Spelling suggestions: "subject:"neatrour"" "subject:"eatrogen""
11 |
¿Teatro virtual ante la crisis? : La producción de trasvase de elementos de la teatralidad hacia la virtualidad durante la pandemia en LimaThays Martinez, Julia 17 October 2022 (has links)
La presente investigación es sobre la teatralidad, su medialidad con el lenguaje audiovisual y su despliegue en la tecnoescena durante la pandemia en Lima. Para ejecutar este estudio de la producción de transformación, traducción o trasvase entre estos lenguajes artísticos, nos contextualizaremos primero en algunas de las fortalezas y debilidades de la comunidad teatrista de Lima en la actualidad, y cómo esto se trasladaría a la producción virtual. En segundo lugar, se observarán algunas convenciones clásicas de teatralidad como el espacio, la acción y el convivio y de qué manera estas se expanden a través de la tecnoescena, comprendiendo procesos no solo desde la experiencia del cuerpo escénico, sino también desde el rol de receptor o espectador a través del tecnovivio. La observación de estos procesos considera un presente híper tecnologizado, donde acontece una resignificación del yo y de sus formas de expresarse por medio de la virtualidad. Por último, nos sumergiremos en el lenguaje cinematográfico para el entendimiento de esta producción de trasvase desde el diálogo, intermediación o hibridez entre lo teatral y lo audiovisual. Se procurará analizar la producción de elementos desde la teatralidad hacia la virtualidad durante el periodo de cuarentena obligatoria debido a la pandemia en Lima a través del análisis de las obras Preludio: Ficciones del Silencio, Rosaura y los Nueve Monstruos, y 2021: Violeta y Los Reptilianos. / Esta investigación está dedicada a Fedora quien, con sus relatos alucinantes inventados por ella, pobló mi niñez y me introdujo con dramatismo en el campo de la ficción, el sentido del humor y un saludable toque de locura; en los cuales encontré desde temprano mi vocación humana. Gracias, mamá por fortalecerme de las formas en que lo haces.
Muchas gracias con todo mi amor a Alberick y a Amaru porque la vida y su magia multidimensional se engrana con ellos y para ellos.
Gracias infinitas a Alejandra, Héctor, Edmundo, Ricardo, Silvia y a toda la familia.
Gracias a mi alma mater, el TUC. Gracias a todxs lxs teatrerxs que han pasado por mi vida, maestrxs y compañerxs de tribus a veces efímeras, a veces perennes, tan llenas de espejos en los cuales limpiar la mirada y afirmar el camino. Gracias Alberto, Bertha, Ana, Celeste, Coco, Marisol, Mateo, Urpi, Nishme, Percy, Gonzalo, Josué, David, Rocío, Vera, Jimena, Omar, Lucía, Sebastián, Andrea, César, y un hermoso etc.
Gracias a mis privilegios que me llevaron a estudiar durante la pandemia, tiempo de un dolor hondo donde la muerte y enfermedad nos enseñó a sacar lo mejor de nosotrxs mismxs, incluyendo la consciencia de la gran fortuna que significa estar con vida, tener todo lo necesario para sostenernos y el compromiso diario que supone impactar positivamente, con nuestros recursos materiales e inmateriales, en nuestros entornos.
|
12 |
Análisis estratégico de las prácticas de gestión de públicos desarrolladas por la productora Live On Stage durante el periodo 2019-2022Magallanes Ramos, Cesar Alexis, Mori Estela, Celeste Jazmin 16 October 2023 (has links)
La presente investigación tiene como origen la problemática identificada en el sector teatral
de Lima en donde el crecimiento de la demanda no es acorde al de la oferta, ya que este
último es significativamente mayor. Por ello, se decidió tomar como caso de estudio a la
productora independiente Live On Stage, la cual tiene como problema principal que realiza
varias obras teatrales, pero en ninguna de ellas se logra llenar el aforo del teatro. Este estudio
busca analizar cómo la productora elegida realiza la planificación estratégica de la gestión de
públicos de cada obra que producen con el objetivo de identificar cuáles son las estrategias
que se necesitan reforzar y cuáles son las que se deben implementar para lograr tener mayor
participación en el mercado. Al mismo tiempo, con dicho estudio se busca ayudar a que las
productoras teatrales, especialmente las emergentes, tengan una mejor planificación con
respecto a la gestión de públicos. Para realizar esta investigación se utilizó información de
literatura académica; asimismo, se realizaron entrevistas a expertos en gestión cultural,
productores teatrales, actores y al equipo de Live On Stage. Además, se realizaron dos focus
group con las personas pertenecientes a la categoría de público fiel y esporádico del sujeto
de estudio.
|
13 |
Los roles de la música en la obra teatral Contraelviento de YuyachkaniVarela Ponce de León, Esteban 20 June 2018 (has links)
Yuyachkani es un grupo teatral que reflexiona acerca del Perú en toda su complejidad y diversidad a través de un teatro nacional e integrador desde hace más de 45 años. Su brillante trayectoria lo ha convertido en un referente latinoamericano de teatro por su particular estilo escénico, que incorpora elementos de la cultura popular andina y de la tradición de teatro occidental. El lenguaje poli-estético desarrollado por Yuyachkani reinventa las relaciones entre dramaturgo, director, actor y público, y permite la inclusión de elementos provenientes de las manifestaciones artísticas de la cultura popular del país, re-contextualizándolas al servicio de la reflexión sobre el presente.
La riqueza de las relaciones establecidas entre la música y las otras vertientes estéticas que se encuentran en escena en la obra de Yuyachkani, y particularmente en Contraelviento, una de sus obras cumbre, tiene valiosa información que es digna de ser estudiada. Esta es la primera investigación específicamente sobre la música en el teatro de Yuyachkani, y muy probablemente también acerca de la música en el teatro en el Perú en general. De hecho, los estudios acerca de aspectos meramente estéticos (máscaras, proceso de creación, etc.) del grupo son muy escasos en comparación a los que indagan sobre aspectos sociopolíticos. Nuestro objetivo en esta investigación es valorizar su trabajo escénico musical, dejando un registro visible de la riqueza estética que esta obra adquiere a partir de los usos que en ella se dan a la música, a través de su transcripción y análisis en relación a la imagen.
De este modo, esperamos abrir un espacio de conversación acerca de la música como un elemento esencial dentro de la creación y ejecución de un acontecimiento escénico. Si bien esta investigación gira en torno a una obra de teatro, esperamos abrir la puerta a nuevas investigaciones que centren su atención en una reflexión similar en otras artes, que sigan indagando acerca de la relación entre diversas formas estéticas y de qué maneras generar comunicación y coherencia entre ellas.
|
14 |
Repetición y olvido en el Perú un análisis del performance político sin título, técnica mixta del grupo cultural YuyachkaniLópez Infantas, Pablo Gustavo 28 January 2020 (has links)
La presente investigación analiza el montaje SIN TÍTULO, TÉCNICA MIXTA del
Grupo Cultural Yuyachkani (2004), dirigida por Miguel Rubio. La tesis demuestra
que este performance político (como lo llama Rubio) pone en evidencia una
estructura de saber inconsciente que impulsa a los peruanos a desarrollar una
historia de repetición y olvido, teniendo como consecuencia a las mismas
víctimas de siempre: el pueblo andino, el peruano quechuablante. Sostengo que
la puesta en escena, a partir de los restos de dos acontecimientos de la historia
del Perú, la Guerra del Pacífico y el Conflicto Armando Interno, almacenados en
un archivo de la memoria, es un intento por simbolizar los hechos olvidados de
aquellos pasajes, que en su intento por ser reconocidos y asumidos por el propio
sujeto, retornan de manera violenta y traumática (Žižek). La discriminación y la
exclusión social, el autoritarismo y la corrupción, se presentan como las
principales causas de una mecánica constante de repetición y olvido. La tesis se
sustenta en el concepto del inconsciente como un saber estructurado (Nazio, a
partir de Lacan); así como en el de performance como trasmisor de saber a
través de la puesta en acto (La Capra) de comportamientos restaurados
(Schechner). Por lo tanto, analizar los comportamientos de los actuantes en
escena (performáticamente) y las causas políticas y sociales que motivan la
puesta en acto de acciones reiteradas (culturalmente), permite comprender
cómo este montaje se presenta como una radiografía del inconsciente peruano,
ampliando el debate sobre la manera (utópica) de romper la mecánica de
repetición histórica, imaginando una sociedad democrática justa e integrada.
Palabras clave: performance, saber inconsciente, repetición, olvido, memoria.
|
15 |
El reto de representar a la comunidad trans en el teatro independiente limeño. Análisis a partir del caso “El arcoíris en las manos”Calle Masgo, Almendra Cristina Nicole 01 September 2020 (has links)
La presente investigación pretende analizar las implicancias políticas de representar a la comunidad trans dentro del teatro limeño utilizando la obra “El arcoíris en las manos” una obra producida por Imaginario Colectivo que cuenta la historia de Marita una mujer trans interpretada por un actor cisgénero. Utilizo este caso para analizar qué sucede en la representación de una comunidad que posee en si misma una agenda política en búsqueda de derechos humanos para lograr la igualdad analizando los discursos que se generan en escena, tanto gestual como corporal
y otras decisiones estéticas, así como también, tomando en cuenta el proceso creativo por el que ha pasado el actor intérprete, el equipo de dirección y los cambios dramatúrgicos para ver así la posición de los creadores y su responsabilidad frente a esta representación. Esta investigación finalmente da cuenta de una problematización de la representación de la comunidad trans debido a la carga política que tiene el mismo cuerpo trans que al no verse en escena durante la representación, se necesita de alguna forma tener una “voz autorizada” que pueda dar cuenta de la realidad de la comunidad trans. Cuestionando a su vez el significado de la representación teatral en cuanto a la convención y de cómo entendemos la escena permitiendo así replantearnos cómo entendemos el hecho escénico
|
16 |
Historia y repertorio de los grupos de aficionados a la zarzuela en LimaSalaverry Rubio, Domingo Joaquin 26 June 2020 (has links)
La zarzuela fue uno de los géneros teatrales más populares en Lima a inicios del siglo XX.
Su impacto masivo en este período es mencionado por diversos autores y queda registro del
mismo en las crónicas de la época y en afiches de las múltiples presentaciones de compañías
locales y extranjeras, no solamente españolas, sino de toda América Latina. Algunas de las
obras más exitosas fueron La Gran Vía y La verbena de la Paloma, las cuales abordan
temáticamente la vida y las costumbres de personas de la clase trabajadora en la ciudad de
Madrid. Por estos motivos, su popularidad fue mayor entre la clase obrera y la clase media,
aunque algunos historiadores mencionan que se trataba de un entretenimiento que convocó
a personas de todos los sectores sociales. Con la creación del cinematógrafo, muchos teatros
en que se presentaban zarzuelas devinieron en cines y la afluencia del público hacia el género
decreció. A pesar de esto, la actividad de zarzuela se mantuvo debido a la presencia de
compañías españolas como la de Faustino García, que vino a Lima hasta mediados de la
década de 1970. En la actualidad, la zarzuela se presenta muy rara vez en los teatros limeños
y la afición por este género ha decrecido bastante. Algunos grupos de aficionados a la
zarzuela presentan espectáculos de este género en auditorios y otros espacios con el fin de
preservar un repertorio musical y escénico heredado de los tiempos de mayor popularidad. A
través del análisis de las prácticas de los grupos de aficionados y entrevistas a sus directores
y participantes, el presente estudio examina el vínculo entre estos conjuntos y las compañías
de zarzuela del pasado. / Zarzuela was one of the most popular theatrical genres in Lima at the beginning of the XX
century. Its impact on the masses during this period is mentioned by many authors and
recorded in several chronicles. Its importance is also depicted on the posters from the multiple
presentations of local and foreign companies, not only in Spain, but also throughout Latin
America. Some of the most famous Zarzuela works are La Gran Vía and La Verbena de la
Paloma, both of which address the life and customs of working-class people in Madrid. As a
result, Zarzuela’s popularity was bigger amongst the working and middle class, although some
historians indicate that Zarzuela was a form of entertainment that gathered people from every
social sector. After the creation of the cinematograph, many of the theatres where Zarzuelas
were once staged turned into cinemas and the genre’s popularity faded. In spite of this, some
Spanish companies, such as Faustino Garcia’s, maintained Zarzuela’s presence in Lima until
the 1970s. Nowadays, Zarzuela is rarely performed in Lima’s theatres and the popular demand
for the genre has remarkably decreased. Some amateur groups present Zarzuela shows in
auditoriums and other small spaces to preserve a musical and theatrical repertoire, which they
have inherited from the times Zarzuela was popular. By analysing the practice of these groups
and interviewing some of their directors and participants, this investigation examines the nexus
between these amateur groups and the Zarzuela companies from the past.
|
17 |
La dramaturgia de Clorinda Matto de Turner y María Jesús Alvarado como cuestionamiento a la sociedad patriarcal de la transición del siglo XIX al siglo XXPerez Infante, Kimberly Nicole 04 November 2024 (has links)
A través de su dramaturgia, las autoras Clorinda Matto de Turner y María Jesús Alvarado,
contribuyeron a rebatir las narrativas de su época sobre la mujer peruana, desde la
apropiación de dos figuras históricas, Hima Suma y La Perricholi. Ya que generaron la
evolución de sus personajes, en términos narrativos, hacia su empoderamiento, cada uno, en
correspondencia a su época. Propongo que dos estrategias de esta construcción son relevantes
para visibilizar la postura de ambas dramaturgas sobre los mandatos de género: el cuerpo
como algo visible y autónomo, y la palabra como medio para la toma de decisión, sobre ellas
mismas y su futuro, y, también, para poder hacerse visible y tomar presencia frente al otro.
Desde el cuerpo, María Jesús Alvarado propone para el personaje principal, Micaela, un
cuerpo envolvente y cautivador, que cuestiona y se muestra inexorable ante sus
interlocutores. En el caso de Hima Sumac, Matto de Turner propone que el cuerpo de la
protagonista es un cuerpo firme y valiente, que resiste, ante los adversos sucesos que
acontecen en la obra. En relación con la palabra, los diálogos críticos y reflexivos por parte
de La Perricholi, y sensibles y valientes por parte de Hima Sumac; presentan que ambos
personajes se constituyen en el acto de tomar la palabra, son mujeres que pueden usar su voz.
Así, en la apropiación de ambos personajes, las dramaturgas lograron insertar temas
relevantes de la lucha por la igualdad de género en el espacio público de su tiempo a través
del cuerpo y la palabra de las propias mujeres en escena.
|
18 |
Gestión del patrimonio siniestrado: caso del Teatro Municipal de LimaValenzuela Saldaña, Elvira Milagros January 2016 (has links)
Documenta la gestión del patrimonio cultural siniestrado, tomando como caso particular la recuperación, puesta en valor y uso social del Teatro Municipal de Lima, el cual sufrió un voraz incendio en agosto de 1998, teniendo que esperar casi 10 años para su recuperación. Contribuye a la casuística de la gestión del patrimonio arquitectónico mediante el planteamiento de acciones que la comunidad interesada en la recuperación del patrimonio edificado podría conocer, implementar y mejorar. Para este fin se ha realizado un diagnóstico sobre el patrimonio cultural en el Perú, desde el momento de su declaratoria como Monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, encontrándose que la gran parte de las declaraciones han sido insostenibles en el tiempo ya que no se ha gestionado hasta el momento herramientas de gestión que propongan la conservación de los monumentos a largo plazo. Asimismo, se ha hecho un estudio pormenorizado de todo el proceso de recuperación del Teatro Municipal, lo cual ha permitido sacar conclusiones claras sobre la gestión del patrimonio edificado en el Perú. / Tesis
|
19 |
Procesos de inducción ciudadana utilizando el teatro como espacio comunicacional : dos casos de esutido en el distrito de Villa El Salvador : "Arena y Esteras" y "Vichama Teatro"Chuez Herrera, María del Rosario 25 November 2013 (has links)
La presente tesis tiene por objetivo describir el modo en que se fomenta en los jóvenes el proceso de inducción ciudadana utilizando el teatro como recurso comunicacional en el trabajo de las Asociaciones Teatrales Arena y Esteras y Vichama Teatro en el distrito de Villa El Salvador. Se han tomado como casos de estudio las Asociaciones Teatrales: Arena y Esteras y Vichama Teatro.
Se ha realizado una investigación descriptiva con metodología cualitativa. Se ha realizado una revisión documental teniendo como ejes: comunicación participativa, ciudadanía, contexto de los jóvenes, distrito de Villa El Salvador, animación sociocultural. Además, se ha realizado un trabajo de campo que busca levantar las voces de los actores involucrados. Los actores que se han tomado en cuenta para el estudio del proceso de inducción ciudadana son: Gobierno Local, colegio, jóvenes, padres, las Asociaciones de Teatro Arena y Esteras y Vichama Teatro.
Luego del análisis de todas las variables de investigación se debe señalar que el trabajo de ambos casos de estudio sí contribuye a la tarea de inducción ciudadana a través de los talleres de teatro brindados a los jóvenes del distrito de Villa El Salvador, pero de una manera progresiva y a largo plazo. Los mejores ejemplos del impacto de la metodología son los mismos jóvenes facilitadores del espacio, pues ellos se iniciaron en talleres, como los de la presente investigación, y fueron empoderados para continuar un proceso de activismo social a través del teatro. Ahora, ellos son jóvenes activistas que trabajan en replicar la experiencia en su comunidad.
En cuanto a los padres y profesores, se tiene que señalar que no tienen claro la importancia de la inducción ciudadana en los jóvenes. La Municipalidad realiza esfuerzos con el proyecto de la Red de Municipios Escolares, pero tiene impacto reducido por el número de beneficiarios directos, a comparación del gran número demográfico que representan los jóvenes del distrito.
El teatro genera un espacio comunicacional importante e interesante para el proceso de inducción ciudadana, pues permite la utilización de metodología comunicacional participativa donde todos los actores involucrados tengan voz propia y sean parte de un proceso. Ambos casos de estudio basan su trabajo en la animación sociocultural que permite trabajar temas desde el diálogo con la comunidad. Las asociaciones de teatro empoderan a los jóvenes y éstos se vuelven actores activos de la comunidad, utilizando el teatro como canal de expresión. / Tesis
|
20 |
Teatralidad y cómicos ambulantes : una vía performática de lectura de los espectáculos ambulantes de LimaMedina Hú, Lucero Caroll 25 November 2013 (has links)
La presente investigación estudia las performances de los cómicos ambulantes de la Alameda Chabuca Granda de Lima y la puesta en práctica de un tipo de teatralidad, que relaciona la categoría de representación con un contexto sociocultural de migración y la transformación de los espacios socioculturales.
Al ser el teatro una forma de comunicación, la experiencia de los cómicos ambulantes nos permite ahondar en cómo se articula el modo de representación en relación con el espacio de la calle como lugar donde los ciudadanos despliegan una memoria, no sólo por los contenidos representados, sino también por el contexto migrante por la que dichos cómicos logran una gran convocatoria de público.
De este modo, se busca comprender el sentido de las performances de los cómicos ambulantes realizadas entre el 2006 y 2007, y así, determinar una posible relación con los espacios socioculturales migrantes de Lima, tanto en la configuración de su identidad cultural como en las formas comunicativas que distinguen sus presentaciones en el espacio público, identificadas por usar un tipo de teatralidad.
Partiendo de conceptos como espectáculo ambulante, espacio sociocultural migrante y performance, se propone una definición de teatralidad para el análisis de las performances de los cómicos. Así, concluimos que la Alameda Chabuca Granda es un espacio emergente- liminal de comunicación y encuentro que condiciona las performances de los cómicos en actos comunicativos que recogen la tradición del espectáculo ambulante de nuestro país y usan el contexto de la representación para producir un impacto en su público desde una teatralidad que propone la transgresión del espacio, las reglas y los modos de representación.
En ella se invita a un contacto activo y altamente sensorial con el público desde la presencia límite del cómico, quien exhibe las contradicciones socioculturales de las que son parte, atravesadas por una vena cómica. Esto, activa sentidos de pertenencia a la ciudad al encontrar referentes cercanos de representación. Así, el hecho teatral se vuelve necesario para público y cómico como representación estética, como entretenimiento y en relación con una memoria sensorial y cultural. Y por lo mismo, se abren las puertas para la renovación de los códigos escénicos desde la revaloración del cómo de la representación. / Tesis
|
Page generated in 0.0384 seconds