• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • 1
  • Tagged with
  • 9
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Ejercicio de valoración de opciones.

Arancet Yáñez, Carlos January 2003 (has links)
En el presente seminario se estudian las características y el comportamiento que han tenido las Opciones de Suscripción de Acciones (OSAS) emitidas por diferentes empresas transadas en Bolsa, durante el período 2000-2003, y como objetivo central , se realizará un ejercicio de valoración para estos instrumentos, mediante la utilización del modelo de valoración de warrants de Galai y Schneller (1978). Una OSA, de la misma forma que un warrant, al momento de su ejercicio, hace que la compañía emita nuevas acciones, diluyendo de esta forma parte de la propiedad que tienen los antiguos accionistas en ella. Esta aplicación permitirá medir el grado de ajuste entre los precios de mercado y los reportados por el modelo de valoración. Los resultados obtenidos para la muestra de OSAS estudiadas, indican que el valor teórico subvalora para todos los casos el verdadero valor que presenta la OSA en el mercado
2

Efectos del streaming (OTT de contenido) sobre los servicios públicos de telecomunicaciones

Ramos Navarro, Carlos Antonio 27 April 2023 (has links)
La diferencia entre la televisión de paga y los OTT de contenidos se han ido reduciendo; sin embargo, las diferencias en relación al enfoque regulatorio aplicable se mantienen e incluso se han incrementaron. Así, surge la discusión sobre si estos servicios deben estar sujetos a la misma regulación (simetría regulatoria) o si, por el contrario, corresponde que mantengan una regulación diferenciada (asimetría regulatoria). El objetivo de la investigación es determinar si el servicio de televisión de paga y los OTT de contenidos forman parte de un mismo mercado, lo cual implica determinar su relación de competencia a nivel económico (determinar si son sustitutos). Esto se realizó mediante un modelo Probit, el cual permite identificar el efecto de tener un OTT de contenido sobre la probabilidad de contratar la televisión de paga. Al 2022, la televisión de paga viene reduciendo sus conexiones en servicio en Perú lo cual genera dos efectos sobre este mercado, los efectos de orden primario involucran i) una mayor concentración del mercado de televisión de paga, en algunas regiones, ii) se pone en riesgo el cierre de la brecha digital debido a la salida del mercado de empresas de televisión de paga que brindan internet fijo y iii) el incremento de la informalidad del mercado de televisión de paga mientras que los efectos de orden secundario implican el debilitamiento del Osiptel y del Pronatel debido a un menor aporte por regulación. La investigación estimó la relación entre la televisión de paga y los OTT de contenidos, como biblioteca de películas y/o series, pudiéndose apreciar que la probabilidad de contratar el servicio de televisión de paga se incrementa en 6,4% si el hogar tiene contratado un servicio OTT de contenido. En tal sentido, la “asimetría regulatoria” observada entre ambos servicios no afectaría la dinámica de competencia, por el momento, considerando que estos servicios no forman parte de un mismo mercado (no son bienes sustitutos). La investigación no presenta un análisis empírico sobre la relación entre la televisión de paga y los OTT de contenidos, como proveedor de contenidos en vivo y en directo, debido a la falta de información, aunque presenta un análisis cualitativo, el cual muestra indicios de que exista una relación de sustitución entre estos servicios, siendo necesario futuras investigaciones entre estos dos servicios. / The difference between pay television and OTT content have been narrowing; however, the differences in relation to the applicable regulatory approach remain and have even increased. Thus, the discussion arises about whether these services should be subject to the same regulation (regulatory symmetry) or if, on the contrary, it is appropriate that they maintain a differentiated regulation (regulatory asymmetry). The objective of the investigation is to determine if the pay television service and the OTT content are part of the same market, which implies determining their competitive relationship at an economic level (determining if they are substitutes). This was done using a Probit model, which allows identifying the effect of having a content OTT on the probability of contracting pay television. By 2022, pay television has been reducing its connections in service in Peru, which generates two effects on this market, the effects of a primary order involve i) a greater concentration of the pay television market, in some regions, ii) it becomes The closing of the digital divide is at risk due to the exit from the market of pay television companies that provide fixed internet and iii) the increase in the informality of the pay television market while secondary effects imply the weakening of Osiptel and Pronatel due to a lower contribution due to regulation. The research estimated the relationship between pay television and OTT content, such as a library of films and/or series, being able to appreciate that the probability of contracting the pay television service increases by 6.4% if the household has contracted an OTT content service. In this sense, the "regulatory asymmetry" observed between both services would not affect the dynamics of competition, for the moment, considering that these services are not part of the same market (they are not substitute goods). The research does not present an empirical analysis on the relationship between pay television and OTT content, as a provider of live and direct content, due to the lack of information, although it presents a qualitative analysis, which shows indications that there is a substitution relationship between these services, requiring future research between these two services.
3

Determinantes de la demanda de acceso al servicio de televisión de paga en hogares del Perú

Pezo Romani, Alberto Julian 01 August 2023 (has links)
El servicio de television de paga es un medio que puede contribuir al acceso de contenidos audiovisuales de entretenimiento, cultural, educativo y noticioso. En algunas regiones del país donde la cobertura de la señal abierta es inexistente o de una calidad insuficiente, constituye un medio que permite a algunos hogares el acceso a dichos contenidos. Al respecto, el estudio de los determinantes de la demanda de acceso a dicho servicio ha recibido poco interés académico, por lo que la presente investigación pretende llenar ese vacío con base en la información de la Encuesta Residencial de Servicios de Telecomunicaciones – ERESTEL 2019. A partir de dicha información, se ha recogido evidencia empírica que no solo permite conocer las características de la demanda de este servicio sino servir de insumo para el diseño de políticas públicas que promuevan la expansión del mismo en beneficio de la población. En particular, se ha postulado la hipótesis que la demanda de acceso al servicio de tv de paga de los hogares peruanos está influida por variables económicas y socioeconómicas y se encuentra altamente correlacionada con el acceso a otros servicios de telecomunicaciones, en particular, el internet. Los resultados encontrados corroboran la influencia de factores sociales y económicos en la demanda de acceso al servicio de tv de paga asi como su correlacion con el acceso a otros servicios de telecomunicaciones. Dichos resultados, sugieren que las políticas públicas que busquen la expansión de la demanda de acceso a este servicio se encuentra condicionada por dichas variables socioeconómicas así como por el acceso a otros servicios de telecomunicaciones. / The pay television service is a medium that can contribute to the access of entertainment, cultural, educational and news audiovisual content. In some regions of the country where the coverage of the open signal is non-existent or of insufficient quality, it constitutes a means that allows some households to access said content. In this regard, the study of the determinants of the demand for access to said service has received little academic interest, so this research aims to fill that gap based on the information from the Residential Survey of Telecommunications Services - ERESTEL 2019. A based on this information, empirical evidence has been collected that not only allows knowing the characteristics of the demand for this service, but also serves as an input for the design of public policies that promote its expansion for the benefit of the population. In particular, the hypothesis has been postulated that the demand for access to the pay tv service of peruvian households is influenced by economic and socioeconomic variables and is highly correlated with access to other telecommunications services, in particular, the Internet. The results found corroborate the influence of social and economic factors in the demand for access to pay tv service as well as its correlation with access to other telecommunications services. These results suggest that public policies that seek to expand the demand for access to this service are conditioned by these socioeconomic variables as well as by access to other telecommunications services.
4

Postres saludables Sweedi

Martel Bottger, Genny Brisle, Ramirez Abello, Paola Carolina, Yataco, Jose Antonio 18 February 2018 (has links)
El incremento por la alimentación saludable es una tendencia mundial que se ha venido incrementando en los últimos años, motivado por razones estéticas, laborales o de salud. Esta misma tendencia se puede observar en las personas que necesitan comer postres libres de azúcar, y sea por ser pacientes con algún tipo de diabetes, modelos o actrices que desean comer postres libres de azúcar para mantener una muy buena imagen, o simplemente personas que desean cuidar su salud. Si a ello le sumamos el ritmo de vida cada vez más ajetreado, son pocas las personas que disponen de tiempo para preparar sus alimentos y más aún, que los mismos sean enviado a sus hogares o centros de trabajo. El presente proyecto empresarial busca ofrecer al mercado una aplicación que les permita encontrar postres libres de azúcar, los cuales serán ofrecidos a 2 segmentos, personas que desea comprar postres libres de azúcar a delivery mediante suscripción y bodegas ubicadas cerca a hospitales, clínicas y centro para la diabetes, a fin que puedan ofrecer los postres Sweedi. Según la validación realizada, existen 206,924 personas que comen saludablemente y pagarían por recibir postres a delivery, es por eso necesario realizar estrategias de marketing que permitan dar a conocer los productos al mercado. Ane las nuevas tendencias del consumidor moderno, se utilizará una mezcla de promoción tradicional y marketing digital, a fin de tener el mayor alcance posible y así optimizar los gastos en publicidad y marketing. Finalmente, el presente trabajo muestra los resultados de la proyección de estados financieros, las alternativas de financiamiento, planes de contingencia ante la aparición de amenazas. Lo invitamos a leer una propuesta de modelo negocio fácil de aplicar, en un sector de crecimiento constante, escalable pues tiene posibilidades de ser replicado a nivel nacional e internacional. / The increase by healthy eating is a worldwide trend that has been increasing in recent years, motivated by aesthetic, occupational or health reasons. This same trend can be observed in people who need to eat sugar-free desserts, and be for patients with some type of diabetes, models or actresses who want to eat sugar-free desserts to maintain a very good image, or simply people who want take care of your health. If we add to this the increasingly hectic pace of life, few people have time to prepare their food and even more, that they are sent to their homes or work centers. This business project seeks to offer the market an application that will allow them to find sugar-free desserts, which will be offered to 2 segments, people who want to buy sugar-free desserts by delivery through subscription and warehouses located close to hospitals, clinics and centers. diabetes, so they can offer Sweedi desserts. According to the validation carried out, there are 206,924 people who eat healthy and would pay to receive delivery desserts, that is why it is necessary to carry out marketing strategies that allow the products to be known to the market. In addition to the new trends of the modern consumer, a mixture of traditional promotion and digital marketing will be used, in order to have the widest possible reach and thus optimize advertising and marketing expenses. Finally, the present work shows the results of the projection of financial statements, the alternatives of financing, contingency plans before the appearance of threats. We invite you to read a proposal for a business model that is easy to apply, in a sector of constant growth that can be replicated at a national and international level. / Trabajo de investigación
5

El derecho de suscripción preferente en las sociedades por acciones

Barros Sanfuentes, Valentina January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el presente trabajo se realiza una revisión del derecho de suscripción preferente y del régimen jurídico que lo regula en Chile, tanto en las sociedades por acciones como en las sociedades anónimas. Se busca determinar asimismo las razones que justifican la regulación diferenciada entre ambas sociedades. Se intentará identificar sus fortalezas, falencias y características para determinar si es necesaria su regulación de manera obligatoria. Finalmente, se analizan de manera crítica numerosas escrituras de constitución de sociedades por acciones, buscando determinar cómo estas sociedades se hacen cargo del derecho de suscripción preferente.
6

Meka Box

Arredondo Reyes, Julio Martin, Gil Rodriguez, Jose Manuel, Navarro Aliaga, Miguel Ángel, Pérez Palomino, María Cristina 01 December 2020 (has links)
El trabajo presentado a continuación busca dar validez a un mecanismo poco explotado en el rubro de productos físicos que es la; suscripción; Siendo más específicos con la idea de negocio, Meka Box busca distribuir diversos accesorios de; moda; dentro de un box por el pago de una cuota fija mensual. Nosotros no buscamos simplemente vender una pulsera o un collar, queremos ofrecer una experiencia completa a cada; mujer; que adquiera nuestro producto. Para lograrlo, hacemos un estudio y análisis completo del mercado de la moda para mantenernos actualizados. Así mismo, toamos sus; preferencias; parar armarles un paquete que se acople totalmente a sus necesidades. Nosotros contamos con cuatro versiones de nuestros boxes: Fancy, Romantic, Urban y Random. Cada uno se alinea perfectamente a los gustos de nuestras usuarias. Por ello, tomando las novedades de la industria y los propios gustos de nuestras suscritoras, aramos un box que incluya una grata; sorpresa. De esta forma, generar un vínculo directo con ellas y seguir brindándoles los mejores accesorios cada temporada. Esta idea no termina en un concepto, sino será plasmada en números, dando validez a la rentabilidad de esta innovadora versión de negocio: Meka Box. / The next presented job looks for the validation of a new way to work in the industry of solids products, which is the; subscription; In other to be more specific with the business idea; Meka Box wants to distribute various; fashion; accessories in a box with a unique and permanent payment every month. We just don’t want to sell earrings or necklets; we want to bring a whole experience to each; woman; who purchases our product. To make this possible, we analyze and evaluate the fashion industry to keep us fresh with new ideas. Also, we pay attention to our costumer´s; preferences; with that information we make a box that accommodate to their own necessities. We have four different version of boxes, they are: Fancy, Romantic, Urban and Random. Each of those matches perfectly with our client´s likes. Therefore, taking the information from the fashion world and the preferences from our costumers we create a box that includes a great; surprise. In this way we build up a strong bond with them and keep on bringing the best accessories every season. This idea doesn’t end in just a concept but will be reflected in numbers; giving validity to this creative business idea: Meka Box. / Trabajo de investigación
7

TrainIN: Plataforma Digital de Entrenamiento / TrainIN: Digital Training Platform

Burmester Cornejo, Antonella Maria, De Marzo Lizarraga, Mirella, Ghio Danziger, Maria Angela, Solari Gonzales de Orbegoso, Vicente, Torrealva Sepulveda, Julio Alejandro 07 July 2020 (has links)
En el presente trabajo se realizará una startup para el curso de negocio sostenible implementación. Debido a la coyuntura que atraviesa nuestra sociedad se decidió crear un emprendimiento que consiste en la creación de una plataforma virtual que brinda un servicio de distintos tipos de entrenamientos para jóvenes que les gusta hacer deporte, ofreciéndoles la opción de entrenar cuando quieran y donde quieran. Nuestra marca tiene el nombre de “TrainIN” que en español significa entrena-dentro. Las fuentes de ingreso se establecerá con respecto a las suscripciones que realicen nuestros clientes, en este caso será de 35 soles mensuales. La publicidad de nuestra marca se realizará a través de las redes sociales, siendo Instagram la de mayor impacto. Para poder desarrollar el giro de nuestro negocio se tendrá que realizar un inversión de 20 mil soles, que será respaldado en base a los aportes de los fundadores ( 25 %) e inversionistas (75%). Misión: Contribuir con la buena condición física de nuestra comunidad a través de entrenamientos de calidad que podrán realizar desde la comodidad de sus hogares. Visión: Ser el centro de entrenamiento online líder en Perú, brindando un servicio de calidad a nuestros clientes, ofreciendo valor a nuestros colaboradores y promoviendo la vida saludable entre todos nuestros miembros. / This research attempts to develop a Start Up based on the needs that have raised because of the pandemic which is a digital training platform named TrainIN that offers multiple exercise options. This way the customers can train whenever and wherever they want. All marketing efforts will be carried out through social network with Instagram having the biggest impact on terms of awareness and reach. On one hand, our income source comes from the monthly subscriptions that have a cost of 35 soles. On the other hand, to get the business going, TrainIN will invest 20,000 soles which will be funded by the founders (25%) and investors (75%). Mission: Contribute with our community’s physical condition providing multiple exercise options for them to do from home or wherever they like. Vision: We dream of leading the online training market in Peru by offering high quality service to our clients and teachers. / Trabajo de investigación
8

Development of distributed algorithms for data search and content distribution in structured peer-to-peer network

Pujol Ahulló, Jordi 27 January 2010 (has links)
This thesis defines a generic framework that allows building high level services, of both data search and content distribution, for structured peer-to-peer networks (SPN). We consider a twofold genericity: (i) Extensible framework for services and applications, with a dynamic deploy over other P2P systems; and (ii) generic and portable framework over most of the SPNs. / Esta tesis construye un marco de trabajo genérico que permite construir servicios de alto nivel, tanto de gestión de datos como de distribución de contenidos, para redes peer-to-peer estructradas (RPE). Consideramos que la genericidad proporcionada es doble: (i) Marco de trabajo extensible para servicios y aplicaciones, con un despliegue dinámico sobre diferentes sistemas peer-to-peer; (ii) Marco de trabajo genérico y portable de la mayoría de RPEs.
9

Análisis basado en teoría de juegos de modelos de negocio de operadores móviles virtuales en redes 4G y 5G

Sacoto Cabrera, Erwin 10 January 2021 (has links)
[ES] Esta tesis se ha desarrollado dentro del marco de la línea de investigación de Economía y Regulación de las Telecomunicaciones. En el programa de Doctorado de Telecomunicaciones por la Universitat Politècnica de València. Como parte del proceso de investigación se participó en los siguientes proyectos de investigación: Plataforma de servicios para ciudades inteligentes con redes M2M densas (TIN2013-47272-C2-1-R), Entrepreneurship in Heterogeneous Wireless Networks (COHWAN, TIN2010-21378 C02-02) y ATLAS-Dynamic network slicing in 5G Radio Access. Así como, se realizó una estancia doctoral en el IMT Atlantique en Rennes- Francia. Como resultado de estas actividades se publicaron varios artículos científicos que permiten sustentar los modelos de negocio para Operadores Móviles Virtuales (Mobile Virtual Network Operators-MVNOs) presentados en este documento. En este estudio, se plantean modelos de negocio que se sustentan en el desarrollo de las características técnicas de Redes de Cuarta Generación (Fourth-Generation Networks-4G) y Redes de Quinta Generación (Fifth-Generation Networks-5G), que facilitan la compartición de infraestructura de los Operadores Móviles de Red (Mobile Network Operators-MNOs). Al respecto, en este documento analiza el estado del arte que permite sustentar la viabilidad técnica de los modelos basados en la compartición de infraestructura, que ha permitido disminuir las barreras de entrada al mercado y el desarrollo de nuevos modelos de negocio para los MVNOs. Sin embargo, los nuevos modelos que permite la compartición de infraestructura deben ser analizados desde el aspecto económico para determinar la viabilidad de los mismos. Específicamente, en el primer modelo se analiza la viabilidad económica de un MVNO que brinda el servicio a su base de usuarios y divide su tráfico de red a dos MNOs, los que alquilan su capacidad de red al MVNO. En el análisis del modelo se consideran tanto las características del sistema como las económicas. En cuanto a las características del sistema, un MVNO proporciona servicio a los usuarios finales utilizando el soporte de infraestructura de dos MNOs. El servicio proporcionado por el MVNO, se modelada mediante una cola M/M/1, donde cada usuario genera paquetes de forma independiente siguiendo un proceso de Poisson. Los tiempos de servicios de los paquetes, se distribuyen exponencialmente. En el sistema propuesto la métrica de calidad más relevante, es el tiempo medio de servicio. El acuerdo entre el MVNO y los MNOs, es tal que, el MVNO dividirá el tráfico de la red entre los dos MNOs y pagará a cada MNO por el tráfico servido a través de su infraestructura. En cuanto a las características económicas, los incentivos se modelan a través de las utilidades de los usuarios y los beneficios de los operadores. En el segundo modelo, se analiza la viabilidad económica de dos escenarios para un modelo de negocio en el que, un MNO alquila su infraestructura de red al MVNO y cada operador sirve a su propia base de usuarios. El primer escenario denominado monopólico, el MNO presta servicio a las dos bases de usuarios (MNO y MVNO). En el segundo escenario denominado estratégico, el MNO presta servicio a su base de usuarios, así como, alquila su infraestructura al MVNO para que preste servicio a su base de usuarios. Para los dos escenarios, la red se ha modelado por una cola con prioridad, utilizando una disciplina de servicio Compartición Discrimitatoria del Servidor (Discriminatory Processor Sharing-DPS). En el análisis de compartición de infraestructura, se considera un pago al MNO por cada usuario que accede al servicio de MVNO. Finalmente, para determinar la viabilidad económica de los diferentes escenarios propuestos para los modelos de negocio, se utilizan conceptos de microeconomía, teoría de juegos y teoría de colas, la cuales han permitido conocer las decisiones en equilibrio que toman los operadores, así como las decisiones en equilibrio de los usuarios; de esta manera se ha obtenido el efecto de estas decisiones sobre los beneficios de todos los agentes del modelo y se han identificado las condiciones bajo las cuales estos nuevos modelos de negocio son viables en entornos de redes 4G y 5G. Como resultado del análisis de los modelos de negocio para los diferentes escenarios propuestos, se observa que la asociación entre MNOs y MVNOs a través de la compartición de infraestructura es viable económicamente para los modelos propuestos. En relación a los usuarios, su comportamiento es sustancial para determinar la viabilidad económica de los diferentes modelos de negocio propuestos, por lo tanto, resulta imprescindible explorar diferentes funciones de utilidad que expresen el comportamiento de los usuarios en estudios futuros. En cuanto a los operadores, en el primer modelo de negocio se demuestra que, la provisión de capacidad de red es un mecanismo válido para optimizar los beneficios de los operadores. Así como, en el segundo modelo de negocio, se demuestra que, la compartición de infraestructura entre un MNO y un MVNO es deseable desde el punto de vista de los usuarios para el modelo de negocio estratégico, ya que permite un mayor número de usuarios. Mientras que, desde el punto de vista económico el modelo de negocio monopólico es más deseable debido a que ofrece un incentivo mayor a los operadores. En resumen, en esta tesis se demuestra la viabilidad económica de modelos de negocio de compartición de infraestructura entre MNOs y MVNOs, soportados técnicamente por las características tecnológicas de las redes móviles de ultima generación. / [CA] Aquesta tesi s'ha desenvolupat dins del marc de la línia d'investigació d'Economia i Regulació de les Telecomunicacions. En el programa de Doctorat de Telecomunicacions per la Universitat Politècnica de València. Com a part del procés d'investigació es va participar en els següents projectes d'investigació: Plataforma de servicios para ciudades inteligentes con redes M2M densas (TIN2013-47272-C2-1-R), Entrepreneurship in Heterogeneous Wireless Networks (COHWAN, TIN2010-21378-C02-02) i ATLAS -Dynamic network slicing in 5G Radio Access. També es va realitzar una estada doctoral en l'IMT Atlantique en Rennes-França. Com a resultat d'aquaquests activitats es van publicar diversos articles científics que permeten sustentar els models de negoci per a MVNOs presentats en el present document. En aquest estudi, es plantegen models de negoci que se sustenten en el desenrotllament de les característiques tècniques de 4G i 5G, que faciliten la compartició d'infraestructura dels MNOs. També s'analitza l'estat de l'art que permet sustentar la viabilitat tècnica dels models basats en la compartició d'infraestructura, que ha permès disminuir les barreres d'entrada al mercat i el desenvolupament de nous models de negoci per als MVNOs. No obstant això, els nous models que permeten la compartició d'infraestructura han de ser analitzats des-de l'aspecte econòmic per a determinar la viabilitat dels mateixos. Específicament, en el primer model s'analitza la viabilitat econòmica d'un MVNO que brinda el servei a la seua base d'usuaris i divideix el seu tràfic de xarxa a dos MNOs, els que lloguen la seua capacitat de xarxa al MVNO. En l'anàlisi del model es considerentant les característiques del sistema com les econòmiques. Respecte a les característiques del sistema, un MVNO proporciona servei als usuaris finals utilitzant el suport d'infraestructura de dos MNOs. El servei proporcionat pel MVNO, es modelada per mitjà d'una cua M/M/1, on cada usuari genera paquets de forma independent seguint un procés de Poisson. Els temps de servei dels paquets es distribueixen exponencialment. En el sistema proposat, la mètrica de qualitat més rellevant és el temps mitjà de servei, que comprén tant el temps d'espera com el temps mitjà de servei. L'acord entre el MVNO i els MNOs, és tal que el MVNO dividirà el tràfic de la xarxa entre els dos MNOs i pagarà a cada MNO pel tràfic servit a través de la seua infraestructura. Respecte a les característiques econòmiques, els incentius es modelen mitjançant les utilitats dels usuaris i els beneficis dels operadors. En el segon model, s'analitza la viabilitat econòmica de dos escenaris per a un model de negoci en què un MNO lloga la seua infraestructura de xarxa al MVNO i cada operador serveix a la seua pròpia base d'usuaris. El primer escenari denominat monopòlic, el MNO dona servei a les dos bases d'usuaris (MNO i MVNO). En el segon escenari denominat estratègic, el MNO dona servei a la seua base d'usuaris, a més a més, lloga la seua infraestructura al MVNO per a que aquest puga prestar servei a la seua base d'usuaris. Per als dos escenaris, la xarxa s'ha modelat per una cua amb prioritat, utilitzant una disciplina de servei DPS. En l'anàlisi de compartició d'infraestructura, es considera un pagament al MNO per cada usuari que accedeix al servei de MVNO. Finalmente, para determinar la viabilidad económica de los diferentes escenarios propuestos para los modelos de negocio, se utilizan conceptos de microeconomía, teoría de juegos y teoría de colas, la cuales han permitido conocer las decisiones en equilibrio que toman los operadores, así como las decisiones en equilibrio de los usuarios; de esta manera se ha obtenido el efecto de estas decisiones sobre los beneficios de todos los agentes del modelo y se han identificado las condiciones bajo las cuales estos nuevos modelos de negocio son viables en entornos de redes 4G y 5G. Como resultado del análisis de los modelos de negocio para los diferentes escenarios propuestos, se observa que la asociación entre MNOs y MVNOs a través de la compartición de infraestructura es viable económicamente para los modelos propuestos. En relación a los usuarios, su comportamiento es sustancial para determinar la viabilidad económica de los diferentes modelos de negocio propuestos, por lo tanto, resulta imprescindible explorar diferentes funciones de utilidad que expresen el comportamiento de los usuarios en estudios futuros. En cuanto a los operadores, en el primer modelo de negocio se demuestra que, la provisión de capacidad de red es un mecanismo válido para optimizar los beneficios de los operadores. Así como, en el segundo modelo de negocio, se demuestra que, la compartición de infraestructura entre un MNO y un MVNO es deseable desde el punto de vista de los usuarios para el modelo de negocio estratégico, ya que permite un mayor número de usuarios. Mientras que, desde el punto de vista económico el modelo de negocio monopólico es más deseable debido a que ofrece un incentivo mayor a los operadores. En resumen, en esta tesis se demuestra la viabilidad económica de modelos de negocio de compartición de infraestructura entre MNOs y MVNOs, soportados técnicamente por las características tecnológicas de las redes móviles de ultima generación. / [EN] This thesis has been developed within the framework of the research line of Economics and Regulation of Telecommunications. In the PhD program of Telecommunications by the Universitat Politècnica de València. As part of the research process, we participated in the following research projects: Service Platform for Smart Cities with Dense M2M Networks (TIN2013-47272-C2-1-R), Entrepreneurship in Heterogeneous Wireless Networks (COHWAN, TIN2010-21378-C02-02) and ATLAS-Dynamic network slicing in 5G Radio Access. A doctoral stay at the ITM Atlantique in Rennes, France, was also arranged. As a result of these activities, several scientific articles were published which support the business models for MVNOs presented in this document. In this study, business models based on the development of the technical characteristics of 4G and 5G are proposed, which facilitate the sharing of the infrastructure of MNOs. In this regard, this document analyzes the state of the art that supports the technical feasibility of models based on infrastructure sharing, which has lowered barriers to market entry and the development of new business models for MVNOs. However, the new models that infrastructure sharing allows, must be analyzed from an economic aspect to determine their viability. Specifically, the first model analyses the economic viability of an MVNO that provides the service to its user base and splits its network traffic between two MNOs, which rent their network capacity to the MVNO. The analysis of the model considers both the characteristics of the system and the economic ones. In terms of system characteristics, one MVNO provides service to end-users using the infrastructure support of two MNOs. The service provided by the MVNO is modelled through an M/M/1 queue, where each user generates packets independently following a Poisson process. The service times of the packages are distributed exponentially. In the proposed system, the most relevant quality metric is the average service time, which comprises both the waiting time and the average service time. The agreement between the MVNO and the MNOs is such that the MVNO will split the network traffic between the two MNOs and pay each MNO for the traffic served through its infrastructure. In terms of economic features, incentives are modelled through user profits and operator profits. In the second model, we analyze the economic viability of two scenarios for a business model in which, an MNO rents its network infrastructure to the MVNO, and each operator serves its user base. In the first scenario, called monopoly, the MNO serves both user bases (MNO and MVNO). In the second scenario, called strategic, the MNO serves its user base, as well as leases its infrastructure to the MVNO to serve its user base. For both scenarios, the network has been modelled by a priority queue, using a DPS discipline. In the infrastructure sharing analysis, a payment to the MNO is considered for each user that accesses the MVNO service. Finally, to determine the economic viability of different scenarios proposed for the business models, concepts of microeconomics, game theory and queuing theory are used, which have allowed us to know the equilibrium decisions made by the operators, as well as the equilibrium decisions made by the users. In this way, the effect of these decisions on the profits of all the agents in the model has been obtained, and the conditions under which these new business models are viable in 4G and 5G network environments have been identified. As a result of the analysis of the business models for the different scenarios proposed, it is observed that the association between MNOs and MVNOs through infrastructure sharing is economically viable for the proposed models. In relation to users, their behavior is substantial to determine the economic viability of the different proposed business models; therefore, it is essential to explore different utility functions that express user behavior in future studies. As for the operators, the first business model demonstrates that the provision of network capacity is a valid mechanism for optimizing operators’ profits. As well as, in the second business model, it is demonstrated that, the sharing of infrastructure between an MNO and an MVNO is desirable from the users’ point of view for the strategic business model since it allows a greater number of users. Whereas, from an economic point of view, the monopolistic business model is more desirable because it provides a greater incentive for operators. In summary, this thesis demonstrates the economic viability of business models of infrastructure sharing between MNOs and MVNOs, technically supported by the technological characteristics of the latest generation mobile networks. / Sacoto Cabrera, E. (2020). Análisis basado en teoría de juegos de modelos de negocio de operadores móviles virtuales en redes 4G y 5G [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/158595 / TESIS

Page generated in 0.073 seconds