• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 85
  • 11
  • 11
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 117
  • 36
  • 30
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 19
  • 18
  • 16
  • 15
  • 14
  • 12
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Análisis del Escudo Tributario de la Deuda y su Impacto en el Cálculo de la Tasa de Descuento

Soza Barros, Cristóbal January 2007 (has links)
No description available.
32

Apuntes sobre el daño contractual

Alpa, Guido 12 April 2018 (has links)
Para comprender el régimen jurídico actual del resarcimiento del daño contractual, se hace más que imprescindible el análisis histórico, el cual nos explicará no sólo el origen de los conceptos de los cuales se sirve la doctrina y la jurisprudencia actuales, sino también revelará las distintas similitudes que existen entre los diversos ordenamientos jurídicos, tanto del civil law como del common law. el autor, además de analizar la temática en los diversos ordenamientos europeos (Francia, italia, Austria, Alemania, inglaterra), compara las soluciones que dan al respecto los diversos proyectos de unificación europea, encontrando más de una coincidencia.To understand the current legal regime of contractual damage, a historical analysis is more than imperative, which will explain not only the origin of the concepts which the current doctrine and jurisprudence are based, but will also reveal the different similarities between the various legal systems of both civil and common law. the author analyzes this issue in the various european legal systems (France, italy, Austria, Germany, england), and compares the answers given by the various projects of European unification, finding more than one similarity.
33

Factores asociados a Apendicectomías Negativas en una clínica privada en Lima-Perú

Prialé Prialé, Graciela 03 1900 (has links)
Objetivo: Una tasa de apendicectomía negativa (AN) entre 10-15% es considerada aceptable. Sin embargo, a nivel internacional el rango va entre 2-9%. El presente estudio busca identificar la TAN y los factores asociados a esta. Métodos: Estudio retrospectivo de todas las apendicectomías realizadas entre los años 2012 y 2013 en una clínica privada de Lima-Perú. Se revisó las historias clínicas de pacientes apendicectomizados que contaron con historia clínica de emergencia e informe quirúrgico. Se excluyó a aquellos que no contaban con informe anatomopatológico del apéndice. Se calculó los OR ajustados con un modelo de regresión logística para identificar los factores asociados con AN. Resultados: Se realizaron 376 apendicectomías durante el periodo 2012-2013. Se excluyeron 13 casos por no contar con registro de historia clínica. La población femenina fue de 55,9%. La media de edad del paciente fue 33,4 años ± 17,6. En 28 de 363 pacientes (7,7%) se registró una AN. Se encontró que el dolor en flanco derecho (OR: 5,44 P=0,013), Mc Burney negativo (OR: 3,63 P=0,017), dolor en hipogastrio (OR: 3,05 P=0,030),) y no leucocitosis (OR: 2,85 P=0,015) son factores asociados a una AN. Las patologías más frecuentemente implicadas en el caso de una AN fueron las de causa ginecológica (53,6%) seguida de enfermedad diverticular complicada (14,3%). Conclusión: Los resultados obtenidos indican que la presencia de dolor en hipogastrio, dolor en flanco derecho, Mc Burney negativo y no leucocitosis son factores diagnósticos que se pueden tener en cuenta para prevenir apendicectomías negativas. / Background: A negative appendectomy rate (NAR) between 10-15% is considered acceptable. Nevertheless, internationally the range is between 2-9%. This study seeks to find factors associated with a negative appendectomy (NA) and the NAR. Methods: Retrospective study of all appendectomies performed between 2012 and 2013 at a private hospital of Lima-Perú. We reviewed the medical records of patients who underwent appendectomy and had a medical report of emergency. We excluded the ones whithout pathology reports. Adjusted ORs were calculated with a logistic regression model to identify factors associated with AN. Results: Three hundred seventy-six appendectomies were performed for suspected appendicitis 55.9% in women). The average patient age was 33.4 ± 17.6 years. A NA was found in 28 of 363 patients (7,7%). We found that pain in right flank (OR: 5,44 P=0,013), negative Mc Burney (OR: 3,63 P=0,017), pain in hypogastrium (OR: 3,05 P=0,030),) and no leucocitosis (OR: 2,85 P=0,015) were associated factors to AN. Gynecologic conditions (53,6%) and intestinal diseases (14.3%) are the most common to be misdiagnosed as appendiceal disease. Conclusion: The obtained results indicate that the presence of pain in the right flank, negative Mc Burney, pain in hypogastrium and no leukocytosis are diagnostic factors that can be taken into account to prevent negative appendectomy. / Tesis
34

Validación de la teoría del retorno de la inversión en la gestión comercial de las empresas logísticas en el Perú

Cokchi Chumbile, Rosa María, Guevara Camarena, Carolyn Sandra, Ormeño Carpio, Karina Noemi 01 December 2016 (has links)
La realización del presente estudio se justifica y se hace importante, puesto que si se considera que una empresa produce bienes o servicios, y otra empresa utiliza estos bienes o servicios, aparentemente se cierra un circuito comercial; sin embargo no queda allí, la repetición de este circuito genera una relación comercial y aparentemente la satisfacción respecto a los bienes o servicios consumidos va a permitir que este ciclo continúe y se consolide. Este primer análisis, simple y mecánico, pero a la vez importante, muestra como es el comercio y como el sistema empresarial va configurándose en una sociedad determinada. Sin embargo, se señalaba antes que esto no quedaba allí. Si se realiza un análisis respecto a los elementos detrás del proceso comercial, se encontrará que hay diversos productos y mecanismos, y en la base de este, se encuentra el factor humano como motor del proceso, como usuario de los bienes o servicios y como productor de los mismos. Los análisis tradicionales de las empresas miden su rentabilidad, su productividad, o su expansión en el mercado basado en indicadores cuantitativos; sin embargo dejan de lado el indicador subjetivo, personal que se traduce en un indicador de satisfacción que debe ser validado desde dos perspectivas: tanto desde el punto de vista del productor como del usuario. El análisis de ambas direcciones permite generarle movimiento a la relación, y uno de los elementos de la organización que puede brindar información relevante es el área de Logística. Un operador logístico comprende varias etapas y áreas de la empresa, las cuales abarca a través de la diversidad de servicios que brinda: Almacenaje, Distribución, Carga Completa y Manipulación. Para cada una de ellas se tendrá que determinar las métricas a utilizar, pero desde el punto de vista no financiero. Asimismo, brindarles los mecanismos para lograr este movimiento, debe ser retribuido con diversos beneficios tangibles o no; por lo tanto toda inversión realizada en este sentido debería de retornar para facilitar el proceso retro alimentador y que la empresa logre su fin general: rentabilidad. Finalmente y tomando en cuenta lo mencionado, se propone realizar el presente estudio que permitirá validar subjetivamente un instrumento que permita visualizar el Retorno de la Inversión en la gestión comercial, que en este caso aplicado se va a vincular con las Empresas Logísticas en el Perú, y en el presente periodo. / Trabajo de investigación
35

Análisis del retorno de la inversión en la gestión comercial de las cajas municipales de ahorro y crédito en el Perú a través de métricas no financieras

La Torre Rivera, Luis Larry, Mesías Tapia, Elizabeth Cristina, Paredes Malásquez, Iván Eric 12 January 2016 (has links)
Analiza el retorno de la inversión en la gestión comercial de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito en el Perú utilizando métricas no financieras. La metodología de investigación tomo como referencia la metodología empleada en la tesis de investigación del análisis del retorno de la inversión en la gestión comercial de los supermercados en el Perú (Zamudio, 2015). El estudio analizó las 5 principales cajas municipales de ahorro y crédito, el 74.51% de los créditos del mercado de cajas municipales en el Perú, Arequipa, Cuzco, Huancayo. Piura y Sullana. Es decir, las cajas municipales más representativos y de mayor presencia en el Perú. Como metodología a emplear en la presente investigación, se procedió a realizar el estudio las metodologías para calcular el retorno de la inversión en las cajas municipales de ahorro y crédito, para proponer un nuevo modelo de estimación con alto valor agregado en la precisión de sus resultados. Asimismo, se calculó el retorno de la inversión comercial realizada para cada caja municipal de ahorro y crédito utilizando las métricas no financieras: métricas del mercado, del cliente y de las cajas municipales de ahorro y crédito. Con el objetivo de generar un marco de reflexión en cuanto a la aportación de la propuesta del modelo de análisis de retorno de la inversión comercial utilizando las métricas no financieras, el cual provee una visión estratégica del negocio de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito . Finalmente, la presente tesis sugiere que, de considerarse la implementación del modelo de gestión comercial, se deberán plantear futuras investigaciones respecto a los factores incluidos en el modelo planteado. / Trabajo de investigación
36

Respuesta a la sequía de especies y comunidades de ambientes contrastados: comparación de balances hídricos

Ruiz-Yanetti, Samantha 13 September 2017 (has links)
Esta memoria de tesis doctoral pretende proporcionar conocimiento experimental sobre el impacto de la sequía, en el contenido de agua en el suelo y en la vegetación a diferentes escalas. Se considera la vegetación a escala de individuo o especie, en su estadío de brinzal y su vinculación en uno de los flujos hídricos más importantes como es el consumo de agua por las plantas. En este sentido, se estimaron los requerimientos hídricos y límites de tolerancia a la sequía en brinzales de tres especies usadas para repoblación en el Mediterráneo Español y se evalúo la resistencia a la sequía en especies de otros ecosistemas como los Andes Ecuatorianos, en relación a sus rasgos morfo-funcionales. Por otra parte, se toma en cuenta la vegetación a escala de comunidad y paisaje. Se analiza el efecto de un año hidrológico muy seco, en la humedad del suelo y en la cubierta de matorral mediterráneo y la influencia del matorral y pinar, en la conservación de las reservas de agua en el suelo, y recarga de los acuíferos.
37

El ROI de las decisiones del marketing [Capítulo 1]

Chu Rubio, Manuel 08 1900 (has links)
¿Sabes cuál es la rentabilidad de las estrategias de marketing de tu empresa? Está demostrado que las empresas que no miden la rentabilidad de sus inversiones en publicidad han desperdiciado mucho dinero. Es hora de realizar un verdadero análisis financiero y para eso nace El ROI de las decisiones del marketing. Un enfoque de rentabilidad, el libro que permite vincular las métricas del marketing con las finanzas de la empresa. A través del análisis de casos, se ejemplificará cómo cuantificar, entender e interpretar los reportes financieros, determinar la rentabilidad, y, por lo tanto, tomar mejores decisiones en torno al marketing de la empresa y hacerla competitiva, al mismo tiempo que se crean productos y servicios más atractivos para los consumidores.
38

Estimando la política cambiaria según la paridad de poder de compra: el caso peruano, colombiano y chileno 1960-2015

Medina Zacarias, Mauricio Alonso, Pacheco Lama, Julio César 14 October 2017 (has links)
El trabajo tiene como objetivo principal evaluar el cumplimiento de la hipótesis de la Paridad de Poder de Compra (PPP) tomando en cuenta una gran amplitud temporal para los países de Chile, Colombia y Perú, para el periodo 1960 al 2015. La elección de estos tres países se debe al comportamiento y tendencias similares en indicadores económicos y demográficos relevantes a través del tiempo, tales como el PBI, el total de reservas internacionales netas y la población, así como la integración comercial y financiera que se inició con la Alianza del Pacífico en la última década. Desde la perspectiva metodológica, se empleó para la estimación de la PPP la versión relativa aproximada, debido a un mejor ajuste de los datos. Ésta es menos restrictiva que la versión absoluta porque no necesita que la conformación de la canasta de índices de precios al consumidor de la economía doméstica sea igual a la extranjera. A partir de la ecuación de la PPP la versión relativa aproximada se procedió a evaluar la PPP aplicando la metodología Lineal y no Lineal. Las variables utilizadas son la inflación trimestral de Perú, Chile, Colombia y Estados Unidos; y la depreciación trimestral de Perú, Chile y Colombia. Para la parte lineal, se evalúa la PPP en su versión relativa mediante la estimación del MCO para el periodo 1960 al 2015. Sin embargo, al trabajar con series extensas que presentan periodos de alta volatilidad y posibles outliers las pruebas de raíz unitaria podrían presentar problemas de potencia. Por ello, es necesaria la aplicación de metodologías que permitan la identificación de outliers. Posteriormente, se vuelve a evaluar la presencia de raíz unitaria considerando la presencia de outliers aditivos. Luego, se realiza la estimación de los vectores autoregresivos y vectores de corrección de errores para las series de Perú, Colombia y Chile para el periodo 1960 al 2015. No se obtuvo evidencia estadística para aceptar la hipótesis de la PPP. Finalmente, en la última etapa de la parte líneal, se evaluar la presencia de posibles quiebres estructurales mediante la Prueba de quiebre estructural de Perron y Yabu. Dicha prueba indica la presencia de quiebres en las series de inflación y depreciación de Perú, Chile y Colombia. Para la parte no Lineal, se evalúa la PPP en su versión relativa mediante los modelos LSTAR. Debido a que los resultados indican que las series no se ajustan de manera adecuada a los modelos LSTAR, se procede a estimar los modelos de Markov Switching. Se obtienen resultados mixtos sobre la PPP para los 3 países. Existe evidencia estadística a favor de la PPP para ciertos periodos de tiempo en Perú y Chile, pero esto se da en periodos de mediana y baja volatilidad. Para Colombia no se logra obtener evidencia estadística consistente a favor de la PPP. / Tesis
39

Estimando la política cambiaria según la paridad de poder de compra: el caso peruano, colombiano y chileno 1960-2015

Medina Zacarias, Mauricio Alonso, Pacheco Lama, Julio César 14 October 2017 (has links)
El trabajo tiene como objetivo principal evaluar el cumplimiento de la hipótesis de la Paridad de Poder de Compra (PPP) tomando en cuenta una gran amplitud temporal para los países de Chile, Colombia y Perú, para el periodo 1960 al 2015. La elección de estos tres países se debe al comportamiento y tendencias similares en indicadores económicos y demográficos relevantes a través del tiempo, tales como el PBI, el total de reservas internacionales netas y la población, así como la integración comercial y financiera que se inició con la Alianza del Pacífico en la última década. Desde la perspectiva metodológica, se empleó para la estimación de la PPP la versión relativa aproximada, debido a un mejor ajuste de los datos. Ésta es menos restrictiva que la versión absoluta porque no necesita que la conformación de la canasta de índices de precios al consumidor de la economía doméstica sea igual a la extranjera. A partir de la ecuación de la PPP la versión relativa aproximada se procedió a evaluar la PPP aplicando la metodología Lineal y no Lineal. Las variables utilizadas son la inflación trimestral de Perú, Chile, Colombia y Estados Unidos; y la depreciación trimestral de Perú, Chile y Colombia. Para la parte lineal, se evalúa la PPP en su versión relativa mediante la estimación del MCO para el periodo 1960 al 2015. Sin embargo, al trabajar con series extensas que presentan periodos de alta volatilidad y posibles outliers las pruebas de raíz unitaria podrían presentar problemas de potencia. Por ello, es necesaria la aplicación de metodologías que permitan la identificación de outliers. Posteriormente, se vuelve a evaluar la presencia de raíz unitaria considerando la presencia de outliers aditivos. Luego, se realiza la estimación de los vectores autoregresivos y vectores de corrección de errores para las series de Perú, Colombia y Chile para el periodo 1960 al 2015. No se obtuvo evidencia estadística para aceptar la hipótesis de la PPP. Finalmente, en la última etapa de la parte líneal, se evaluar la presencia de posibles quiebres estructurales mediante la Prueba de quiebre estructural de Perron y Yabu. Dicha prueba indica la presencia de quiebres en las series de inflación y depreciación de Perú, Chile y Colombia. Para la parte no Lineal, se evalúa la PPP en su versión relativa mediante los modelos LSTAR. Debido a que los resultados indican que las series no se ajustan de manera adecuada a los modelos LSTAR, se procede a estimar los modelos de Markov Switching. Se obtienen resultados mixtos sobre la PPP para los 3 países. Existe evidencia estadística a favor de la PPP para ciertos periodos de tiempo en Perú y Chile, pero esto se da en periodos de mediana y baja volatilidad. Para Colombia no se logra obtener evidencia estadística consistente a favor de la PPP.
40

Etude du microenvironnement matriciel de biofilms de Bacillus subtilis : polymères extracellulaires et comportement bactérien / Study of the matrix microenvironment of Bacillus subtilis biofilms : extracellular polymers and bacterial behavior

Cousseau, Thomas 08 October 2018 (has links)
Bacillus subtilis est une bactérie à Gram positif ubiquitaire vivant dans différents environnements terrestres et aquatiques. Différents polymères extracellulaires entrant dans la composition de la matrice des biofilms à B. subtilis ont été décrits. Des polysaccharides sont à la base de ces propriétés mécaniques, la viscoélasticité étant modulée par la teneur du biofilm en différents polymères extracellulaires comme les protéines amyloïdes et l’ADN extracellulaire.L’objectif de ce travail était d’étudier le rôle des exopolymères dans les biofilms à B. subtilis en utilisant la souche type de l’espèce CIP52.65T et différentes autres souches sauvages, cliniques et mutantes. La composition de la matrice varie en fonction de la présence de saccharose dans le milieu de culture, ainsi les effets d’une supplémentation du milieu Trypticase Soja (TS) en saccharose (20% p/v) ont été étudiés sur la croissance planctonique, la production de polymères de matrice et la formation de biofilm pour toutes ces souches de B. subtilis. Enfin, parmi les protéines de la matrice, B. subtilis produit une protéine formant des fibres amyloïdes appelée TasA. Son rôle exact dans le biofilm reste encore mal connu. Le but de cette seconde étude était de mieux comprendre le mécanisme d'auto-assemblage de TasA et de comprendre son rôle dans la matrice. En regroupant toutes les caractérisations effectuées sur les biofilms et sur les peptides amyloïdes, la conception de matrice biomimétique a permis d’effectuer de première approche sur les propriétés mécaniques de celle-ci, en reproduisant des matrices artificielles à base d’exopolysaccharides (lévane), de peptides amyloïdes et d’ADN. / Bacillus subtilis is a ubiquitous gram-positive bacterium that lives in different terrestrial and aquatic environments. Various extracellular polymers involved in the composition of the B. subtilis biofilm matrix have been described. Polysaccharides are the basis of these mechanical properties, the viscoelasticity being modulated by the content of the biofilm in different extracellular polymers such as amyloid proteins and extracellular DNA.The aim of this work was to study the role of exopolymers in B. subtilis biofilms using the type CIP52.65T strain and various other wild, clinical and mutant strains. The composition of the matrix varies according to the presence of sucrose in the culture medium, so the effects of supplementation of the medium Trypticase Soy (TS) sucrose (20% w/v) were studied on the planktonic growth, matrix polymer production and biofilm formation for all these B. subtilis strains. Finally, among the proteins in the matrix, B. subtilis produces an amyloid-forming protein called TasA. Its exact role in the biofilm remains poorly understood. The purpose of this second study was to better understand the self-assembly mechanism of TasA and to understand its role in the matrix. By grouping all the characterizations carried out on the biofilms and the amyloid peptides, the biomimetic matrix design made it possible to carry out a first approach on the mechanical properties of this one, by reproducing artificial matrices based on exopolysaccharides (levan), amyloid peptides and DNA.

Page generated in 0.0324 seconds