Spelling suggestions: "subject:"teledetección"" "subject:"teledeteccióny""
11 |
Variabilidad espacio-temporal de la temperatura de la superficie del suelo en el Perú y su relación con los eventos extremos, mediante imágenes MODIS/Terra durante el periodo 2000-2012Aguilar Lome, Jaime January 2015 (has links)
Determina la variabilidad espacial y temporal de la temperatura de la superficie del suelo (TSS) sobre el territorio peruano, ubicado aproximadamente entre 0◦S y 20◦S. Los datos utilizados son los productos MODIS/Terra (MOD11A2) y MODIS/Aqua (MYD11A2), que proporcionan la TSS diurna (10:30 hora local) y nocturna (2:30 hora local), respectivamente, a una resolución espacial de 1 km con base cada 8 días. La calidad de los productos fueron evaluados antes de su procesamiento. Mientras los datos de temperatura del aire, fueron proporcionados por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). Los resultados muestran que la TSS diurna promedio del área de estudio varía de -1◦C a 47◦C. Mientras la desviación estándar de la TSS diurna muestra que en la costa norte y en la sierra varía más en comparación con la selva. Las comparaciones entre el promedio mensual de la TSS diurna con la temperatura máxima media mensual del aire muestran correlaciones estad´ısticamente significativas (0.50≤ r ≤ 0.84, p≤ 0.05) y la TSS diurna varía fuertemente según la estacionalidad y los diferentes clases de cobertura. Del análisis de la TSS nocturna en el periodo 2003-2012 (mayo-agosto), se muestra que las regiones por debajo de los 0◦C se encuentran por encima de 2600 msnm (en promedio). Además la TSS nocturna promedio mensual está fuertemente correlacionada con la temperatura mínima media mensual del aire (R=0.93, N=675). / Tesis
|
12 |
Corrección del sombreado topográfico en imágenes Landsat ETM+, aplicado al inventario de cuerpos de agua : caso : Cuenca Alta del río ChillónGarcía Gonzales, Erick January 2006 (has links)
Las imágenes captadas por los sensores a bordo de los satélites de observación terrestre antes de que puedan ser utilizadas tienen que pasar por una serie de correcciones que dependerán del uso final que se quiera hacer de ellas. Esta investigación trata sobre la corrección del sombreado topográfico, la cual trata de disminuir las sombras presentes en la imagen principalmente en zonas de relieve abrupto.
Las sombras dificultan la interpretación visual de cubiertas de interés así como la clasificación digital como en nuestro caso que pretendemos discriminar cuerpos de agua, que por su baja respuesta espectral se confunden con las sombras presentes en la imagen de satélite
Se han analizado tres de los principales métodos de los muchos que se han propuesto para este fin aplicándolos a una sub-escena de una imágenes Landsat ETM+ perteneciente a la cuenca alta del río Chillón, mediante el empleo de programas informáticos de tratamiento digital de imágenes de satélite y de sistemas de información geográfica, haciendo uso de sus lenguajes de programación y del álgebra de mapas lo cual ha permito tener un control detallado durante el proceso de corrección.
|
13 |
Teledetección Multitemporal mediante Dinámica de SistemasVicente-Guijalba, Fernando 16 May 2016 (has links)
No description available.
|
14 |
Aplication of Interferometric Radiometry to Earth ObservationCamps Carmona, Adriano José 22 November 1996 (has links)
La tesis contiene en primer lugar un estudio de las técnicas de interferometria radiometrica, con énfasis en las causas de error y su impacto en las características del sensor. A continuación se proponen y comparan varias técnicas de calibracion basadas en la inyección de ruido.Un aspecto notable de la tesis consiste en el desarrollo de técnicas de reconstrucción de la imagen radiometrica adaptadas a la geometría del sensor miras propuesto por la agencia espacial europea (esa).La tesis incluye tambien el diseño de un prototipo a escala reducida de radiometro interferometrico que se ha utilizado para verificar los resultados teóricos y simulados.En resumen se trata de un trabajo muy completo y riguroso, con numerosas aportaciones originales, que han sido contrastadas experimentalmente.
|
15 |
Corrección del sombreado topográfico en imágenes Landsat ETM+, aplicado al inventario de cuerpos de agua : caso : Cuenca Alta del río ChillónGarcía Gonzales, Erick January 2006 (has links)
Las imágenes captadas por los sensores a bordo de los satélites de observación terrestre antes de que puedan ser utilizadas tienen que pasar por una serie de correcciones que dependerán del uso final que se quiera hacer de ellas. Esta investigación trata sobre la corrección del sombreado topográfico, la cual trata de disminuir las sombras presentes en la imagen principalmente en zonas de relieve abrupto. Las sombras dificultan la interpretación visual de cubiertas de interés así como la clasificación digital como en nuestro caso que pretendemos discriminar cuerpos de agua, que por su baja respuesta espectral se confunden con las sombras presentes en la imagen de satélite Se han analizado tres de los principales métodos de los muchos que se han propuesto para este fin aplicándolos a una sub-escena de una imágenes Landsat ETM+ perteneciente a la cuenca alta del río Chillón, mediante el empleo de programas informáticos de tratamiento digital de imágenes de satélite y de sistemas de información geográfica, haciendo uso de sus lenguajes de programación y del álgebra de mapas lo cual ha permito tener un control detallado durante el proceso de corrección.
|
16 |
APLICAÇÃO DO SENSORIAMENTO REMOTO COMO APOIO À OBTENÇÃO DE CRITÉRIOS PARA A PREVISÃO DE SAFRAS DE UVAS NA SERRA GAÚCHA, BRASIL / APLICACIÓN DE PERCEPCIÓN REMOTA COMO APOYO PARA LA PREDICCIÓN DE SAFRA DE UVAS EN SIERRA GAUCHE, BRASILMaciel, Erick de Melo 07 April 2009 (has links)
Este trabajo tiene como objetivo aplicar las técnicas de teledetección en la predicción de las cosechas de uva, en una zona previamente delineadas para el estudio piloto, en el Valle de los Viñedos, Sierra Gaucho, con el objetivo de verificar el uso de esta tecnología para la vigilancia y el control de expediente vino en relación con el volumen de la biomasa y de instrumentación para la construcción de un sistema de toma de decisiones en la gestión de los viñedos. Los datos para el desarrollo del trabajo se planteó en el Ayuntamiento de Bento Gonçalves / RS y Embrapa Uva y Vino, que cuenta con imágenes de la región de interés, Valle de los viñedos. Imágenes IKONOS y se Quickbird. Debido a la gran área del Valle de los Viñedos y hay muy pocos datos sobre el viñedo para la utilización de la teledetección, elegimos una zona de viñedos de Embrapa Uva y Vino, que se encuentra dentro del Valle de los Viñedos. Se utilizó el índice de la vegetación de diferencia normalizada (NDVI) para evaluar el efecto de los viñedos. El análisis de la clasificación de las imágenes permitió la identificación de áreas de vegetación existente en las dos imágenes, y el método aplicado MAXVER para realizar la clasificación. La confusión matriz se utiliza para evaluar los resultados de la clasificación. Quickbird para la imagen clasificada, indica un porcentaje de 82,74% para la clase viñedos, una precisión del 84,9587% y el coeficiente de Kappa fue 0,7648, lo que indica que la clasificación fue muy bueno. Clasificados para la imagen IKONOS fue 79,75% para la clase viñedos, precisión 80, 4188% y el coeficiente de Kappa de 0,7161, lo que indica que la clasificación fue muy bueno. La imagen NDVI se obtuvo sólo a través de la imagen IKONOS, que permitió la confirmación de la clasificación en el Quickbird imagen. Se constató que en 2000 la cantidad de uva producida es mucho mayor que en el año 2008 porque esta vez hubo una disminución en la superficie plantada en la viña analizados. El análisis de la aplicación de la teledetección en la predicción de cosecha de la uva permite el seguimiento de acciones de apoyo a la agricultura para la viticultura, con el fin de aprovechar al máximo, mediante la planificación y la zonificación de las áreas de plantación, el uso de la tierra y los recursos e insumos para cultura. La metodología permite obtener información sobre los ámbitos de la planta utilizada y las características de los objetivos y sus relaciones espaciales. / Este trabalho tem por finalidade aplicar técnicas de sensoriamento remoto na previsão de safras de uvas, em área previamente delimitada, para estudo piloto, na Região do Vale dos Vinhedos, na Serra Gaúcha, buscando verificar a utilização desta tecnologia para o monitoramento e controle dos dosséis vitícolas em relação ao volume de biomassa e instrumentalização para a construção de um sistema de tomada de decisão no manejo dos vinhedos. Os dados para o desenvolvimento do trabalho foi levantado junto à Prefeitura de Bento Gonçalves/RS e à Embrapa Uva e Vinho, das quais se conseguiu imagens da região de interesse, Vale dos Vinhedos. As imagens obtidas foram IKONOS e QUICKBIRD. Devido à grande área do Vale dos Vinhedos e a existência de muito pouco dado sobre os vinhedos para o uso de sensoriamento remoto, optou-se por uma área de vinhedos da Embrapa Uva e Vinho, que está dentro dos limites do Vale dos Vinhedos. Foi utilizado o Índice de vegetação da diferença normalizada (NDVI) para a avaliação do vigor dos vinhedos. A análise da classificação das imagens possibilitou à identificação de áreas de vigor vegetal em ambas as imagens usadas, sendo o método MAXVER aplicado para a realização da classificação. A matriz de confusão é utilizada para avaliar o resultado da classificação. Para a imagem QUICKBIRD classificada, indica uma porcentagem de 82,74% para a classe vinhedo, acurácia de 84,9587% e coeficiente Kappa foi de 0,7648, indicando que a classificação foi muito boa. Para a imagem IKONOS classificada, foi de 79,75% para a classe vinhedo, acurácia de 80, 4188% e coeficiente Kappa de 0,7161, indicando que a classificação foi muito boa. A imagem NDVI somente foi obtida através da imagem IKONOS, o que possibilitou a confirmação da classificação em relação à imagem QUICKBIRD. Verificou-se que no ano de 2000 a quantidade de uvas produzidas foi muito maior que no ano de 2008, pois nesta data houve diminuição de área plantada na área do vinhedo analisado. A análise da aplicação do sensoriamento remoto na previsão de safras de uvas possibilita subsidiar ações de monitoramento agrícola para a viticultura, de modo a maximizar, por meio do planejamento e zoneamento das áreas de plantio, o uso do solo e de recursos e insumos para a cultura. A metodologia utilizada possibilitou a obtenção de informações a respeito das áreas de plantio utilizadas e as características dos alvos e suas relações espaciais.
|
17 |
Distribución Espacial de la Conductividad Eléctrica del Suelo de la Región de Lambayeque Usando Imágenes de los Satélites Landsat 5 y 7 Mediante Redes Neuronales Artificiales: Perceptrón MulticapaBadaracco Meza, Rolando Renee January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Implementa una “red neuronal artificial” con arquitectura de retropropagación de error (“Back-Propagation”), que permita clasificar la salinidad en los suelos, usando como datos de entradas imágenes de NDVI, y datos de entrenamiento de conductividad eléctrica del suelo. El área de estudio se encuentra entre las coordenadas UTM por 614775 m E, 627345 m E y por 9277495 m N, 9255475 m N, debido a que los datos de conductividad eléctrica del suelo son obtenidos de los distritos de Lambayeque y Mochumí, localizados en el departamento de Lambayeque de la costa norte del Perú. Se usan 46 imágenes satelitales procedentes de los sensores ETM+ y TM de proyección UTM, zona 17S, y de Datum WGS84. Estas imágenes son analizadas usando el software de procesamiento de imagen ENVI 4.5 y el lenguaje de programación IDL. Se evalúan dos modelos de arquitectura de red neuronal, para el primer modelo se utiliza 1 capa oculta obteniendo un error de entrenamiento de 0.40 y en el segundo modelo se utilizó 2 capas ocultas presentando un error de entrenamiento de 0.27. / Tesis
|
18 |
Impacto acumulado de las actividades antrópicas en la dinámica del cambio de cobertura y uso de tierra en los Andes del norte del Perú: caso Cuenca MaschónPrudencio Paredes, Fernando Jefferson January 2019 (has links)
Señala que los principales factores que aceleran la dinámica del cambio de cobertura y uso de tierra (LUCC) no están directamente relacionados con el cambio climático, sino principalmente con las actividades de producción-extracción y el crecimiento de la población. Situación que afecta a las regiones de montaña tropical como la cuenca Mashcón (~311km2), ubicada al norte de la cordillera de los Andes superiores del Perú y oeste de la cabecera de cuenca del Amazonas; que alberga a la ciudad de Cajamarca, una de las más pobladas de las elevadas alturas de los Andes peruanos. Por lo tanto, el objetivo principal de esta investigación es el análisis de LUCC, a escala de tiempo intradecadal (3-7 años), empleando siete escenas satelitales, entre las Landsat 5TM y 8OLI, durante la temporada seca (julio-agosto) para el período 1987-2016. Es así que los distintos tipos cobertura y uso de tierra se caracterizan, espacial y temporalmente, a través del modelo Random Forest como clasificador multivariable orientado a objetos. Los resultados de LUCC muestran principalmente un aumento drástico en extensión de coberturas como: la agricultura 63.8 km2), pastos (17.2 km2), minería (12 km2), plantación de árboles (9.5 km2) y área urbana (8.3 km2); desplazando áreas de cobertura natural como las herbazales (−107.7 km2), bosques montanos (−1.9 km2), Jalca (−0.8 km2) y matorrales (−0.4 km2). Además, las tasas de cambio anual (TCA) de -2.15%/año (1987-2016) para las coberturas naturales y + 3.2%/año para áreas intervenidas, evidencian el impacto acumulado de la actividad humana como consecuencia de la sobreexplotación de recursos en los distintos sectores económicos. / Tesis
|
19 |
Propuesta de ordenamiento agroforestal para el aprovechamiento sustentable del sector rural Guareguare, estado Miranda, VenezuelaAngarita Espinoza, Daniel January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / Esta memoria de título hace una exhaustiva caracterización ambiental del sector rural Guareguare, en la subregión de los Altos Mirandinos, estado Miranda, Venezuela.
De igual forma se analiza la dinámica espacio temporal de los patrones de uso de la tierra durante el período de años 2001 – 2015.Estudiar cómo ha sido la evolución de los cambios en el uso de la tierra, es un proceso determinante para la planificación de ordenación del territorio, y para ello se utilizaron técnicas de teledetección y SIG
Los resultados del análisis multitemporal demostraron una disminución anual de 17 hectáreas de la cobertura vegetal del bosque medio, y por lo tanto un escenario desfavorable para la superficie que cumple el rol de protección, debido a la expansión que se evidenció de la superficie agrícola y de asentamiento humano tanto de origen urbano por los desarrollos no controlados al sur de la ciudad de Carrizal, como el de origen rural. Este escenario desfavorable suscitado constituyó la razón por la cual se procedió hacer la EMC y propuesta objeto de esta investigación.
Se seleccionaron, jerarquizaron y valoraron estandarizadamente como criterios a evaluar las siguientes variables: Usos de la tierra, Geomorfología, Proximidad a cursos de agua, Pendientes, Proximidad a la vialidad y Proximidad a asentamientos humanos rurales. Todos fueron integrados en un modelo de decisión multicriterio basado en el método de sumatoria lineal ponderada, que asocia los valores óptimos de localización para cada criterio, mediante álgebra de mapas en SIG. Finalmente, a partir del álgebra de mapas se logró como resultado un mapa final (Imagen Objetivo) con las superficies de las cuatro categorías resultantes de aptitud de uso de la tierra: Uso Protector, Uso Agroforestal, Uso Agrícola-Asentamiento Humano, Uso Asentamiento Humano, los cuales definirán la Propuesta de Ordenamiento Agroforestal para el aprovechamiento sustentable del sector rural Guareguare.
|
20 |
Investigación de la climatología de la humedad atmosférica y su relación con la sequía en la costa peruana utilizando imágenes de satélite del sensor MODIS/TERRAGuerrero Salinas, Jhon Brayan January 2015 (has links)
Contribuye con información climática de la humedad atmosférica en el Perú y áreas vecinas, con el fin de caracterizar la climatología de la humedad atmosférica y su relación con la sequía en la Costa Peruana. En la investigación se utiliza datos imágenes del sensor MODIS a bordo de los satélites TERRA y AQUA. El estudio considera el territorio entre 0- y 1000-msnm. El indicador de la humedad atmosférica es el vapor de agua, según la WMO. Este parámetro es evaluado en base de la columna de vapor de agua precipitable (PWV: siglas en inglés) en la atmósfera, estimado de los datos producto diarios de Nivel 2 PWV (MOD05) en la banda infrarrojo cercano (NIR) para el periodo 2000-2013 del MODIS/TERRA y 2002-2008 del MODIS/AQUA. Otros datos utilizados son: la temperatura de la superficie del mar (TSM), el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) y un modelo de elevación digital. Los datos imágenes fueron tratados usando el lenguaje de programación IDL y el software ENVI 4.5. Las imágenes producto de PWV diarios, fueron georreferenciados y suavizados. En el análisis del PWV, se utiliza el máximo valor mensual, parámetro que refleja mejor la variabilidad climática del PWV. Entre los resultados se obtiene: el mapa climatológico provisional y de variabilidad del PWV en el territorio peruano y áreas vecinas para el periodo 2001-2013. El mapa climatológico provisional de PWV muestra en general, que la distribución espacial del PWV está dominada por un patrón latitudinal en el océano y el efecto de la Cordillera de los Andes. Las zonas de mayor variabilidad de PWV se encuentran en el océano y menor variabilidad del se encuentra en la región de los Andes. / Tesis
|
Page generated in 0.0642 seconds