• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 68
  • 5
  • Tagged with
  • 73
  • 26
  • 22
  • 14
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Transferencia tecnológica de la metodología analítica validada del producto cardiolen® cápsulas 120 mg

Zárate Hanson, Constanza Francisca January 2016 (has links)
Unidad de Práctica Prolongada para optar al título de Químico Farmacéutico / Durante el desarrollo de la unidad de práctica prolongada en Instituto Sanitas S.A., se llevó a cabo como temática principal el procedimiento de Transferencia Tecnológica de la metodología analítica previamente validada del producto farmacéutico Cardiolen® cápsulas 120 mg (cuyo principio activo es verapamilo clorhidrato), desde el Departamento de Investigación y Desarrollo, hacia el Departamento de Control de Calidad, del mismo laboratorio; con el objetivo de generar un proceso efectivo para el intercambio de conocimientos. Transferencia Tecnológica se define, según la OMS, como un procedimiento que es capaz de controlar un proceso, del cual se ha adquirido documentación y experiencia profesional por parte de una unidad (unidad de envío o UE), y que quiere ser transferido hacia otra unidad (unidad receptora o UR). Requiere además de un enfoque planificado, personal calificado y capacitado, que trabajen bajo un sistema de calidad como las BPL, garantizando el funcionamiento uniforme y controlado de los procesos. Para comenzar con el desarrollo de la práctica, se realizó una revisión bibliográfica de documentación emitida por organismos tanto nacionales como internacionales, en cuanto a validación de metodologías analíticas, que tiene como objetivo principal, demostrar que el procedimiento es adecuado para el fin que se propone; para luego ejecutar estas metodologías de manera de generar un acercamiento con los procedimientos analíticos y aprender a realizarlos para lograr la comprensión íntegra, no tan sólo referidos a metodologías analíticas sino, también al uso de equipos que se manipulan habitualmente en la industria farmacéutica (en este caso, cromatografía líquida de alta resolución y de ultra resolución) y parámetros a evaluar en cada caso. Se llevaron a cabo análisis de brecha y evaluaciones de riesgo, para posteriormente elaborar planes de mitigación en ambos departamentos, con el fin de disminuir las posibles brechas entre las unidades y así no poner en riesgo la puesta en marcha de la transferencia. Además, se realizó una búsqueda bibliográfica de literatura que proporcionara información respecto de parámetros y puntos clave a considerar para llevar a cabo la Transferencia Tecnológica. Con ello, se definieron parámetros estadísticos y analíticos a utilizar, se formuló un Protocolo de Transferencia Tecnológica, se realizaron capacitaciones a todo el personal involucrado en este proceso, de manera de que todo aquel que tuviera relación con la transferencia, contara con el conocimiento adecuado y objetivos claramente definidos, antes de su puesta en marcha. Toda la información generada a partir de los ensayos preliminares, incluyendo la realización de la transferencia, fue debidamente documentada, de manera que el procedimiento es trazable en cada una de las etapas propuestas, en ambas unidades participantes, cumpliendo con las normativas vigentes de Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL). Finalmente, se obtuvo como resultado, la ejecución exitosa de la Transferencia Tecnológica de la metodología analítica propuesta, cumpliendo con los parámetros analíticos y estadísticos que fueron establecidos como parámetros de éxito, sumado a ello, que la UR es capaz de reproducir la metodología analítica en sus análisis de rutina contribuyendo de esa manera, a la mejora continua del proceso
2

En medio de la ficción : una aproximación al sujeto automatizado

Cabellos Ricart, Natacha January 2017 (has links)
Magíster en artes mediales / La presente tesis tiene por objetivo el análisis del sujeto mediatizado en tiempos de la saturación informativa, y presenta la figura del artista como un actor crítico ante esta dominación tecnológica, a través del empoderamiento sobre los aparatos técnicos, analógicos y digitales. Para ello, en el transcurso de este texto se propone analizar la relación del sujeto con la tecnología, reflexionando por una parte en torno a los conceptos de informatización, tecnologización y creencia, y por otra parte sobre apropiación, intervención, reutilización y empoderamiento tecnológico. Esta tesis, no pretende encontrar respuestas a las posibles preguntas que en ella se plantean, más bien pretende ser nicho para generar una serie de cuestionamientos que pueden ser o no respondidos, pero cuyas reflexiones funcionan como base de una cadena de proyectos artísticos.
3

Gobierno electrónico municipal chileno análisis logístico de la brecha de acceso

Sepúlveda Donoso, Alejandro Nicolás January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente estudio tiene por objeto analizar la brecha digital que existe en el acceso a los servicios municipales en la Región Metropolitana de Chile, encontrando las variables que influyen, sea incrementando o disminuyendo, el uso del gobierno digital municipal. La relevancia de este ejercicio radica en que la mayoría de los estudios a nivel nacional se han enfocado en la oferta y digitalización de servicios públicos, y no han estudiado los factores que podrían generar algún efecto en el uso de tales servicios. En consecuencia, la investigación busca encontrar las variables que permitan responder a la pregunta sobre los factores que generan la brecha digital en los ciudadanos de diferentes comunas. Para ello, se trabaja a través de una metodología cuantitativa de un modelo logístico ordinal, desarrollando para ello cuatro partes fundamentales: Primeramente, se analiza el gobierno electrónico local mediante la implementación del programa Municipios Digitales, con el objeto de analizar lo realizado por el gobierno central para disminuir las brechas existentes en los municipios. En segundo lugar, se estudian los municipios de la Región Metropolitana a través de los diferentes índices de gobierno digital local, con el propósito de conocer el estado en el que se encuentran y para saber cuáles municipios se pueden abordar. En tercer lugar, se realiza una encuesta en doce comunas de la Región Metropolitana para tener mayor heterogeneidad en las respuestas de las personas que acuden a los municipios a realizar trámites presenciales, para así evaluar algunas variables que podrían afectar la usabilidad de las plataformas digitales. Finalmente, se estiman las probabilidades de uso a través de modelos logísticos, uno binario y otro ordinal, con el objeto de encontrar cuales son las variables estadísticamente significantes que aumentan y/o disminuyen las probabilidades de uso. Los resultados muestran que algunas variables socioeconómicas influyen en la probabilidad de usar plataformas digitales de los municipios, siendo el ingreso y el acceso a internet variables de gran importancia. En función de estos resultados y de lo analizado al programa Municipios Digitales se realizan recomendaciones de política pública, orientadas a una revalorización y priorización del gobierno electrónico en el contexto del desarrollo municipal y las brechas existentes desde la perspectiva de la demanda, que son distintas a las brechas de oferta.
4

El uso de internet en el aprendizaje de la pronunciación inglesa.

Sanhueza Martínez, Ernesto January 2005 (has links)
No description available.
5

Comportamiento de la madera de renoval de coihue (Nothofagus dombeyi (Mirb.) Oerst.) sometidas a programas de secado convencional modificados por la técnica de drying effort

Velasco Pizarro, Jorge Andrés January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero de la Madera / Este estudio analizó el comportamiento de la madera de renoval de Coihue (Nothofagus dombeyi (Mirb) Oerst), sometida a proceso de secado convencional, cuya finalidad fue obtener madera seca a un 8% de contenido de humedad. La variable a analizar en este trabajo fue el comportamiento de distintos programas de secado sobre la madera de Coihue. Estos programas de secado corresponden a dos programas tentativos creados en base a la experiencia en secado de la madera y dos programas modificados de los dos tentativos, mediante la técnica de esfuerzos de secado (Drying effort) propuesto por Bramahall (1975). Basado en la disminución del tiempo de secado de cada etapa progresiva del programa de secado, y a la vez, aumentando la diferencia psicrométrica, manteniendo los esfuerzo de secado constante. Este trabajo fue financiado por el Proyecto INNOVA CORFO, Innovación Empresarial IE-2, Código 205-4414; adjudicado a la empresa Simple S.A “Desarrollo en Chile de una tecnología de elaboración de muebles plegables usando madera de poco valor comercial de bosque nativo, bajo estándares de certificación ambiental internacional y destinados a la exportación”
6

Efecto de la aplicación de calcio en postcosecha sobre tasa de ablandamiento en kiwi / Effect of postharvest calcium application on the rate of kiwifruit softening

Vega Vega, Luis Felipe January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Agroindustria / Una de las mayores dificultades que debe afrontar la exportación del kiwi chileno es el ablandamiento precoz de los frutos, el cual ocasiona una reducción en la demanda y en los precios de venta. Esta situación es agravada por las mejores condiciones que presentan los kiwis producidos en Nueva Zelanda, especialmente por sus cualidades organolépticas, y por la mantención de la firmeza durante su comercialización, obteniendo así mejores precios.
7

Rediseño de sistema automático de detección de retinopatía diabética

Rojas Contreras, Maximiliano Alejandro January 2018 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información. Ingeniero Civil Industrial / 22/08/2023
8

Estabilización de la curcumina mediante su encapsulación en nanosistemas O/W: estudio de la fotólisis y oxidación

Silva Silva, Matías Francisco January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / La curcumina es un compuesto fenólico con una potente actividad biológica. Entre éstas destacan sus propiedades antioxidantes, anticancerígenas y antiinflamatorias. Esta molécula presenta además una muy baja toxicidad y buenas propiedades organolépticas. Sin embargo, todas estas propiedades se ven afectadas por inconvenientes que limitan su uso en medicina, como son su muy baja solubilidad y su baja estabilidad. Estas características de la curcumina hacen que sea muy dificultoso desarrollar una forma farmacéutica apropiada para su uso terapéutico. El objetivo de este trabajo fue incorporar a la curcumina dentro de nanovehículos como nanoemulsiones y nanocápsulas, formuladas con distintos polímeros, para luego estudiar su velocidad de degradación frente a la radiación ultravioleta (UV) y al radical hidroxilo (·OH). Para realizar lo anterior se desarrollaron protocolos de fabricación de distintos nanovehículos conteniendo curcumina. Estos fueron caracterizados en función de su tamaño, potencial zeta, índice de polidispersión, eficiencia de encapsulación y rendimiento. Además, se optimizó una metodología analítica, por espectrofotometría UV-visible, que permitió cuantificar la curcumina presente en los nanovehículos. Finalmente se realizó un estudio de degradación de la curcumina en los distintos nanovehículos, siendo sometidos a radiación UV y agentes oxidantes. Se compararon las pendientes de degradación de la curcumina en los nanosistemas, determinando cual es la formulación que presenta una mayor protección del principio activo. Los resultados mostraron que la curcumina, cuando está incluida en nanovehículos de núcleo oleoso, presenta una menor degradación frente a estímulos lumínicos y oxidativos. Además, se demostró que la incorporación de una cubierta polimérica en los nanosistemas (nanocápsulas) aumenta la protección del principio activo, llegando a tener una degradación por radiación UV siete veces menor que cuando está libre en una solución, y en el caso de la oxidación su degradación es cuatro veces más lenta cuando está encapsulada. Además, se obtuvieron formulaciones con porcentajes de encapsulación de 100% y eficiencias de asociación de la curcumina sobre el 80% / Curcumin is a phenolic compound with potent biological activity, among which its antioxidant, anticancer and anti-inflammatory properties stand out. It also show very low toxicity and good organoleptic properties. However, all these properties are affected by some drawbacks, such as their very low solubility and low stability. These characteristics of curcumin make it very difficult to develop a pharmaceutical dosage form suitable for therapeutic use. The aim of this work was to incorporate curcumin into nanovehicles such as nanoemulsions and nanocapsules, formulated with different polymers, and then to study its rate of degradation against ultraviolet (UV) radiation and the hydroxyl radical. To carry out the above, protocols for the manufacture of different nanovehicles containing curcumin were developed, these were characterized according to their size, zeta potential, polydispersity index, encapsulation efficiency and yield. In addition, an analytical methodology was optimized by UV-visible spectrophotometry, which allowed the quantification of curcumin present in nanovehicles. Finally, a study of degradation of curcumin was carried out in the different nanovehicles, being subjected to UV radiation and oxidizing agents. The slopes of degradation of curcumin were compared in the nanosystems, determining which is the formulation that presents a larger protection of the active. The results showed that curcumin, when included in nanovehicles of oily nucleus, show a lower degradation against light and oxidative stimuli. In addition, the incorporation of a polymer coating on these nanosystems (nanocapsules) increases the protection of the active, resulting in a seven times lower degradation by UV radiation when compared with free in a solution, and in the case of oxidation, the degradation is four times slower when it is encapsulated. In addition, formulations with 100% percentage of encapsulation and association efficiencies over 80% were obtained
9

Efectos de diferentes sanitizantes sobre las características microbiológicas, composición química y calidad sensorial de berros almacenados bajo condiciones de atmósfera modificada / Effects of differents sanitizers on microbiological characteristics, chemical composition and sensory quality of watercress stored under modified atmosphere

Verdugo Garcés, Macarena January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Agroindustria / Actualmente en la industria de ensaladas frescas, el berro se muestra como una alternativa a la oferta de productos gourmet, reconociéndosele un elevado contenido de compuestos promotores de la salud de carácter antioxidantes. Adicionalmente, la industria busca nuevas alternativas seguras y efectivas para la reducción de la carga microbiana durante el lavado. El objetivo de esta investigación fue evaluar diferentes agentes sanitizantes alternativos al hipoclorito de sodio (HS, 100 mg L-1), tales como dióxido de cloro (DC, 10 mg L-1), clorito de sodio acidificado (CSA, 500 mg L-1) y ácido peroxiacético (APA, 90 mg L-1) en el lavado de hojas de berros envasados bajo atmósfera modificada pasiva y conservados 13 días a 5° C. Se evaluó la tasa respiratoria, color, composición de la atmósfera interna del envase, análisis microbiológico y sensorial, compuestos fenólicos totales y capacidad antioxidante.
10

Diseño de un sistema de gestión de la calidad para una Empresa de Servicios TI

Urízar Yáñez, Cristián Alonso January 2018 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El objetivo principal de esta memoria es diseñar un sistema de gestión de la calidad en la empresa ST Computación, y en particular en su área de servicios de infraestructura. ST es una empresa del rubro de los servicios TI, es decir, pertenece a aquellas empresas a cargo del diseño, desarrollo, implementación, soporte y gestión de soluciones de desarrollo de software y hardware para la empresa. Es un sector económico cada vez más relevante, ya que corresponde a una herramienta necesaria para el desarrollo competitivo de muchos otros sectores industriales. Aun así ST, con 40 años en el mercado nacional, está en pleno crecimiento, pasando de $920 millones de margen en 2015 a $1.060 millones para 2016. Por lo mismo es que está ampliándose al mercado peruano, a la vez que crece en volumen de ventas y amplía su cartera de clientes en el territorio nacional. El rápido crecimiento ha significado para la organización dificultades en la gestión de la información, y su relación cercana con el cliente se ha traducido en muchos esfuerzos por poder satisfacer sus necesidades de manera individual. Los clientes de ST evalúan positivamente el desempeño de la empresa, sin embargo, en la dimensión cumplimiento de SLA , que es la dimensión más valorada por los clientes, ST se está quedando atrás debido a una combinación de bajos niveles de cumplimiento y déficit en la comunicación de cumplimiento a los clientes. Para resolver el problema se propone una solución integral a través de un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) que combina conceptos de calidad de servicio, sistemas de gestión de la calidad y mejores prácticas de gestión de servicios TI. La solución propuesta involucra la definición de roles, alcances y prácticas o actividades que se requieren para el correcto desarrollo del SGC, de manera que afecte positivamente en los niveles de calidad de servicio del área de infraestructura. En este sentido, detalla un SGC con bajos costos para la organización, capaz de impactar positivamente en los indicadores de calidad de cumplimiento de niveles de servicio.

Page generated in 0.0849 seconds