Spelling suggestions: "subject:"tecnologías"" "subject:"technologías""
311 |
Modelo de seguridad de la información para respaldar la disponibilidad de las operaciones estratégicas en las empresas editoras de la región LambayequeMolina Ruiz, Julio Edgar, Vega Valqui, Carlos, Villacrez Davila, Eder Jair January 2021 (has links)
En la actualidad, las capacidades tecnológicas e industriales de las empresas se han desarrollado para alcanzar un alto nivel, ello en respuesta a los constantes retos que demanda el mercado y la industria; y es, en este entorno de alta incertidumbre y competitividad, que la información ha tomado mayor valor, convirtiéndose en un activo relevante y debiéndose adoptar métodos y buenas prácticas para protegerla. Es así, que la presente investigación plantea una propuesta de solución frente a riesgos de seguridad de la información que puedan causar potenciales impactos a empresas editoriales. La investigación fue aplicada a una empresa editora del medio, donde se abordaron los procesos de Gestión Operativa de Planta y Gestión Editorial, por considerarse los procesos más sensibles y de alto impacto en el negocio. Se determinó que tres grupos empresariales de la región formen parte de la muestra de estudio, con el propósito de desarrollar un marco estratégico de seguridad de la información y que permita proteger los activos de información y facilitar el logro de los objetivos de negocio. En virtud de ello, se identificó que estas no dimensionaban adecuadamente los riesgos de seguridad de la información y las potenciales amenazas existentes en “Tecnologías de la Información – IT” y “Tecnologías de la Operación – OT”, dado que podrían afectar la continuidad de las operaciones y generar impactos de carácter financiero, contractual, legal y reputacional. En este sentido, se estableció como objetivo general, respaldar la disponibilidad de las operaciones estratégicas de las empresas editoras de la región Lambayeque, a través de un modelo de seguridad de la información, sustentada en la armonización de estándares, normas y buenas prácticas de IT/OT y enmarcadas en el ciclo de Deming para su mejora continua. Finalmente, se concluye que la propuesta “Modelo de Seguridad de la Información para respaldar la disponibilidad de las operaciones estratégicas en las empresas editoras de la Región Lambayeque” fue valorada por juicio de expertos, evaluándose su confiabilidad a través del método del alfa de Cronbach y contrastándose su hipótesis, permitiendo que una organización mejore sus capacidades de prevención, detección, respuesta y recuperación frente a riesgos de seguridad de la información y fortaleza la concienciación de las personas en seguridad de la información.
|
312 |
La jornada laboral de los trabajadores no sujetos a fiscalización inmediata por el uso de las nuevas tecnologíasRamirez Garcia, Malu Ximena January 2023 (has links)
La presente investigación tuvo por objetivo determinar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la relación laboral como un factor a tomar en cuenta en la calificación de un trabajador como sujeto o no a fiscalización inmediata y con ello a la jornada máxima de trabajo. Para ello fue necesario analizar la regulación de la jornada laboral a nivel nacional e internacional, así como definir la situación de los trabajadores no sujetos a fiscalización inmediata en la legislación peruana e interpretar la incidencia de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la relación laboral y los efectos que ello ha producido. Seguidamente, determinamos y describimos las TIC empleadas para realizar la fiscalización y el control de esta categoría de trabajadores, así como la justificación y los límites de su aplicación.
|
313 |
Modelo de gestión basado en la administración del servicio de TI para garantizar la disponibilidad de los servicios tecnológicos hacia los clientes externos mejorando su calidad en las entidades financieras de cajas municipales de la región PiuraSandoval Casas, Angel Alberto January 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo proponer e implementar el modelo gestión basado en la administración del servicio de TI para mejorar la calidad del servicio en las entidades financieras Cajas Municipales de la región Piura. Se propone adaptar un modelo de gestión y buenas prácticas de la administración de servicios de TI mediante la integración de modelos que brinda mejores prácticas como es ITIL con la ISO/20000 teniendo como finalidad implementar procesos en la gestión de servicios, aplicando marco de trabajo de las mejores prácticas destinadas a facilitar la entrega de servicios de tecnologías de la información de alta calidad a los clientes internos y externos de las entidades financieras.
|
314 |
Trabajo remoto y su relación con el desempeño laboral de la unidad administrativa de un hospital público en la ciudad de Chiclayo – 2021Sono Lora, Oscar Julio January 2022 (has links)
El trabajo remoto en los últimos años ha tenido un crecimiento muy importante a nivel global, más aún con la reciente pandemia del Covid-19; debido a esto es importante analizar el desempeño de los trabajadores en las instituciones bajo esta modalidad de trabajo. Con el fin de ahondar en este análisis, se formuló el objetivo de esta investigación, el cual fue determinar la relación entre el trabajo remoto y el desempeño laboral, a través de un enfoque de investigación cuantitativo, corte transversal, tipo aplicada y nivel correlacional. La muestra estuvo constituida por los 109 trabajadores del área administrativa de un hospital público en la ciudad de Chiclayo, con una antigüedad mayor de 2 años, aplicándose dos cuestionarios estadísticamente validados. Los resultados indicaron una correlación positiva significativa entre el trabajo remoto y desempeño laboral; además, se demostró que de las dimensiones del trabajo remoto, tanto espacio físico como modificación de la organización no tienen una relación significativa con el Desempeño Laboral; solo el uso de las tecnologías de la información y comunicación cuenta con una relación significativa con el desempeño laboral. Esto evidenció que esta modalidad de trabajo permitió que los trabajadores puedan desarrollar las distintas actividades laborales a través de las herramientas tecnológicas con las que contaban; teniendo en cuenta el contexto de la pandemia y los retos que tuvieron al tener que desarrollar sus funciones.
|
315 |
Interacción humano computadora en ambientes virtualesSelzer, Matias Nicolás 21 November 2018 (has links)
La Interacción Humano Computadora es la rama de las Ciencias de la
Computación que busca conectar a los humanos con los sistemas computacionales
de forma natural e intuitiva. Los humanos interactúan con la realidad a través de
sus sentidos y la Realidad Virtual conecta a los humanos con los mundos virtuales.
Gracias a los avances tecnológicos de las últimas décadas, cientos de dispositivos
e interfaces han surgido para intentar lograr esta conexión. Sin embargo,
la mayoría de estos dispositivos fracasan al no estar diseñados en torno a la
usabilidad. Aunque existen libros y trabajos en la literatura que realizan un
relevamiento sobre los distintos dispositivos e interfaces utilizados en Realidad
Virtual, ninguno lo hace desde el punto de vista de la Interacción Humano
Computadora.
Esta tesis se enfoca en los sistemas de Realidad Virtual existentes desde el punto
de vista de la Interacción Humano Computadora y la usabilidad. Específicamente,
esta tesis presenta un relevamiento exhaustivo de las técnicas y dispositivos
existentes para interconectar al humano a través de sus sentidos con la Realidad
Virtual. Las discusiones y conclusiones presentadas en cada capítulo analizan las
características, ventajas y desventajas de aquellas técnicas y dispositivos asociados
a cada sentido. A partir de esto, esta tesis no solo sirve como guía a la hora de
seleccionar el dispositivo más adecuado para ser utilizado en una aplicación de
Realidad Virtual particular, sino que también, presenta las características a tener
en cuenta a la hora de diseñar y desarrollar nuevos dispositivos. / Human Computer Interaction is the area of Computer Science which main
goal is to connect humans with computer systems in a natural and intuitive way.
Humans interact with reality through their senses and Virtual Reality connects
humans with virtual worlds.
Thanks to the technological advances of the last decades, hundreds of devices
and interfaces have emerged to try to achieve this connection. However, most of
these devices fail because they are not designed based on usability. Although there
are books and works in the literature that perform a survey on the different devices
and interfaces used in Virtual Reality, none do so from the point of view of Human
Computer Interaction.
This thesis focuses on the existing Virtual Reality systems from the point of view
of Human Computer Interaction and usability. Specifically, this thesis presents
a survey of the existing techniques and devices to interconnect humans with the
Virtual Reality through their senses.
The discussions and conclusions presented in each chapter analyze the features,
advantages and disadvantages of those techniques and devices associated to each
sense. Hereby, this thesis not only provides a guide for selecting the most suitable
device to be used in a particular Virtual Reality application, but also presents
the characteristics to be taken into account when designing and developing new
devices.
|
316 |
Particularidades de la auditoría financiera cuando la entidad utiliza computación en la nube : análisis basado en la experiencia de auditores de la República ArgentinaLópez, María de los Ángeles 31 October 2017 (has links)
La auditoría financiera se ha visto afectada de manera significativa a partir del uso de la tecnología de la información (TI) para la elaboración y el almacenamiento de la información contable. En particular, el surgimiento de nuevas soluciones como la computación en la nube (CN) representa un desafío para el avance de la disciplina, tanto desde la perspectiva académica como de la práctica profesional.
Esta tesis tiene como objetivo general analizar las particularidades de la auditoría financiera cuando el ente auditado utiliza la computación en la nube en procesos que afectan a la información contable. Se realiza un estudio exploratorio, con un enfoque cualitativo, obteniendo datos mediante entrevistas en profundidad a auditores financieros y de sistemas pertenecientes a los grandes estudios de auditoría de la República Argentina.
En primer lugar, se describe el nivel de utilización de la CN por las empresas argentinas. Si bien se encuentra en un estado incipiente de evaluación e implementación, existen expectativas de crecimiento, incluso en procesos con impacto en los estados financieros. En este marco, la auditoría contable y la de sistemas necesitan adaptarse al nuevo entorno.
A continuación se analizan las particularidades de diversas etapas de la auditoría financiera en el ambiente de TI bajo estudio. En la planificación, el proceso de conocimiento del cliente y su entorno es considerado especialmente importante. Se describen un conjunto de aspectos que el auditor necesitaría conocer a fin de lograr una adecuada comprensión de los sistemas de información del ente y una discusión sobre los procedimientos que se podrían aplicar a dicho efecto, considerando ciertas limitaciones impuestas por la tecnología analizada.
Posteriormente se abordan los diversos factores de riesgo derivados del uso de la CN identificados por la literatura, haciendo énfasis en aquellos con potencial impacto en la auditoría financiera. Luego de su tratamiento, se elabora una risk breakdown structure, herramienta útil a los fines de simplificar y sistematizar la evaluación de riesgos en estos encargos.
En relación a la evaluación del sistema de control interno en entornos de CN, se describen controles del usuario y del proveedor del servicio cuyo diseño, implementación y funcionamiento interesan al auditor financiero. A partir del análisis de esta alternativa de tercerización de TI, se propone una selección de los procedimientos aplicables al entorno específico para el cumplimento de este paso de la planificación del encargo.
Respecto de la etapa de ejecución, los resultados sugieren que no existen cambios importantes en el proceso de obtención, procesamiento y conservación de las evidencias de auditoría, salvo algunas precauciones que deben tomarse, vinculadas principalmente a los riesgos de falta de disponibilidad futura de la información.
Finalmente se destaca la necesidad de que se profundicen aspectos vinculados a la TI en la formación de los contadores públicos para llevar adelante auditorías financieras en el entorno tecnológico actual, como también la relevancia del trabajo interdisciplinario, incorporando especialistas en sistemas a los equipos de auditoría.
De la presente investigación resulta que la utilización de la computación en la nube en procesos vinculados a la elaboración de información contable tiene un potencial impacto en la auditoría de estados financieros sobre cada uno de los puntos analizados, planteando la posibilidad de realizar nuevos estudios para el avance de la disciplina. / Financial audit has been significantly affected by the use of information technology (IT) for the processing and storage of accounting information. Particularly, the emergence of new solutions such as cloud computing (CC) represents a challenge for the development of the discipline, both from an academic perspective and professional practice.
This thesis aims to analyze the features of financial auditing when the audited entity uses cloud computing in processes that affect financial information. An exploratory study is carried out with a qualitative approach, obtaining data through in-depth interviews to financial and systems auditors belonging to the great audit firms of the Argentine Republic.
Firstly, the level of utilization of the CC by Argentine companies is described. Although it is in an early stage of evaluation and implementation, there are expectations of growth, even in processes with an impact on financial statements. In this framework, accounting and systems audits need to adapt to the new environment.
Next, an analysis is proposed on the various stages of the financial audit in the IT environment under study. In planning, the process of understanding the entity and its environment is considered especially important. A description is made about a set of aspects that the auditor would need to know in order to achieve an adequate understanding of the information systems of the entity, and a discussion on the procedures that could be applied to that effect, considering certain limitations imposed by the technology analyzed.
Subsequently, the various risk factors derived from the use of CC and identified by the literature are addressed, with emphasis on those with a potential impact on financial auditing. After its treatment a risk breakdown structure is elaborated, useful tool in order to simplify and systematize the risk assessment in these engagements.
In relation to the evaluation of the internal control system in CC environments, there is a description of user and service provider controls, whose design, implementation and operation can interest the financial auditor. Based on the analysis of this IT outsourcing alternative, it is proposed a selection of the procedures applicable to the specific environment for the fulfillment of this planning stage.
Regarding the execution stage, the results suggest that there are no significant changes in the process of obtaining, processing and preserving audit evidence, except for some precautions that must be taken, mainly related to the risks of future unavailability of the information.
Finally, it is underlined the need to deepen aspects related to IT in the training of public accountants to carry out financial audits in the current technological environment, as well as the relevance of interdisciplinary work, incorporating system specialists to the audit teams.The present research shows that the use of cloud computing in processes linked to the preparation of accounting information has a potential impact on the audit of financial statements on each of the analyzed points, suggesting the possibility of further studies for the development of the discipline.
|
317 |
Desarrollo de competencias profesionales a través de Entornos Virtuales de Aprendizaje. El caso de la Universidad Tecnológica de El SalvadorMartínez de Ardón, Karla Patricia 14 September 2023 (has links)
El propósito de esta investigación es demostrar el desarrollo de competencias en los estudiantes a lo largo de una carrera universitaria en modalidad virtual, así como también se espera evidenciar cuáles son las competencias que mejor desarrollan los estudiantes en modalidad virtual y establecer si existen o no diferencias estadísticas en las dimensiones de competencias y las herramientas y recursos en función de la modalidad de estudios. El estudio implica dos grandes vertientes la Educación Basada en Competencias EBC y la Educación Virtual EV; en cuanto a la primera, se expone un recorrido que parte de las definiciones hechas por varios autores, la clasificación, los enfoques pedagógicos, el Diseño Curricular hasta la Evaluación por competencias. Mientras que en la Educación Virtual se expone un marco general sobre su evolución y desarrollo, se presenta el fenómeno de la virtualización de la educación superior y cómo se relaciona con cambios en la estructura productiva, social, económica y política, en la EV se trabajan los conocimientos, habilidades y actitudes, elementos que integran la formación de profesionales competentes, capaces de enfrentar problemas complejos en diversos contextos. Esta investigación se desarrolló bajo un enfoque metodológico cuantitativo, el tipo de estudio es descriptivo y el diseño de la investigación es de tipo transversal, debido a que la recolección de datos se realizó en un único momento. Con los resultados de esta tesis, se tiene la perspectiva de aprovechar el potencial de la educación virtual con la maximización de competencias y aprendizajes de los estudiantes universitarios a través de nuevos programas de estudios de pregrado y posgrado, implementando procesos educativos que ofrezcan una opción de calidad frente a la educación en modalidad tradicional.
|
318 |
Business consulting para Ventura Soluciones SACFalconí López, Erik Omar, Collantes Durán, Geofrey, Meléndez Cucho, María Jesús, Suarez Bernaola, Victor 06 August 2020 (has links)
Las empresas peruanas deben afrontar grandes retos y desafíos por lo que deben
estar alertas a oportunidades y amenazas que se presenten en el tiempo, es por ello que el
propósito de esta investigación es realizar un business consulting report a Ventura
Soluciones SAC, a fin de analizar a la empresa para encontrar las deficiencias y ofrecer
alternativas de solución que le permita mejorar el desempeño y rentabilidad a largo plazo.
En el presente reporte de consultoría se analizaron factores internos y externos,
identificando fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (FODA), se realizaron
entrevistas a las gerencias respectivas, se recabó información sobre las diversas áreas para
que así, con la información y necesidad identificada, se listen y prioricen los principales
problemas y sus causas. En base al diagnóstico realizado se detectó como problema
principal el alto índice de inconformidad con el servicio de la base instalada, ante ello se
revisaron opciones de solución, las cuales fueron analizadas de acuerdo a su impacto,
factibilidad y requerimiento de inversión.
Se propone a Ventura Soluciones complementar los lineamientos establecidos de
Information Technology Infrastructure Library (ITIL) en el área de soporte, con la
implementación de herramientas digitales de fidelización con el cliente, así como,
implementar el desarrollo de dashboards de control con una vista integrada de la
información a través de indicadores en Microsoft Power BI.
Por último, se propone un plan de implementación de seis meses comenzando el 02
de marzo del 2020 con una inversión inicial de USD 26,808.00 para obtener como
resultados esperados un TIR de 631.59% y VAN de 2,090,748, lo que permitirá reforzar la
propuesta de solución al problema mencionado. / Peruvian companies have to face big challenges, so they must look out for threats
and opportunities that may arise over time. Thus, the purpose of this investigation is to
present a business consulting report for Ventura Soluciones SAC with the aim of analyzing
the company in order to detect deficiencies and provide possible solutions which allow for
long-term performance and rentability improvements.
In the present consulting report, internal and external factors have been analyzed in
order to identify strengths, weaknesses, opportunities and threats (SWOT). Furthermore,
interviews with the respective management departments were conducted and information
about the various business units was collected. With the gathered information and identified
requirements, the main problems and their causes have been listed and prioritized. Based on
this assessment, the high level of discontent with the installed base services was identified
as key problem. In light of this, possible solutions were reviewed and analyzed according to
their impact, feasibility and required investment.
It is suggested to Ventura Soluciones to complement the Information Technology
Infrastructure Library (ITIL) guidelines established in the support area, by the
implementation of digital customer loyalty tools as well as to implement the development
of control dashboards containing an integrated view of the relevant information through
Microsoft Power BI indicators.
Finally, an implementation plan over 6 months is suggested, starting March 2nd
2020 with an initial investment of 26,808.00 USD in order to obtain the expected result of
an IRR of 631.59% and NPV of 2,090,748, thus consolidating the proposed solution to the
mentioned problem.
|
319 |
IT resources and IT capabilities as a driver of physical infrastructure projects performanceMolina Cuellar, Luis G. 08 May 2018 (has links)
This study evaluates how Information Technology (IT) creates value in the performance of
physical infrastructure (PI) projects. The research model is based on the concept of the
Business Value of Information Technology (BVIT) and relates the integration of IT resources
with the development of IT capabilities to promote the performance of PI projects. The model
is evaluated empirically from first-hand data collected from surveys in public and private
organizations whose core is the development of PI projects in Colombia. The empirical test
indicates there is a strong relationship between IT and PI performance when the effects of IT
resources and capabilities are mediated through the underlying mechanisms composed by IT
support for competitive strategies and core competencies. The strong correlation between
predictor constructs and PI project performance is confirmed upon calculating the total
effects, after which the empirical results shall confirm the theoretical basis. The study
includes managerial traits like moderator variables and empirical results indicate there are no
heterogeneity issues.
When countries achieve a foundational level of physical infrastructure, namely in basic
services (i.e. water supply and sanitation), infrastructure for life and coexistence (i.e. housing,
education, health, etc.) and ports and transport systems, they promote their national
productivity and competitive edge, in turn increasing their social positions in relation to
equity and sustainability. These transversal and relevant effects in the social context suggest
to develop new studies in this field
|
320 |
Efecto de la composición de recubrimientos comestibles a base de hidroxipropilmetilcelulosa y cera de abeja en la calidad de ciruelas, naranjas y mandarinasNavarro Tarazaga, María de los Llanos 07 May 2008 (has links)
La aplicación de recubrimientos en la superficie de las frutas es una técnica de conservación postcosecha de larga tradición, que se emplea comúnmente en los almacenes de confección de frutas. No obstante, las características de los recubrimientos utilizados, y en concreto su composición, han evolucionado a lo largo del tiempo, adaptándose a las necesidades de los consumidores. Así, en los últimos años, el creciente interés de consumidores y productores por productos saludables y respetuosos con el medio ambiente, ha impulsado el desarrollo de recubrimientos formados a partir de componentes naturales, comestibles y biodegradables. Los recubrimientos comestibles presentan un gran potencial para prolongar la vida útil de las frutas. Sin embargo, se han desarrollado pocas las aplicaciones industriales. La investigación para el desarrollo de estos recubrimientos cobra, por tanto, importancia y puede contribuir a su implantación en la industria postcosecha. En el presente trabajo se ha estudiado el efecto de la composición de recubrimientos comestibles compuestos de hidroxipropilmetilcelulosa (HPMC), cera de abeja (CA), ácido graso (AG) y plastificante en la calidad postcosecha de ciruelas 'Angeleno', naranjas 'Valencia' y mandarinas 'Clemenules' y 'Ortanique', con el fin de desarrollar recubrimientos respetuosos con el medio ambiente e inocuos para la salud, que ralenticen el deterioro postcosecha de estas frutas, y no comprometan su calidad organoléptica. Los recubrimientos estudiados redujeron la pérdida de calidad postcosecha de las ciruelas 'Angeleno', y las mandarinas 'Clemenules' y 'Ortanique', pero no mejoraron sustancialmente la calidad postcosecha de las naranjas 'Valencia'. Los factores de composición estudiados afectaron tanto a las propiedades barrera de los recubrimientos como a su aspecto, siendo la proporción relativa de HPMC y CA el factor con mayor repercusión en la calidad final de las frutas recubiertas. / Navarro Tarazaga, MDLL. (2007). Efecto de la composición de recubrimientos comestibles a base de hidroxipropilmetilcelulosa y cera de abeja en la calidad de ciruelas, naranjas y mandarinas [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1923
|
Page generated in 0.0362 seconds