se presenta la información mediante el programa arquitectónico, el organigrama y la zonificación. Los aspectos identificados sobre negocios locales e internacionales y la normativa local son el punto de partida para la realizar la propuesta de diseño. Por ello, se consideraron estrategias de visual merchandising de un supermercado común y se adaptaron al formato orientado del cuidado de la mascota. Por tanto, se implementaron los ambientes con mobiliario ergonómico y funcional. / The purpose of the research is to propose an innovative, whole and attractive interior design for a commercial establishment specialized in food, supplies and comprehensive services for pets at the Jockey Plaza Shopping Center (Santiago de Surco) for a target audience in the socio-economic sectors A and B. More precisely, the specific objectives were to identify the characteristics of store layout from local and international businesses in the same industry, to review and select visual merchandising strategies that can be applied to the pet field, and design spaces of interaction that are functional for people and pets. For that reason, information was gathered on the general aspects about the pet, the bond between the dog and the owner, the regulations on the protection of animals, pet training and retail spaces. Likewise, there was a research on the pet care industry, and international (Petco, Petsmart, Fressnapf) and local (Dicopet) references were analyzed. The design strategies used translate into the diagnosis of the location, the intervention of the space and the aspects related to lighting and materiality. The information is presented through the architectural program, the organization chart and the zoning. The aspects related to local and international businesses and local regulations are the starting point for the design proposal. Therefore, a common supermarket visual merchandising strategies were taken into consideration and were adapted to a pet care oriented concept. Consequently, environments with ergonomic and functional furniture were implemented. / Tesis
27

“La ciudad nos agrede” : gestionando conflictos por el agua en Lima Metropolitana : el caso del canal de riego Surco (2008 – 2016)

Ortiz Girón, Muriel 16 January 2018 (has links)
Si bien las ciudades ocupan solo un 3% de territorio del planeta, estas albergan a más de la mitad de la población mundial. Las urbes se han convertido en nodos de crecimiento que han venido atrayendo a grandes flujos migratorios a lo largo de los años, lo que las ha constituido como los principales motores de dinamismo económico y social. No obstante, aunque las ciudades son focos de desarrollo para la sociedad actual, también ejercen una inusitada e intensa presión sobre sus recursos y el territorio. La conflictividad en materia de calidad, cantidad y oportunidad del recurso hídrico en centros urbanos está también en aumento, lo que plantea nuevos retos y desafíos que demandan propuestas de solución que sepan responder a sus particularidades (Tribuna de Agua 2008). La presente investigación plantea profundizar en cómo se gestionan y resuelven los conflictos por el agua en cuencas urbanas. Para ello, se estudia la problemática de gestión de las aguas de uno de los sub-sectores hidráulicos del río Rímac: el canal de riego Surco. El trabajo de investigación tiene como objetivo describir los mecanismos que la Comisión de Regantes Surco utiliza para gestionar y resolver los conflictos por el agua desarrollados alrededor de la infraestructura de riego Surco y analizar las lógicas a las que estos responden. Para ello, se propone, en primer lugar, caracterizar física, social e históricamente el canal de riego Surco. En segundo lugar, describir cuáles son los problemas que enfrenta el canal de riego Surco, cuáles son sus causas y cómo se gestionan. Y, finalmente, evaluar la gestión de conflictos de agua en ámbitos urbanos desde los principios teóricos de la gestión integral de los recursos hídricos, gobernanza del agua, mecanismo de resolución de conflicto y la gestión integral de aguas urbanas. / Tesis
28

Análisis de la gestión del programa vaso de leche del distrito de Santiago de Surco, provincia de Lima desde la perspectiva de gerencia social, en el período comprendido entre 2015-2016

Abanto Huambo, Rocío Teresa, Cabrera Chuquipoma, Eunice Malena S. 02 May 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la gestión del Programa Vaso de Leche en el distrito de Santiago de Surco, con miras a determinar su eficacia, los alcances obtenidos; así como proponer mejoras para renovar el Programa y sensibilizar a sus actores. El Vaso de Leche es un programa nacional asistencial dirigido a mejorar la calidad de vida de la población con más alto riesgo nutricional, grupos empobrecidos asentados en las áreas rurales y urbano-marginales. Este Programa está a cargo de los gobiernos locales, en relación a su organización, administración de recursos y ejecución. El desarrollo de la investigación busca respuestas a varias interrogantes en relación al análisis de la gestión del servicio para obtener alcances sobre la percepción de la calidad del producto y el servicio recibido por los beneficiarios; la identificación de los actores clave y de cumplimiento de sus roles; la verificación de los mecanismos empleados para la selección de los beneficiarios; así como el análisis de los factores que facilitan o limitan la gestión administrativa, operativa y financiera del programa. Siguiendo estos objetivos, la forma de investigación aplicada es el estudio de caso, que logra esclarecer la gestión del Programa a través de sus principales actores del gobierno central, local y sociedad civil. Estos resultados permitirán obtener propuestas que contribuyan a fortalecer el Programa de la gestión municipal. Esta tesis se ha desarrollado de acuerdo a las pautas de la estrategia metodológica mixta, es decir, de tipo cualitativa y cuantitativa. En el extremo cualitativo, la principal fuente de información primaria son las entrevistas en profundidad a los principales actores y los conocimientos adquiridos por observación directa en los diferentes momentos del proceso de investigación. De otro lado, se aplicó la estrategia cuantitativa, mediante la realización de encuestas para determinar el perfil del beneficiario surcano, entre otros aspectos. Los principales hallazgos son los siguientes: a) un porcentaje representativo de beneficiarios se encuentra dentro de la línea de pobreza, b) existe escasa capacitación a las madres preparadoras respecto a la calidad de servicio y pasividad del beneficiario frente al Programa, c) la Municipalidad se muestra como el eje articulador del Programa, d) el registro y depuración de beneficiarios es irregular y está politizado. Además, se detectó la escasez de recursos humanos y presupuestales, la ausencia de un flujograma, la escasa vocación de servicio de los trabajadores; así como el incumplimiento de las actividades programadas. Todo ello permite concluir que el Programa se distancia de un desarrollo de gestión eficaz. Finalmente, la presente tesis sugiere el fortalecimiento de las capacidades en los diferentes roles desde una perspectiva de Gerencia Social, proponiendo estrategias que permitan alcanzar un desarrollo eficaz y sostenible del Programa. / The main objective of the present research is to analyze the management of the Vaso de Leche Program in Santiago de Surco district, with the purpose to determine its effectiveness and the results obtained; as well as proposing improvements to renovate it with a sensitization of its actors. The Vaso de Leche was created as a priority poverty - alleviation program to improve the life quality of some population with a high malnutrition risk, a poor sector that settled in rural areas and others who were marginalized on the outskirts of the urban center. The local governments through Peru are in charge of this program, in relation to its organization, resource management and execution. This research looks for responses to several questions about this program, regarding the analysis the service management about the perceptions of the product quality that is gave to the beneficiaries, the description and duties of every actor that is involved in this program. Likewise, examine the mechanisms that are used by the local government in the beneficiaries’ selection process and the analysis of the factors about the institutional – operational management, including its strength and weakness. In this context, the research method applied is the Case Study that helped to understand the program management involving the main actors such as the central and local government including the women organization. These results allow obtaining recommendations that would contribute to enforce the Program of the local management. This thesis has been developed by the guidelines of the mixed methodological strategy, which means both qualitative and quantitative. On the qualitative extreme, the main source of information was the in-depth interviews with the main actors and the knowledge acquired by direct observation at the different moments of the research process. On the other hand, the quantitative strategy was applied, by conducting 361 surveys during the beneficiaries’ census to determine the district beneficiary profile, among other aspects. The main findings infer that a representative percentage of beneficiaries is within the poverty line, there is partial training on women regarding quality of service, the Santiago de Surco Municipality is shown as the main articulation actor of the Program, registration and elimination of the beneficiaries is irregular and politicized. In addition, the shortage of human and budgetary resources, the absence of a flow chart, the non-relevant vocation, as well as the nonfulfilled of the programmed activities, allow this research to conclude that the Vaso de Leche program distances itself from an effective management. Finally, this thesis recommends the strengthening of the capacities in the different actor’s roles from a social management perspective, proposing strategies that allow reaching an effective and sustainable development of this Program. / Tesis
29

Análisis de flujo de saturación real en la intersección de Av. Primavera con Av. Encalada en la ciudad de Lima

Torres Senmache, Abraham David, Alvarado De La Cruz, Ricardo Jesús 19 February 2018 (has links)
Analyze the real saturation flow and the proposal for the saturation flow closest to the baseline of the intersection, Av. Primavera with Av. Encalada in the city of Lima. The saturation flow analysis can be done through recommendations of the Highway Capacity Manual 2010. / Tesis
30

NIC 2 Inventarios y su impacto en la rentabilidad del sector de comercialización de hidrocarburos líquidos del distrito de Surco, 2017

Jesús Muchaypiña, Luis Daniel, Rufasto Castillo, Mayra Alexandra 30 November 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad explicar el impacto de la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 2 Inventarios en la rentabilidad del sector de comercialización de hidrocarburos líquidos en el distrito de Surco en el año 2017. El trabajo se encuentra dividido en cinco capítulos. En el primer capítulo, se realizará la descripción del sector de comercialización de hidrocarburos líquidos, se detallará los antecedentes, otros aspectos importantes del sector y la presencia que tiene éste en el Perú; por otro lado, se desarrollará la definición de rentabilidad, se explicará sus medidas e indicadores. De igual manera, se definirá conceptos de la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 2 Inventarios, como su objetivo, alcance y algunos aspectos relevantes que apoyan su cumplimiento. En el segundo capítulo, se determinarán los problemas del trabajo de investigación, los objetivos principales y específicos; asimismo, el planteamiento de la hipótesis principal y específica. En el tercer capítulo, se explicará la metodología empleada, el tipo de enfoques cuantitativo y cualitativo utilizados como, por ejemplo, las encuestas y entrevistas a profundidad con el objetivo de validar las hipótesis planteadas. En el cuarto capítulo, se realizará el desarrollo de la investigación, es decir, la explicación de la entrevista a profundidad a los especialistas del sector, de las encuestas y la elaboración del caso práctico. En el quinto capítulo, se realizará el análisis de los resultados obtenidos mediante el caso práctico, las encuestas y entrevistas. Adicionalmente a ello, se detallarán de las conclusiones y recomendaciones finales. / The purpose of this research work is to explain the impact of the International Accounting Standard (IAS) 2 Inventories on the profitability of the liquid hydrocarbons commercialization sector in the district of Surco in the year 2017. The work is divided into five chapters. In the first chapter, the description of the liquid hydrocarbons commercialization sector is made, detailing its antecedents, other aspects and the presence that it has in Peru; also, the definition of profitability is developed, explaining its measures and indicators. Also, concepts of the International Accounting Standard (NIC) 2 Inventories are defined, mentioning their objective, scope and relevant aspects that support their compliance. In the second chapter, the problems of the research work are determined, both the main and the secondary, the main and specific objectives; in the same way, the approach of the main and specific hypotheses. In the third chapter, the methodology used is mentioned; In addition, the quantitative and qualitative approaches through surveys and in-depth interviews with the aim of validating the hypotheses. In the fourth chapter, the development of the research is carried out, that is, the explanation of the in-depth interview with the specialists of the sector, of the surveys and the elaboration of the practical case. In the fifth chapter, the analysis of the results obtained through the case study, surveys and interviews is carried out. In addition, of the final conclusions and recommendations. / Tesis

Page generated in 0.0364 seconds