• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 28
  • 1
  • Tagged with
  • 29
  • 26
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Evaluación de la exposición a plaguicidas órgano-fosforados en escolares de la provincia de talca: Identificación de los factores de riesgos asociados

Muñoz Quezada, María Teresa January 2013 (has links)
Doctorado en Salud Pública / No disponible a texto completo / Objetivo Evaluar la exposición a plaguicidas órgano fosforados (OP) e identificar factores de riesgo asociados a las concentraciones de metabolitos OP en orina de escolares de 6 a 12 años de educación municipalizada de la provincia de Talca.. Método Se midieron metabolitos OP dialquilfosfatos (DAPs) en orina, residuos de plaguicidas OP en los alimentos consumidos y otras variables de interés en 190 niños chilenos de 6-12 de edad en dos períodos (diciembre 2010 y mayo 2011). Resultados Dietilalquilfosfatos (DEAPs) y dimetilalquilfosfatos (DMAPs) fueron detectados en la orina en un 76% y 27% de las muestras, respectivamente. Los factores asociados con DEAPs urinario fueron el clorpirifos en las frutas consumidas (p = <0.0001), creatinina en la orina (p = <0.0001), la residencia rural (p = 0.02) y edad menor de 9 años (p = 0.004). Los factores asociados con DMAPs urinario fueron el fosmet en las frutas (p = <0.0001), la proximidad a predio agrícola (p = 0.002), uso en el hogar de fenitrotión (p = 0.009), y el período de tiempo (p = <0.0001).<0.20 Conclusiones Los niveles urinarios fueron más altos que en la mayoría de otros estudios. La presencia de residuos de insecticidas OP en frutas fue el factor más importante en la predicción de los metabolitos urinarios DAPs en los niños.
12

Paisaje urbano reconstruido tras el terremoto del 27 de febrero de 2010 en Talca: cambios en el barrio Santa Ana a partir del estudio de la gentrificación

Rodríguez Parada, María Paz January 2016 (has links)
Tesis para optar al título de Arquitecto
13

Cuantificación del potencial geotérmico de baja temperatura, mediante sistemas de información geográfica, para la implementación de bombas de calor geotérmicas para calefacción en la ciudad de Talca

Schorr Rubio, Jaime Alejandro January 2017 (has links)
Geólogo / La ciudad de Talca se encuentra en la Depresión Central de Chile, en los 35°S, aproximadamente, en el flanco oriental de la Cordillera de la Costa. Al igual que otras ciudades ubicadas en longitudes similares, se encuentra altamente contaminada en invierno por material particulado del tipo PM 2.5 y PM 10, lo cual podría verse mitigado en gran medida por el uso de calefactores cero-emisión de alta eficiencia eléctrica, como lo son las bombas de calor geotérmicas. El acuífero bajo la ciudad ofrece un gran potencial para su implementación, ya que se trata, mayoritariamente, de gravas y arenas pertenecientes al abanico aluvial del Río Maule y Río Lircay con una potencia respetable, de hasta 500 metros en algunos sectores. La profundidad del nivel estático fluctúa entre los 1.6 y 47 metros, con espesores saturados entre 15 y 83 metros y un flujo preponderante hacia el W-NW. Un 90% de los derechos de aguas otorgados por la DGA extraen al menos 6 l/s y las transmisividades alcanzan valores de hasta 7300 m2/día. Las temperaturas de las aguas subterráneas, por otra parte, fluctúan entre 15.8 y 19.2 °C, las que permiten estimar un COP entre 6.4 y 7.4 para sistemas verticales abiertos. En el caso de los sistemas verticales cerrados, existen zonas de menor y mayor favorabilidad, obteniéndose valores de sHE entre los 43 y 86 W/m, donde los más altos representan altos flujos subterráneos controlados principalmente por una mayor conductividad hidráulica de los sedimentos y alto gradiente. Por último, en el caso de los sistemas horizontales cerrados, y mediante una estimación de la temperatura del subsuelo a 1.5 metros de profundidad, usando una ecuación armónica simple y una difusividad térmica de 0.04817 m2/día, el valor del COP fluctúa entre 3.5 y 4.7, con un valor promedio anual de 4.1. Un análisis de sensibilidad arroja una variación máxima de 7.7% con respecto a la profundidad. Usando demandas variables en base a una zonificación hecha con información disponible de demandas térmicas, se concluye que un nivel estático profundo propicia el uso de sistemas verticales cerrados y/o horizontales cerrados, sin embargo, con demandas por sobre los 3 kW, es preferible en casi cualquier caso el uso de un sistema vertical abierto, dado lo somero del acuífero en la ciudad y los parámetros hidráulicos que este presenta. En la zona poniente del Río Claro, y dado que el espesor sedimentario disminuye por la Cordillera de la Costa, se recomienda instalar sistemas horizontales cerrados. / Este trabajo ha sido financiado por el Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes, CEGA
14

Historizar la violencia puertas adentro: el caso de la Casa Yela y la violencia de género en Talca, 1964-2008

Carroll Hiner, Hillary January 2012 (has links)
Facultad de Filosofía y Humanidades / Tesis para optar al grado de Doctora en Ciencias Históricas mención Historia de Chile / Nuestra investigación se concentra en el caso de la Casa de la Mujer “Yela” en Talca, sede de una organización de mujeres – el Grupo Yela – y casa de acogida. La historia de esta Casa remite a una historia más larga de lucha y organización femenina y proponemos que las experiencias de las mujeres “Yela” tienen sus raíces en la llegada de las mujeres a las poblaciones del extremo barrio norte de Talca durante los años 60 y 70 y en las décadas de lucha colectiva emprendida por estas mujeres después. Aquí fueron particularmente claves dos mujeres extranjeras de la congregación de las Hermanas Maryknoll que formaron una comunidad cristiana de base en la parroquia “Cristo Salvador” de Villa la Paz durante los años 70. A partir de esta comunidad, y en particular, su comedor popular, las pobladoras empezaban a conscientizarse sobre la violencia doméstica y sexual y trabajar esta temática con sus vecinas. Así, el grupo Yela (por Ye-ssica y Laura) se formó en 1986 y empezó a participar en la política local a fines de los 80. Durante los años 90 el grupo Yela llegó a ser conocido a nivel nacional y las mujeres reconocidas como “pioneras” en la lucha contra la violencia; para el año 1995 el grupo logró comprar su propia casa con la ayuda de una ONG suiza. Desde el año 2000, la Casa Yela ha enfrentado una serie de desafíos internos y externos, particularmente por el fin del financiamiento extranjero y la decisión por parte de SERNAM de abrir sus propios centros y casas de acogida. Por tanto, consideramos que esta investigación es una importante contribución al corpus de trabajos sobre el movimiento de mujeres, el Estado, y la violencia de género en Chile.
15

Espacio cultural y biblioteca pública: rehabilitación de fábrica Calaf Talca: puesta en valor del patrimonio talquino y visiblilización de su condición de ciudad intermedia universitaria

Caro Flores, Sofía January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
16

Elite, Estado y Ciudadanía en Chile.1750-1850

Lizama Carrasco, Guillermo January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia. / Este trabajo abarca cronológicamente el período que va desde 1800 a 1830, momento que marca la transición histórica desde el período colonial hasta los procesos de conformación del Estado nacional en Chile, y el consiguiente tránsito, no mecánico, del súbdito al ciudadano. En este marco, lo local se desenvuelve para mostrar las particularidades de un proceso no lineal ni mecánico de las nuevas conformaciones políticas. Este marco cronológico acoge las expresiones generales antes vistas, pero se justifica en la conformación interna de San Antonio del Mar en Barraza; por un lado, con anterioridad a 1800, consignamos la conformación de un empresariado minero medio y la crisis de las antiguas familias; por otro lado, delimitamos en 1830, ya que con la fundación de Ovalle, San Antonio del Mar en Barraza decae, perdiendo su condición hegemónica en el Valle del Limarí.
17

Elite, Estado y Ciudadanía en Chile 1750-1850. Formación de Poder Regional a partir de la conformación de una Elite Provincial Curicó, 1750-1850.

Maira Araya, Gonzalo January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia. / Este trabajo colectivo, conclusión del Seminario de grado: Elites, Estado y Ciudadanía en Chile 1750-1850, se analiza el desarrollo de la ciudadanía y su relación con la construcción del Estado del siglo XIX. Cronológicamente se sitúa en el periodo de tránsito que va desde la segunda mitad del siglo XVIII en adelante. Es a través de un estudio de larga duración donde se pueden observar cambios y continuidades del proceso político de la conformación de la ciudadanía, de las elites oligárquicas que dominarán en el siglo siguiente y en la forma que asumió el Estado en su fase de construcción por parte de esos grupos. Riqueza, prestigio y honor, condiciones propias del mundo político español de los siglos coloniales para participar en política, fueron rasgos y requisitos que se mantuvieron en el tiempo y le dieron forma a una ciudadanía cargada de privilegios y a la vez excluyente para los otros sectores de la sociedad. En otras palabras, marcó la ubicación política del individuo dentro de la sociedad.
18

CNR centro náutico recreativo Río Claro

Díaz Leal, Gabriela January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
19

Elite, Estado y Ciudadanía en Chile.1750-1850. Las redes familiares y el poder: el control político en Talca. 1830-1850.

Espinoza Coloma, Marcos January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia.
20

Morfología de la gentrificación: las dos caras del proceso en contextos de reconstrucción post-desastre : el caso de Talca post-terremoto 27F de 2010 en Chile

Suazo Pereda, Víctor January 2016 (has links)
Tesis para optar al título de Arquitecto / Diversas ciudades latinoamericanas han experimentado en el último tiempo intensos procesos de restructuración urbana con recomposición de clases, fenómeno que ha sido estudiado bajo el concepto de gentrificación. Los procesos de gentrificación tienen asociada una expresión material sobre el espacio urbano, una forma de manifestarse en la ciudad y una arquitectura propia. Pero no solo en los barrios revalorizados por el capital inmobiliario, como suele estudiarse, sino que también, en las periferias tras el arribo de habitantes desplazados de aquellos barrios revalorizados. Con foco en Talca post-terremoto 27F de 2010, ciudad intermedia de la VII región del Maule, se evidencia que la gentrificación es un proceso sistémico que presenta, a lo menos, dos caras visibles. Por una parte, un centro histórico revalorizado mediante la inyección de capital fijo en mercado inmobiliario orientado a usuarios de clase media y, por otra parte, una periferia receptora de habitantes desplazados del centro en conjuntos de vivienda social. Todo ello, al alero de políticas estatales y subsidios habitacionales que han contribuido a erradicar a las clases populares desde el centro histórico de Talca. A través de un análisis predominantemente cualitativo, se devela la expresión física de la gentrificación sobre el espacio urbano, lo que aquí ha sido denominado ‘morfología de la gentrificación’. A partir de ello, se abordan ambas caras de la gentrificación, retratando desde sus dimensiones urbano-barrial, edificatoria y socio-económica, las desigualdades socio-territoriales que surgen como consecuencia del proceso, donde el aumento de la inequidad urbana y la pérdida de centralidad y calidad urbana para la población desplazada, surgen como elementos fundamentales. En este sentido, la presente investigación ha pretendido ser un aporte en el estudio de gentrificación, en tanto visibiliza el proceso como un fenómeno sistémico, donde no solo interesa el estudio de los sectores revalorizados, sino que también aquellos espacios a los que ha sido desplazada la población de bajos ingresos.

Page generated in 0.0209 seconds