• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 85
  • 11
  • 11
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 117
  • 36
  • 30
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 19
  • 18
  • 16
  • 15
  • 14
  • 12
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Factores macroeconómicos que afectan la morosidad de las entidades financieras peruanas en el periodo 2010-2016

Alfaro Carrión, Claudia Alessandra, Loyaga Musayon, Elsa Katherine 03 September 2018 (has links)
El presente trabajo busca profundizar las relaciones entre los cambios experimentados en las variables macroeconómicas Producto Bruto Interno, Tipo de Cambio, Tasa de Interés (moneda nacional y extranjera), Índice de Precios al Consumidor (IPC) y Tasa de Desempleo, y el ratio de morosidad del sistema financiero peruano. Para analizar las relaciones se utilizará los datos obtenidos en las plataformas web del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y de la Superintendencia de Banca y Seguros del Perú (SBS) en un periodo de tres meses consecutivos (trimestres) durante Enero 2010 y Diciembre 2016, ya que en este intervalo de tiempo se hacen más notorios los cambios de los variables detalladas. El objetivo principal de este análisis es identificar cuáles de estos factores macroeconómicos guardan una mayor relación con el ratio de morosidad del sistema financiero peruano. Según ello, a través del método Mínimos Cuadrados Ordinarios se buscará saber cuáles de estas variables (según lo requerido en los supuestos del MCO) pueden implementarse en un modelo econométrico que permita analizar estas relaciones. Al saber cuáles de estas variables independientes muestran una fuerte correlación, se podrá rechazar o aprobar las hipótesis planteadas en el trabajo, según la lógica económica. Como resultado de las evaluaciones correspondientes, se estableció que el modelo econométrico efectivo contiene las variables PBI, Tasa de Desempleo y Tipo de Cambio, por lo cual, las entidades financieras podrán considerar la aplicación de este modelo como otra medida para saber cuánto se ven afectados sus niveles de morosidad por cambios que pueden darse en estas variables macroeconómicas. / The present work seeks to validate the relations between the changes suffered in the macroeconomic variables Gross Domestic Product, Exchange Rate, Interest Rate (national and foreign currency), Consumer Price Index (CPI) and Unemployment Rate, and the nonperforming loans ratio of the Peruvian financial system. To carry out this analysis, it was used the data obtained in the web platforms of the National Institute of Statistics and Informatics (INEI) and the Central Reserve Bank of Peru (BCRP) of the Superintendency of Banking and Insurance of Peru (SBS)) in a period of three consecutive months (quarters) during January 2010 and December 2016, since changes in the detailed variables become more noticeable in this time interval. The main objective of this analysis is to identify which of these macroeconomic factors better explain the default ratio of the Peruvian financial system. Accordingly, through the Ordinary Least Squares method, we will seek to know which of these variables (as required in the OLS assumptions) can be implemented in an econometric model that allows analyzing these relationships. By knowing which of these independent variables show a strong correlation, it will be possible to validate the hypotheses proposed in the work, according to economic logic. As a result of the corresponding evaluations, it was established that the effective econometric model contains the variables GDP, Unemployment Rate and Exchange Rate, therefore, financial entities may consider the application of this model as another measure to know how much they are affected their delinquency levels due to changes that may occur in these macroeconomic variables. / Tesis
22

Estimación de la erosión y transporte potencial de sedimentos hasta el eje de la futura represa Callazas en sub-cuenca del río Callazas en la región Tacna-Perú / Estimation of erosion and potential sediment transport to the axis of the future Callazas dam in sub-basin of the Callazas river in Tacna – Peru region

Laqui Calizaya, Fernando Ramiro 04 September 2019 (has links)
La investigación consiste en la estimación de la tasa potencial media de erosión hídrica (ton/ha. año) y el volumen promedio del transporte potencial de sedimentos en millones de metros cúbicos (MMC) en proyección a 50 años hasta el eje de la futura represa Callazas. La delimitación del área de estudio se ubica desde aguas abajo de la laguna Suches hasta el eje de la futura represa Callazas denominada subcuenca Callazas Zona 1. Se estima que la tasa de erosión hídrica promedio con la metodología de USLE a nivel conceptual es 108.9 (ton/ha. Año) y con herramienta GIS un valor de 64.3 (ton/ha. año), el cual se considera una erosión ligera/moderada. Asimismo, se estima el volumen de sedimentos del vaso proyectado de la represa Callazas con el valor de 0.372 MMC del registro histórico de 50 años con USLE y con la fórmula de transporte total de sedimentos de Englund-Hansen la estimación de 0.485 MMC en proyección a 50 años de operación. Por tanto, por un factor de seguridad de resultados se complementan las 2 metodologías con un volumen muerto de 0.857 MMC. El resultado preliminar se podría considerar aceptable ya que el estudio de factibilidad de la represa Callazas estima 11.5 MMC de volumen de almacenamiento y 1 MMC de volumen muerto, el cual resulta menor al volumen muerto proyectado. / The research consists in estimating the average potential rate of water erosion (ton / ha. Year) and the average volume of potential sediment transport in millions of cubic meters (MMC) in projection at 50 years to the axis of the future dam Callazas. The delimitation of the study area is located from downstream of the Suches lagoon to the axis of the future Callazas dam called Callazas sub-basin Zone 1. It is estimated that the average water erosion rate with the USLE methodology at the average conceptual level is 108.9 (ton / ha. year) and with GIS tool an average of 64.3 (ton / ha. year), which is considered a light / moderate erosion. Likewise, the volume of sediments of the projected vessel of the Callazas dam is estimated with the value of 0.372 MMC of the historical record of 50 years with USLE and with the formula of total transport of sediments of Englund-Hansen the estimate of 0.485 MMC in projection to 50 years of operation. Therefore, the 2 methodologies area complemented by a safety factor of results with a dead volume of 0.857 MMC. The preliminary result could be considered acceptable since the feasibility study of the Callazas dam estimates 11.5 MMC of storage volume and 1 MMC of dead volume, which is less than the projected dead volume. / Tesis
23

Matemática Financiera (AF102), ciclo 2013-1

Lazo Magallanes, Víctor (compilador) 03 1900 (has links)
Cuaderno de trabajo para el curso Matemática Financiera (AF102), que corresponde al ciclo 2013-1. Contenido: Interés compuesto: tasa nominal de interés. Flujo de dinero con tasa nominal. Tasa de interés efectiva. Interés compuesto: Flujo de dinero con tasa efectiva. Descuento a interés compuesto. Anualidades o rentas. Criterio de evaluación de inversiones. Análisis de reemplazo: VAC, CAUE, y costo capitalizado. Amortización de préstamos. Tasa de Costo Efectiva Anual (TCEA).
24

Matemática para las Operaciones Financieras (AF104), ciclo 2013-1

Lazo Magallanes, Víctor 03 1900 (has links)
Cuadeno de trabajo para el curso Matemática para Operaciones Financieras (AF104), que corresponde al ciclo 2013-1. Contenido: Interés Compuesto: tasa nominal de interés. Flujo de dinero con tasa nominal. Tasa de interés efectiva. Flujo de dinero con tasa efectiva. Descuento a interés compuesto. Anualidades o rentas. Criterio de evaluación de inversiones. Análisis de reemplazo: VAC, CAUE, y costo capitalizado. Amortización de préstamos. Tasa de Costo Efectiva Anual (TCEA).
25

Matemática para las Operaciones Financieras (AF104), ciclo 2013-2

Lazo Magallanes, Víctor 25 July 2013 (has links)
Cuaderno de trabajo para el curso Matemática para Operaciones Financieras (AF104), que corresponde al ciclo 2013-2. Contenido: Interés Compuesto: tasa nominal de interés. Flujo de dinero con tasa nominal. Tasa de interés efectiva. Flujo de dinero con tasa efectiva. Descuento a interés compuesto. Anualidades o rentas. Criterio de evaluación de inversiones. Amortización de préstamos. Tasa de Costo Efectiva Anual (TCEA).
26

Implicancia de la productividad en la formalización de las MICRO y pequeñas empresas del Perú en el período 2007-2017

Martina Huapaya, Paolo January 2018 (has links)
El objeto de este estudio es establecer la relación existente entre las dos variables de estudio, la productividad como variable no dependiente y la formalización de las micro y pequeñas empresas de Lima en el período 2007-2017 como variable dependiente, teniendo en cuenta como indicadores de la productividad a la rentabilidad, la tasa impositiva y la tasa de interés de referencia. The purpose of this study is to establish the relationship between the two study variables, productivity as a non-dependent variable and the formalization of Lima's micro and small enterprises in the 2007-2017 period as a dependent variable, taking into account as indicators of productivity to profitability, the tax rate and the reference interest rate.
27

Las cajas municipales de ahorro y crédito bajo la perspectiva del principio de subsidiariedad del estado peruano.

Abarca Mantilla, Dora Santos, Carpio Mita, Juan Julio, Martínez Arróspide, Vielka Ángela, Salas Alfaro, Carlos Alberto 16 February 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objeto analizar las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito bajo la perspectiva del principio de subsidiariedad del Estado Peruano, habiendo llegado a la conclusión que las actividades que realizan las CMAC son inconstitucionales por cuanto están ejerciendo actividad empresarial en un sector reservado única y exclusivamente para el sector privado, ello conforme al bloque de constitucionalidad que rige el sistema financiero peruano, contraviniendo el principio de subsidiariedad establecido en el artículo 60º de la actual Constitución Política del Perú. Asimismo, y desde otra perspectiva se ha concluido que la evolución normativa y regulatoria de las CMAC ha implicado la pérdida de su singularidad, equiparándola a las demás instituciones financieras privadas; incumpliendo el objetivo para el cual fueron creadas (atender únicamente el crédito o ahorro popular), lo cual implica otra forma de vulnerar el principio de subsidiariedad. Como consecuencia de las conclusiones arribadas se propone la necesidad de la privatización de las CMAC en un plazo razonable a fin de dar cumplimiento a la Constitución y no afectar el mercado financiero, teniéndose presente que a junio de 2017 el monto total de los créditos otorgados por las CMAC asciende aproximadamente S/. 18,000´000,000.00 soles (dieciocho mil millones de soles) que representa un 7% de participación en el mercado nacional; y son depositarias aproximadamente de S/. 17,000´000,000.00 soles (diecisiete mil millones de soles) en ahorros, que también representa un 7% de participación en el mercado; asimismo, atienden a 1´425,441 clientes de créditos y 3´903,066 clientes de depósitos a nivel nacional y operan en 270 de los 1874 distritos a nivel nacional. (SBS, Información Estadística de Cajas Municipales, 2017). / The purpose of this research is to analyze the Cajas Municipales de Ahorro y Crédito from the standpoint of the subsidiarity principle regulated by the Peruvian State, having concluded that the business activities carried out by the CMACs are unconstitutional since they take place in a sector reserved exclusively for private enterprises, this in accordance to the constitutional norms that rules the Peruvian financial system, breaching the subsidiarity principle contained in article 60 of the Peruvian Constitution. Likewise, from another perspective, we have concluded that the evolution of the law and other regulations of the CMAC entails the lost their singularity, equating it with other private financial institutions, currently not fulfilling the purpose for which they were created (grant credits and foster savings in the poverty sectors), which implies another form to breach the subsidiarity principle. As a consequence of the above-mentioned conclusions, the CMAC´s privatization is needed, within a reasonable period of time in order to comply with the Peruvian Constitution and not affect the financial system, bearing in mind that in June 2017, the total amount of loans granted by the CMAC were approximately of S /. 18,000'000,000.00 soles that represents a 7% of share in the national financial system, and the amount of savings were approximately of S /. 17,000'000,000.00 soles, which also represents a 7% share of the market; given in consideration also that the CMAC´s serve 1´425,441 loans clients and 3'903,066 savings clients nationwide and operate in 270 of the 1874 districts of Peru. (SBS, Información Estadística de Cajas Municipales, 2017). / Tesis
28

Estimación de la estructura de tasas de interés reales de los instrumentos de renta fija en Chile

Burgos Masferrer, Natalia January 2006 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / La estructura de tasas de interés es un importante indicador financiero para todas las economías alrededor del mundo, ya que además de relacionar las tasas de interés con sus plazos, resume también las expectativas de los agentes sobre la evolución futura de éstas. Dada la importancia de éste indicador financiero es que se hace fundamental conocer la forma y comportamiento de la curva intertemporal de tasas a través de la información obtenida del mercado. Es así como para el caso chileno, la obtención de esta curva sólo se hace posible utilizando las transacciones de instrumentos de deuda, ya que la estructura de tasas de interés no se observa directamente. A través del tiempo han surgido diferentes métodos por medio de los cuales se pretende estimar la curva intertemporal de tasas de interés. Estos métodos han sido utilizados y desarrollados en distintos estudios para distintas economías, en base a diferentes instrumentos de deuda con la finalidad de encontrar el método que mejor se ajuste a lo que realmente sucede en el mercado financiero, es decir, tratar de encontrar la mejor estimación para cada caso. Esta tesis presenta dos métodos paramétricos para la obtención de la información de tasa de interés real del mercado de renta fija chileno utilizando las tasas de los bonos PRC, CERO y BCU, los cuales son importantes instrumentos de deuda de largo plazo del Banco Central de Chile, utilizados principalmente para el manejo de la política monetaria. Los métodos paramétricos que se implementan extraen la estructura de tasas cero cupón de bonos con cupones, excepto para el caso de los bonos CERO que no entregan cupones. Estos métodos mencionados son el de Nelson y Siegel (1987) y el método propuesto por Svensson (1994), donde se concluye que dependiendo del tipo de análisis y del tipo de instrumento de renta fija uno presenta mejor capacidad de ajuste que el otro.
29

Actualización de la tasa social de descuento en el marco del sistema nacional de inversiones de Chile para el Año 2012

Marquez Cáceres, Daniela Ambar January 2013 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / La Tasa Social de Descuento que se utiliza actualmente en Chile para la Evaluación de Proyectos corresponde a una estimación realizada en el año 2008, por MIDEPLAN (actual Ministerio de Desarrollo Social). Como ya han pasado cuatro años desde ese cálculo, es que surge la necesidad de actualizarla, dicha actualización es el objetivo principal de este trabajo. Para alcanzar el objetivo propuesto, se hace una revisión bibliográfica del cálculo de la Tasa Social de Descuento (TSD) realizado tanto para Chile como para otros países de la región. Posteriormente, se desarrolla un estudio de mercado de capitales chilenos con información pública de sitios como la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), el Banco Central, el Instituto Nacional de Estadística (INE), Centro de Finanzas de la Universidad de Chile, entre otros. Una vez recopilado los datos, se procede a calcular las tres tasas esenciales para la estimación de la TSD bajo el enfoque de Harberger y sus respectivas elasticidades. En último punto se realiza un análisis del impacto en la Evaluación Social de Proyectos con esta nueva TSD. En cuanto a los resultados obtenidos, se concluye que la Tasa Social de Descuento que actualmente se utiliza (6%) para la Evaluación Social de Proyectos, está por debajo de lo recomendable, considerando la situación del mercado de capitales chileno en la actualidad y en el mediano plazo. Las estimaciones indican que la nueva tasa se encuentra entre un 7,76 % y un 9,19%, siendo un 8,5% el valor sugerido. Finalmente y a modo de recomendación, sería pertinente estimar más que un valor fijo, una curva de TSD que varíe conforme el tiempo transcurre. Adicionalmente, se podría complejizar este cálculo e intentar incorporar conceptos como medio ambiente o efectos distributivos que han agregado los países desarrollados.
30

Estimación de la estructura de tasas de interés reales, de los instrumentos de renta fija en Chile.

Schlesinger, Allan January 2006 (has links)
Seminario de Título Ingeniero Comercial, Mención Administración / El objetivo de esta tesis es diseñar un modelo de estimación de la estructura de tasas de interés. Para ello se utilizaron instrumentos de renta fija emitidos por el Banco Central de Chile para el período 2003-2006. Las observaciones utilizadas en la muestra fueron transacciones de los PRC, CERO y BCU para cada una de sus duraciones de 1 a 10 años durante el período en estudio, teniendo así una base de datos diaria y otra semanal. Se realizó un análisis para determinar el método de estimación de la estructura de tasa de interés que tuviera el mejor ajuste, es decir, que tuviera el menor nivel de error promedio en su estimación. Los resultados observados muestran que el método paramétrico que en promedio presenta un menor nivel de error en la estimación, es el de Nélson y Siegel. Sin embargo, al incluir en la comparación el modelo no paramétrico de Splines, específicamente el de Smoothing Splines, éste presenta una mayor ventaja en ajuste en su estimación que cualquiera de los otros dos métodos paramétricos analizados.

Page generated in 0.0832 seconds