Spelling suggestions: "subject:"tarjetas dde crédito."" "subject:"tarjetas dee crédito.""
31 |
Solución móvil para administración de tarjetas de créditoVivanco Gatica, José Miguel 10 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN MARKETING / El documento tiene como objetivo definir el plan de marketing y promocional, para la
inserción de un nuevo producto en el mercado de los medios de pagos de Chile.
La intención del Plan de Marketing está puesta en la inserción de una nueva solución móvil
que permitirá a los clientes de tarjetas de crédito (tarjeta habiente) administrar desde sus
dispositivos móviles el uso de sus tarjetas de crédito por los canales transaccionales.
Apuntado a un mercado objetivo de clientes activos y con uso de aplicaciones bancarias,
considerando además el escenario actual de la industria de los medios de pagos en Chile,
todo esto con el fin de incentivar el uso de las tarjetas de crédito como un medio de pago
seguro e incrementar la transaccionalidad que se traduce en mayores ingresos para la
compañía. Este será el mercado objetivo inicial ya que tiene un conocimiento y habitualidad
en el uso de las tarjetas de créditos como de aplicaciones bancarias, luego se pretende ir
abarcando otros segmentos objetivos en los cuales se pretende incentivar al uso de las
tarjetas de créditos (clientes activos intermitentes e inactivos < 12 meses).
Todo análisis y planteamiento establecidos están enfocados en los objetivos que se desean
alcanzar con el lanzamiento del producto, específicamente, los referidos a incrementar la
transaccionalidad de las tarjetas de crédito y disminuir el fraude en este medio de pago.
Estos objetivos irán acompañados de la integración de estrategias de marketing y
comunicación para asegurar el éxito del nuevo producto móvil en el mercado chileno. / 2019-01
|
32 |
Diseño del sistema de tarjeta de crédito con UMLMendoza Navarro, Javier January 2002 (has links)
El Lenguaje de Modelaje Unificado (UML, Unified Modeling Language), es el lenguaje de modelaje orientado a objetos estándar de la industria para especificar, visualizar, construir y documentar los elementos de los sistemas de software. En este proyecto presentamos la realización del análisis y diseño del Sistema de Tarjeta de Crédito utilizando el UML. Para llevar a cabo este proyecto se utilizó la metodología del Proceso Unificado que consiste en la iteración de sus diferentes fases, proporcionando en cada iteración nuevas versiones del Sistema. En el trabajo presentamos los diferentes diagramas(Casos de Uso, Secuencia, Colaboración, Diagrama de clases, etc.) y formatos finales, producto de estas iteraciones. / The Language of Unified Modelaje (UML, Unified Modeling Language), is the language of modeling Object Orient to estandar of the industry to specify, to visualize, to construct and to document the elements of the software systems. In this project we presented the making of the analysis and design of the Credit Card System using the UML. In order to make this project we used method of the Unified Process (UP) that consists of iteration of its different phases, providing in each iteration new release of the System. In the work we presented the different diagrams (Case from Use, Sequence, Collaboration, Chart of classes, etc.) and final formats, product of these iterations.
|
33 |
Detección de fraudes usando técnicas de clusteringRantes García, Mónica Tahiz, Cruz Quispe, Lizbeth María January 2010 (has links)
El fraude con tarjetas de crédito es uno de los problemas más importantes a los que se enfrentan actualmente las entidades financieras. Si bien la tecnología ha permitido aumentar la seguridad en las tarjetas de crédito con el uso de claves PIN, la introducción de chips en las tarjetas, el uso de claves adicionales como tokens y mejoras en la reglamentación de su uso, también es una necesidad para las entidades bancarias, actuar de manera preventiva frente a este crimen. Para actuar de manera preventiva es necesario monitorear en tiempo real las operaciones que se realizan y tener la capacidad de reaccionar oportunamente frente a alguna operación dudosa que se realice. La técnica de Clustering frente a esta problemática es un método muy utilizado puesto que permite la agrupación de datos lo que permitiría clasificarlos por su similitud de acuerdo a alguna métrica, esta medida de similaridad está basada en los atributos que describen a los objetos. Además esta técnica es muy sensible a la herramienta Outlier que se caracteriza por el impacto que causa sobre el estadístico cuando va a analizar los datos. / The credit card fraud is one of the most important problems currently facing financial institutions. While technology has enhanced security in credit cards with the use of PINs, the introduction of chips on the cards, the use of additional keys as tokens and improvements in the regulation of their use, is also a need for banks, act preemptively against this crime. To act proactively need real-time monitoring operations are carried out and have the ability to react promptly against any questionable transaction that takes place. Clustering technique tackle this problem is a common method since it allows the grouping of data allowing classifying them by their similarity according to some metric, this measure of similarity is based on the attributes that describe the objects. Moreover, this technique is very sensitive to Outlier tool that is characterized by the impact they cause on the statistic when going to analyze the data.
|
34 |
Diseño del sistema de tarjeta de crédito con UMLMendoza Navarro, Javier January 2002 (has links)
El Lenguaje de Modelaje Unificado (UML, Unified Modeling Language), es el lenguaje de modelaje orientado a objetos estándar de la industria para especificar, visualizar, construir y documentar los elementos de los sistemas de software. En este proyecto presentamos la realización del análisis y diseño del Sistema de Tarjeta de Crédito utilizando el UML. Para llevar a cabo este proyecto se utilizó la metodología del Proceso Unificado que consiste en la iteración de sus diferentes fases, proporcionando en cada iteración nuevas versiones del Sistema. En el trabajo presentamos los diferentes diagramas(Casos de Uso, Secuencia, Colaboración, Diagrama de clases, etc.) y formatos finales, producto de estas iteraciones. / The Language of Unified Modelaje (UML, Unified Modeling Language), is the language of modeling Object Orient to estandar of the industry to specify, to visualize, to construct and to document the elements of the software systems. In this project we presented the making of the analysis and design of the Credit Card System using the UML. In order to make this project we used method of the Unified Process (UP) that consists of iteration of its different phases, providing in each iteration new release of the System. In the work we presented the different diagrams (Case from Use, Sequence, Collaboration, Chart of classes, etc.) and final formats, product of these iterations.
|
35 |
Sistema de gestión de quejas y reclamosMaraví Pérez, Claudia, Valle Valdivia, Erick 19 March 2013 (has links)
No description available.
|
36 |
Nivel de educación financiera y su contribución en el uso y endeudamiento con tarjetas de crédito. Chiclayo – 2020Vega Vasquez, Marx Engels January 2021 (has links)
Este estudio pretende conocer sobre el endeudamiento, educación financiera, uso y conocimiento de las tarjetas de crédito. En ese sentido, procura establecer de qué manera la educación financiera genera contribución en la decisión de uso y endeudamiento de tarjetas de crédito. El objetivo principal fue: Determinar el nivel de educación financiera y su contribución al uso yendeudamiento de tarjetas de crédito de los clientes de bancos chiclayanos 2020. Fue un estudio cuantitativo, de nivel descriptivo. Además, se empleó un cuestionario elaborado por Rivera y Bernal (2018), Gutiérrez y Delgadillo (2018) y Esteban (2019), el cuestionario está formado por 19 ítems y se dividen en tres dimensiones: educación financiera, endeudamiento y uso yconocimiento de la tarjeta de crédito. Se halló un nivel de conocimientos bajo en los clientes, siendo la seguridad elprincipal motivador delahorro, se conoció, asimismo, que la mayoría sabía cómo estructurar un presupuesto de ingresos y gastos mientras que un porcentaje similar indicó analizar las condiciones de los tipos de créditos a solicitar, así como efectuar una comparación de las tasas de interés de las diferentes entidades financieras y hacer uso de ellas. Finalmente, se estableció que una baja educación financiera contribuye al inadecuado uso de las tarjetas de crédito lo cual genera como consecuencia altos niveles de endeudamiento.
|
37 |
Plan Estratégico para Medios de Pago Santander Banefe Chile, Período 2010 – 2011Fuenzalida Martínez, Guillermo Humberto January 2010 (has links)
El objetivo central de este estudio es proponer la planificación estratégica de la unidad de
Medios de Pago de Banco Santander Banefe para el bienio 2010 – 2011, junto con la cartera
de proyectos del mismo período, con la finalidad de tomar el liderazgo en el mercado de
los grupos socioeconómicos C2, C3 y D.
Medios de Pago Santander Banefe, unidad de negocio que representa el 20% del total
de volumen de colocaciones de Medios de Pago Santander Chile, con 100.000 millones
de pesos, ha ido paulatinamente perdiendo cuota de mercado en facturación de tarjetas de
crédito respecto al año 2008, pasando desde un 3,46% a un 2,50% en 12 meses.
Para realizar el plan, se utilizó la metodología propuesta por Luis Muñiz y Enrique
Monfort en su publicación “Aplicación práctica del Cuadro de Mando Integral”, que incluye
un análisis de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, determinación de visión
y misión de la empresa, factores críticos de éxito, objetivos estratégicos, indicadores, metas
y, finalmente, de las iniciativas para alcanzar las metas propuestas.
Como resultado del trabajo, se determinó que la división de Medios de Pago debe
aprovechar el know-how del negocio que posee, así como también su capacidad de manejo
de diferentes marcas de tarjetas, con el objetivo de aumentar la facturación, incentivar el uso
de tarjetas y aumentar su colocación en tarjetas de crédito. Se propone como objetivos el
aumentar la tasa de actividad desde un 31% a un 40% en dos años, aumentar la facturación
promedio de los clientes en un 50% en dos años y aumentar el volumen de colocaciones
en un 67% en el mismo período.
Se propone fortalecer las relaciones con cadenas de retail para el desarrollo de alianzas
estratégicas. Se propone también estimular el relacionamiento con el cliente, tanto en
contactabilidad como en el manejo de comportamiento de compra. Por ello, se plantea como
futuro desarrollo, realizar un plan de marketing detallado para lograr incentivar aún más el
uso de tarjetas de crédito.
Como conclusión, el plan estratégico propuesto ayudará a Banefe a lograr una posición
de liderazgo en su mercado, proyectando a diciembre 2011 un aumento de 50.000 millones
de pesos en su volumen de colocación, con un aumento de rentabilidad de 720 millones
adicionales por mes a lo proyectado al mismo período.
|
38 |
Análisis del Mercado de Tarjetas de Crédito Bancarias: Evidencia en ChileNahmías Navarro, María Francisca January 2008 (has links)
El objetivo de este documento es proporcionar antecedentes para ampliar la discusión en torno al mercado de las tarjetas de crédito, aportando argumentos tanto teóricos como empíricos. Además de presentar una descripción del mercado nacional, se realiza un ejercicio que permite comparar el comportamiento que muestra la tasa de interés nacional cobrada, sobre los créditos otorgados por medio de las tarjetas de crédito frente a estudios internacionales. Los resultados encontrados para créditos cuyo valor no supera las 200 UF, no difieren en gran medida de la evidencia internacional consultada. Sin embargo, no es así para aquellos créditos otorgados bajo este concepto que exceden las 200 UF
|
39 |
El papel de la regulación colombiana, para la atracción de la inversión extranjera directa y el impacto del retail chileno en la bancarización de personasOrjuela Carrero, Diana Carolina 25 October 2013 (has links)
Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / A partir de la década de los noventa, Colombia empieza un largo camino hacia la liberalización de la economía y la búsqueda por atraer Inversión Extrajera Directa, como fórmula para el crecimiento económico. Sin embargo, sólo hasta comienzos de 2007 se ven materializados avances más concretos, tras un trabajo de planificación en conjunto del Estado, entidades públicas y el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), se definen un nuevo marco de acción para hacer del país una economía atractiva al capital foráneo. Como resultado, se efectúan modificaciones a la legislación colombiana, una reforma regulatoria y una financiera. De manera simultánea se refleja un significativo aumento de las inversiones en Colombia, convirtiendo a Chile, el lugar de procedencia de gran parte de estos capitales, quienes con el ingreso del retail, modelo de grandes tiendas, desarrollan una línea de negocio, en el que la población colombiana tiene adicional a la venta de bienes, la tarjeta de crédito para adquirirlos. / From 1990's, Colombia started a long road into economical liberalization and search to attract Foreign Direct Investment, as a method for economical growth. Nevertheless, only beginning 2007 we see materialized a more concrete progress, after a planning carried out by the State, public entities and the Social and Economical National Politics Council (CONPES), a new action framework is defined in order to promote the country as an economy attractive for foreign capital. As result, there are modifications to the Colombian legislation, a regulatory and a financial reform. Simultaneously, there is an important increase in investment in Colombia, making Chile the place of origin of most part of these capitals who with the retail introduction, a great shop model, a business line is develop, by which Columbian population has besides to the selling goods, the credit cards to buy them.
|
40 |
Factores que influyen en el endeudamiento por tarjetas de crédito en casas comerciales y defaultVirot Díaz, Marlène Nicole 06 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / La inquietud de identificar las variables que están asociadas al endeudamiento, se remonta al año 2010, mientras estuve en el cargo de analista económico, en el INE, para la confección de las libretas de ingresos y gastos financieros de la VII EPF (Encuesta de Presupuestos Familiares). En esos entonces, investigar las posibles fuentes de endeudamiento en los hogares, me inspiró seguir estudiando otras fuentes y bases de datos como es la EFH del Banco Central.
Los estudios han demostrado el alza de los créditos tomados por los hogares en Chile, es una tendencia que se ha mostrado más allá de la última década, y se ha debido a diversos motivos, entre los otros al aumento de la diversidad de oferentes que ofrecen créditos a los hogares. Tal como lo menciona Chovar, Elgueta y Salgado (2010), que el hecho de que existan mayores entidades crediticias, han hecho que hayan mayores niveles de endeudamiento, debido principalmente por esta causa.
Lo anterior ha hecho que los hogares estén aumentando sus deudas, y también ha ido creciendo la razón de deuda sobre ingreso. Por eso el objetivo del desarrollo de este estudio del aumento en las tarjetas de crédito y cómo afecta al endeudamiento en los hogares chilenos. En el gráfico N°1, se observa un crecimiento casi exponencial de la tenencia de tarjetas de crédito financieras, lo que se podría suponer que el un comportamiento de las tarjetas de casas comerciales tendría un comportamiento similar.
|
Page generated in 0.0985 seconds