• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 66
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 71
  • 71
  • 36
  • 33
  • 29
  • 18
  • 17
  • 17
  • 14
  • 14
  • 12
  • 11
  • 11
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Propuesta de un conjunto de herramientas para el análisis y evaluación de prácticas educativas innovadoras en el aprendizaje electrónico móvil

Criollo-C, Santiago 08 September 2021 (has links)
Hasta hace muy poco, los modelos educativos tradicionales fomentaban la memorización como una habilidad esencial para el aprendizaje, esto ha cambiado debido a la llegada y rápida difusión de las tecnologías digitales y el impacto que han tenido en los estudiantes de hoy en día. Esta nueva generación que inunda las aulas no son las personas para la que los modelos educativos de enseñanza y aprendizaje fueron diseñados, ellos nacieron y crecieron junto a la World Wide Web, las redes sociales, los dispositivos móviles y las redes multimedia. Los denominados nativos digitales procesan la información y adquieren conocimiento de manera muy diferente a nuestra generación. Incentivar en ellos una metodología educativa tradicional que involucre el aula, la conferencia magistral y la biblioteca es una batalla perdida. Las nuevas generaciones de estudiantes necesitan nuevos modelos educativos, metodologías pedagógicas innovadoras y una plataforma educativa mas natural y eficaz que se acople a sus habilidades y necesidades. En la última década, las tecnologías de la información (TI) han aumentado a un ritmo nunca antes visto, proporcionando a los alumnos una tecnología digital, accesible, rápida, asequible y portátil. Un claro ejemplo de ello son los dispositivos móviles, los cuales, debido a sus características de movilidad y ubicuidad, se han vuelto muy populares e indispensables en nuestra vida cotidiana. Cisco, en su Informe anual de Internet (2018-2023) publicado en marzo de 2020, pronostica que los teléfonos inteligentes tendrán un crecimiento muy acelerado. Esto significa que más del 70% de la población mundial tendrá un teléfono celular en 2023. Definitivamente, la penetración de los dispositivos móviles tienen un impacto directo en la forma como los estudiantes actuales acceden a la información. Hoy en día, el aprendizaje mediante dispositivos móviles está vinculado a casi todas las actividades relacionadas con el conocimiento. En consecuencia, el uso del aprendizaje móvil como estrategia para la innovación educativa está creciendo a un ritmo acelerado. El interés mostrado hacia la tecnología móvil ha aumentado en los últimos años debido a sus características como la movilidad, ubicuidad, accesibilidad, colaboración, utilidad, privacidad, adaptabilidad, portabilidad, flexibilidad y universalidad. Por tanto, la tecnología móvil y sus características tienen el potencial de transformar, mejorar y cambiar el paradigma educativo tradicional de la enseñanza impuesta al aprendizaje cooperativo y colaborativo. El uso de la tecnología ha cambiado radicalmente la forma de impartir la enseñanza, esto se debe al fácil acceso a la información y el uso de herramientas útiles para encontrar y compartir recursos educativos. Por esta razón se puede mencionar que, las TI, tienen el potencial de innovar la educación, con la creación de nuevas metodologías y modelos educativos basados en las habilidades tecnológicas que poseen los estudiantes de hoy en día. El mundo actual exige modelos educativos más eficaces que permitan crear en los estudiantes experiencias de aprendizaje, además de invitarlos a desempeñar un papel más activo en su educación. Por esta razón, la implementación de nuevos enfoques y prácticas educativas tienen que ser beneficiosos y generar un impacto en los individuos y en las instituciones académicas. El uso de las TI en la educación puede influir en el rendimiento académico y en la motivación hacia el aprendizaje debido a las características inherentes de las tecnologías móviles. De esta manera, el uso de la tecnología y los dispositivos móviles como apoyo en la educación, puede ser un factor importante para mejorar la gestión educativa. Además, puede influir en la mejora de las tasas de graduación y disminuir las estadísticas de abandono o deserción estudiantil. Por este motivo la investigación inició con una búsqueda de información sobre el tema del uso de los dispositivos móviles en la educación. Utilizamos una revisión de literatura para analizar el potencial que tienen los dispositivos móviles en la educación superior. Además, se definieron las ventajas y desventajas que podrían influir en el uso de los dispositivos móviles para el proceso de enseñanza y aprendizaje. También se realizó un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) de la tecnología móvil con uso en la educación. Se eligió una ventana más amplia de investigación (2010 - 2020), en esta nueva revisión se encontraron y definieron los principales beneficios y problemas que deben ser abordados para el correcto despliegue de la tecnología móvil como parte de un modelo educativo. Finalmente, se realizó un mapeo sistemático para evidenciar como los dispositivos móviles se están utilizando para crear metodologías educativas innovadoras. El mapeo sistemático permitió definir un nuevo modelo para el análisis de innovación académica con el uso de dispositivos móviles. Este modelo define cinco dimensiones útiles para identificar metodologías educativas que sean verdaderamente innovadores y ayuden en el proceso académico. Una vez concluida la base teórica de la investigación, se procedió con la parte de experimentación. Para ello, se realizó el diseño y construcción de aplicaciones móviles educativas que sirvan de apoyo para la educación formal e informal. La primera aplicación móvil fue diseñada para el aprendizaje de un idioma indígena (Kichwa). El análisis estadístico de los resultados obtenidos en este experimento muestra una gran aceptación de la tecnología móvil por parte de los usuarios. El instrumento utilizado fue el modelo Unified theory of acceptance and use of technology (UTAUT) con una escala de Likert de cinco puntos. El siguiente trabajo involucró la tecnología de realidad aumentada para diseñar una aplicación móvil que pueda ser utilizada como apoyo en la educación formal de ingeniería. Para el análisis estadístico de los resultados en una evaluación entre un grupo experimental y un grupo de control, se utilizó la metodología de Analysis Of Variance (ANOVA). Los resultados son alentadores y muestran que los dispositivos móviles pueden ser utilizados como apoyo en la educación formal e informal. Los resultados de este trabajo permiten evidenciar los principales problemas, desventajas, y desafíos que deben ser afrontados para un correcto despliegue de la tecnología móvil en la educación. De la misma forma, es claro y están definidas las ventajas y los beneficios que el uso de los dispositivos móviles aportan al aprendizaje. Este trabajo puede influenciar a las instituciones educativas al uso de los dispositivos móviles para utilizarlos como una metodología educativa innovadora, útil para mejorar el aprendizaje.
52

Impacto de las tecnologías de información y comunicación en la satisfacción del cliente interno y externo en las empresas de servicios dentales mas representativas en lima metropolitana / Impact of information and communication technologies on the satisfaction of internal and external clients in dental services companies in metropolitan Lima

Figueroa Cervantes, Carlos 13 August 2019 (has links)
Hoy en día el empresariado pone énfasis en el manejo de las herramientas tecnológicas para poder lograr sus objetivos estratégicos y ser competitivas en el mercado. En este contexto, se hace imperante considerar la inserción de las TICs en los procesos organizacionales pues sabemos las ventajas competitivas que esto supone, sin embargo, es importante considerar que en la implementación de un sistema de información intervienen muchos factores, siendo uno de los principales el factor humano. Es así como en esta investigación se pretende analizar el impacto de las TICs en la satisfacción del cliente interno (colaborador) y el cliente externo en un rubro específico como son las empresas que brindan servicios dentales en nuestro país, pues este sector de salud en el Perú ha ido en franco crecimiento especialmente los servicios médicos especializados que crecieron hasta un 20% al 2018 (MINSA, 2018). La técnica que se utilizó fue la encuesta, tipo Likert, y el diseño de investigación es descriptivo, correlacional causal, con un enfoque cuantitativo. La población estuvo compuesta por 125 colaboradores de una clínica dental y 300 clientes en las clínicas dentales las cuales fueron elegidas de manera aleatoria siguiendo criterios de inclusión específicos. Finalmente se concluye que las TIC tienen un impacto significativo en la satisfacción del cliente interno y externo en las empresas dentales en Lima Metropolitana y el Callao. La correlación de Spearman 0.696, tiene signo positivo, por lo tanto, se puede afirmar que la relación es directa; es decir, a mayor puntaje de TIC, mayor es el puntaje de satisfacción. / Nowadays, entrepreneurship emphasizes the use of technological tools to achieve their strategic objectives and be competitive in the market. In this context, it is imperative to consider the insertion of ICTs in organizational processes because we know the competitive advantages that this implies, however, it is important to consider that in the implementation of an information system many factors intervene, being one of the main the human factor. This is how this research aims to analyze the impact of ICTs on the satisfaction of the internal client (collaborator) and the external client in a specific area such as the companies that provide dental services in our country, as this health sector in the Peru has been growing rapidly, especially specialized medical services that grew by 20% to 2018 (MINSA, 2018). The technique that was used was the survey, Likert type, and the research design is descriptive, causal correlational, with a quantitative approach. The population consisted of 125 collaborators of a dental clinic and 300 clients in the dental clinics, which were chosen randomly according to specific inclusion criteria. Finally, it is concluded that ICT have a significant impact on internal and external client satisfaction in dental companies in Metropolitan Lima and Callao. The correlation of Spearman 0.696 has a positive sign, therefore, it can be affirmed that the relationship is direct; that is, the higher the ICT score, the higher the satisfaction score. / Tesis
53

Communication technologies: commercial adoption and institutional environment

Andonova, Veneta Stefanova 17 December 2004 (has links)
Esta tesis contribuye a varios campos del conocimiento. Primero, en ella se estudia el efecto ambiguo que la tecnología de Internet tiene en la estructura de costes de transacción en el caso de las ventas al por menor. En segundo lugar, esta tesis estudia empíricamente que factores determinan la adopción de la tecnología de Internet y la telefonía celular a nivel mundial desde 1980. Se demuestra que las diferencias entre países están determinadas en gran medida por el clima de inversión que afecta los incentivos de adoptar tecnologías basadas en activos específicos. Finalmente de desarrolla y pone a prueba una teoría que relaciona los sistemas electorales y las configuraciones de gobierno con la protección de los derechos de propiedad. Se propone un modelo, que establece una relación negativa entre el número de instituciones de toma de decisión consensual y el grado de protección de los derechos de propiedad. / This research contributes to several fields of knowledge. It studies the ambiguous effects that the Internet has on the transaction costs structure in the case of retailing. Next, it presents an empirical study of the determinants of worldwide Internet and cellular phone penetration levels since 1980. It is shown that cross-country differences in the use of information and communication technologies (ICT) are to a considerable extent due to differences in investment climate, which determines the incentives to adopt technologies based on site-specific assets. Finally, this thesis develops and tests a theory regarding the effect that electoral formats and government configurations have on the degree of property rights protection. A formal model is presented, which establishes a negative relationship between the number of institutions of consensual collective decision-making and the degree of property rights protection.
54

Telework: An Innovative Form of Work Organization, a Labor Inclusion Tool and its Legal Regulation in Peru / El Teletrabajo: Una Innovadora Forma de Organización del Trabajo, una Herramienta de Inclusión Laboral y su Regulación Jurídica en el Perú

Culqui Fernandez, Angela, González Torres, Adela 10 April 2018 (has links)
This article is about the telework, which is an atypical form of work organization, characterized by the use of the information and communication technologies, and the performing of the activities outside the workplace. This type of work can be used as a tool for the inclusion of people into the labor market and the reconciliation between work and family time. Also, we carry out a review and analysis of the current regulations on the subject in Peru. / El presente artículo trata acerca del teletrabajo, el cual es una forma atípica de la organización del trabajo, caracterizado por el uso de las tecnología de la comunicación e información, y por realizar la prestación laboral fuera del centro de trabajo, cuya implementación pueda ser aprovechada como una herramienta de inclusión laboral y de conciliación de la vida personal y laboral. Asimismo, realizamos un repaso y análisis de la regulación existente sobre el particular en el Perú.
55

Integración curricular de tecnologías de la información y la comunicación en el nivel de educación parvularia

Moreno Catalán, Verónica January 2009 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Educación con mención en Informática Educativa
56

Gestión de Capacidades para el Servicio de Atención de Urgencia del Hospital Luis Calvo Mackenna

Ferro Milano, Eduardo José January 2010 (has links)
En el sistema público de salud, donde se atiende aproximadamente al 68% de la población del país, es sumamente necesaria una estrategia que apunte a mejorar la rapidez y calidad de atención de los diferentes servicios que prestan. Dentro de la red asistencial se encuentran las atenciones de urgencia que en sí mismas representan un hospital en miniatura, ya que deben llevar a cabo todas las atenciones que éste presta; es decir, se realizan consultas médicas, exámenes de sangre y de imagenología, ingresos de hospitalización, cirugía, entre muchas otras. Es por ello que este proyecto propone un rediseño del proceso para el análisis y gestión de demanda en la atención de urgencia del Hospital Luis Calvo Mackenna HLCM), que permite ofrecerles un apoyo que les ayude en su planificación táctica de recursos médicos para poder responder de mejor forma. Para lograr lo anterior, en el contexto del proyecto se elabora, en primer lugar, una lógica de negocio que permite realizar un análisis de capacidades donde se transforma la demanda en horas médicas y se compara con la capacidad actual de atención, y un segundo un procedimiento de gestión de capacidades actuales y su distribución en el día. Se debe destacar en el desarrollo de la lógica de negocios la participación de diferentes actores en el hospital, desde los doctores que laboran en urgencia hasta la dirección de éste; ya que ellos aportaron información valiosa y clave para lograr un análisis de capacidades más real y ajustado a la situación del hospital. El rediseño de procesos está basado en la metodología de Patrones de Procesos de Negocio (PPN), lo que permitió detectar la propuesta de mejora mencionada y a partir de esta idea se diseñaron los procesos que conforman el Análisis y Gestión de Demanda en Urgencia, y en particular el Análisis de Capacidades, Generación de Ofertas. También es importante resaltar el impacto operacional que tuvo la implementación de este proyecto en la atención de urgencia del HLCM, porqué se logró incorporar un módulo de atención rápida para pacientes sin gravedad vital para xiii aliviar los excesivos tiempos de espera en horas peak del día además de concientizar al personal de la necesidad de flexibilizar la cantidad de recursos médicos por turnos para ajustarse más a la demanda real del hospital. Por último, se realizó una justificación económica del proyecto, para lo cual se utilizó evaluación social ya que el impacto fue medido en la disminución del tiempo en la sala de urgencia, por lo tanto se determinó que una disminución de 10 minutos en el tiempo total en urgencia basta para tener un Valor Actual Neto (VAN) positivo.
57

Priorización de Listas de Espera de Cirugía para la Gestión de Pabellones Quirúrgicos del Hospital Pediátrico Dr. Exequiel González Cortés

Cisneros Calero, Maricela del Carmen January 2010 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnología de Información / El Hospital Dr. Exequiel González Cortés espera convertirse en el hospital pediátrico insignia del país en el cumplimiento del compromiso con la salud de los niños, para lo cual está transformando sus principales procesos de negocio. Este es el caso del servicio de atención quirúrgica, con una alta demanda de pacientes esperando por cirugía y una oferta de pabellones y anestesistas insuficiente para atenderlos eficientemente. Debido a lo anterior, este proyecto busca brindar a los niños que esperan por cirugía, un servicio de atención justo, transparente, eficiente y equitativo. Para lograr este objetivo se propone la priorización de las listas de espera, transformando las deficiencias en la gestión de pacientes en oportunidades de mejora. La metodología empleada se basa en el rediseño de procesos propuesto por la Ingeniería de Negocios y el concepto de Arquitectura Empresarial de O. Barros (2008). En primer lugar, se usó una visión de la estrategia, modelo de negocio y estructura organizacional, a partir de la cual se seleccionó el proceso de negocio a rediseñar. A continuación, se rediseñó el proceso de análisis de demanda fundamentado en los patrones de proceso de negocio. Posteriormente, como instrumento para generar la lógica de los procesos se explicitó el conocimiento tácito de los médicos, priorizando a los pacientes a través de la categorización de diagnósticos en tiempos máximos de espera. Para validar el modelo propuesto, se seleccionó la especialidad de Urología, en la que se ejecutó un piloto de prueba por un período de seis semanas. La puesta en marcha del proyecto fue posible a través de un desafiante proceso de gestión del cambio, puesto que éste involucró el compromiso y participación activa del equipo médico y enfermera a cargo de pacientes. Como resultado de la priorización de pacientes se identificó y se citó a control médico a 19 niños con un tiempo vencido, superior a un año del que debieron ser atendidos, para ser reevaluados, examinados y programar su cirugía. De un total de 28 niños operados, un 14% tenían su tiempo de espera vencido, destacándose entre ellos un niño con año y medio de tiempo máximo de espera vencido. Además, se crearon alertas indicando proactivamente a los médicos sobre un 32% de niños con un tiempo de espera próximo a vencerse, los que resultaron operados de manera oportuna. Gracias al apoyo de la herramienta de priorización de pacientes, el equipo de médicos responsables de la preparación de tabla operatoria llevó a cabo un proceso de selección de pacientes más transparente, rápido y justo además de una gestión eficiente de los recursos necesarios para las intervenciones. De acuerdo con los casos de éxito obtenidos, la especialidad médica de Urología adoptó la herramienta de priorización como sistema de producción, se comprueba la viabilidad del proyecto y se propone que la implementación de los procesos y la herramienta se extiendan a otras especialidades médicas. Además, se recomienda que otros hospitales adopten este mismo sistema que permite mejorar la calidad de vida de los pacientes al ser atendidos oportunamente y a la vez optimizar los recursos del hospital.
58

Diseño de un Modelo para el Mejoramiento de Procesos de Negocio Basado en la Gestión del Conocimiento en Bancoestado

Andrade Martínez, Cristian Alejandro January 2010 (has links)
No description available.
59

Pronóstico y Análisis de Demanda de la Sala de Urgencia del Hospital Luis Calvo Mackenna y Metodología para el Calcúlo de Recursos Críticos

Reveco Díaz, Carlos January 2011 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información / Ingeniero Civil Industrial / Los hospitales públicos atienden sobre el 70% de la población del país, lo que hace sumamente importante para la sociedad mejorar su calidad de atención para prestar un servicio de excelencia. El Hospital Luis Calvo Mackenna (HLCM) es un centro de salud pediátrico que pertenece al Servicio de Salud Metropolitano Oriente; es referente nacional en diferentes patologías y sede del departamento de pediatría y cirugía infantil de la Universidad de Chile. Es un hospital de alta complejidad y auto-gestionado. Debido a la calidad y excelencia en sus servicios, el HLCM atiende en sus dependencias una gran cantidad de pacientes, especialmente en el área de urgencia. Lo anterior ocasiona un alto grado de saturación en el sistema, lo que trae como consecuencia altos niveles de estrés y angustia para los pacientes producto de largos tiempos de espera durante el proceso de atención. Con información histórica, es posible generar un pronóstico y una segmentación de la demanda en urgencias, de acuerdo a la gravedad de los pacientes. Esto permite anticiparse y generar acciones para modificar la demanda o preparar la oferta de atención en el hospital. El proyecto muestra que a través de diversas técnicas de series de tiempo se puede lograr un error promedio del 5% en el pronóstico. Además, se realizó una prueba conceptual de una metodología para el cálculo de recursos críticos por medio de programación lineal. Esta herramienta permite definir la cantidad óptima de doctores minimizando los tiempos de espera de los pacientes. Lo anteriormente descrito trae una gran cantidad de beneficios. Por una parte, el hospital tiene una mejora en la gestión y planificación dentro de la unidad de urgencia y, por otro lado, se disminuirá sustancialmente los tiempos de espera de los pacientes Es por ello que este proyecto propone un diseño del proceso para el pronóstico y análisis de demanda en la atención de urgencia del HLCM. El diseño de procesos está basado en la metodología propuesta en el Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de la Información (MBE) a partir de Patrones de Procesos de Negocio y va desde la arquitectura empresarial del hospital hasta el diseño de los diagramas de procesos en notación BPMN (Business Process Management Notation), incluidas sus respectivas lógicas de negocio bien definidas hasta llegar al diseño del apoyo computacional. También es importante resaltar el impacto operacional que tuvo la implementación de este proyecto en la atención de urgencia del HLCM. Ésta logró incorporar un módulo de atención rápida para pacientes sin gravedad vital para aliviar los excesivos tiempos de espera en horas puntas del día, además de advertir al personal de la necesidad de flexibilizar la cantidad de recursos médicos por turnos con el fin de ajustarse de mejor manera a la demanda real del hospital.
60

Epistemologia da leitura: um campo interpretativo de inserção dos meios digitais no contexto escolar / Epistemología del la lectura: un campo interpretativo de la inserción de los medios digitales en lo contexto escolar

Quadros, Paulo da Silva 01 April 2009 (has links)
A idéia de uma epistemologia da leitura remete essencialmente ao momento contemporâneo da morfogênese do conhecimento humano permeado por múltiplas interfaces conceituais que desfronteirizam áreas disciplinares do saber, consideradas habitualmente rígidas e particionadas. Dentro desta visão transformacional de leitura, hipertextualidade, interconectividade e transversalidade, por exemplo, constituem-se em elementos co-restruturantes na interpretação de novas realidades que redimensionam o pensamento humano. No campo da educação e da didática contemporâneas, considerando-se a interface entre educação e comunicação, para se compreender as mediações que ocorrem na mídia digital interativa, o trabalho visa investigar como a epistemologia da leitura pode representar um campo interpretativo que possibilite a inserção dos meios digitais dentro do contexto escolar. Para tal, o estudo defende teoricamente a inter-relação conceitual indissociável entre midiologia, educação e hermenêutica na era das redes digitais para fundamentar as necessidades de mudanças dos referenciais interpretativos dos professores no espaço escolar frente a um cenário pedagógico cada vez mais dinâmico. Já de um ponto de vista mais ilustrativo, o estudo contextualiza em termos práticos, a interface entre tecnologias digitais, mediações e processos interpretativos do conhecimento, servindo-se de casos ilustrativos. Por exemplo, a partir das interconexões conceituais entre o pensamento de Jacob Bronowski e James Burke. E por meio de comparações entre experiências realizadas pelo Instituto James Burke (projeto k-web) e o Núcleo de Educação de Jovens e Adultos da Faculdade de Educação da USP (NEAFE/ USP), com destaque para o Sistema Transversal de Ensino e Aprendizagem (STEA). / La idea de una epistemología de la lectura remetí esencialmente al momento contemporáneo del la morfogenesis del lo conocimiento humano permeado por múltiplas interfaces conceptuals que desfronterizan áreas disciplinarias del saber, consideradas asiduamente rígidas y fragmentadas. A partir de este entendimiento transformativo del la lectura, hipertextualidad, interconectividad y transversalidad, por ejemplo, constituyen elementos co-reestructurantes en la interpretación del las nuevas realidades que dimensionan lo pensamiento humano. En lo campo de la educación y didáctica contemporáneas, considerando la interface entre la educación y comunicación, para comprenderse las mediaciones que acontecen in la media digital interactiva, lo estudio investiga el modo la epistemología de la lectura representa un campo interpretativo que posibilite una inserción de los medios digitales en lo contexto escolar. En este aspecto, lo estudio considera teóricamente la interrelación conceptual indisociable entre midiología, educación y hermenéutica in la era de las redes digitales para fundamentar las necesidades de mudanzas de los referenciales interpretativos de los profesores en lo espacio escolar ante a un escenario pedagógico cada vez más dinámico. Con relación a un punto de vista más ilustrativo y en términos prácticos, lo estudio contextualiza la interface entre tecnologías digitales, mediaciones y procesos interpretativos de lo conocimiento, mostrando casos que ejemplifican lo enfoque empleado. Por ejemplo, a partir de las interconexiones entre lo pensamiento de Jacob Bronowski y James Burke. Y por medio de comparaciones entre experiencias realizadas por lo Instituto James Burke (projeto K-Web) y lo Núcleo de Educación de Jóvenes y Adultos de la Facultad de Educación de la Universidad de São Paulo (NEA-FE/USP), con destaque para lo Sistema Transversal de Enseñanza y Aprendizaje (STEA).

Page generated in 0.0871 seconds