Spelling suggestions: "subject:"dinámica dde sistemas"" "subject:"dinámica dee sistemas""
1 |
Diseño de un Simulador Dinámico de Proyectos de Desarrollo de Software que utilizan metodología ScrumGodoy, Diego Alberto January 2015 (has links)
En este trabajo de tesis se propone el diseño de un modelo de simulación del proceso de desarrollo de software que utiliza la Metodología de desarrollo Ágil Scrum.
Se ha realizado un análisis de la metodología Scrum, la Metodología de Dinámica de Sistemas y de trabajos similares, correspondientes a simuladores de desarrollo de proyectos de software tanto de metodologías ágiles como tradicionales.
El modelo se ha construido utilizando la metodología de dinámica de sistemas propuesta por Jay Forrester , que consta de la fase de Conceptualización, Formulación y Evaluación. El modelo diseñado se ha divido en los siguientes Subsistemas: Planificación, Producción, Desarrollo de Tareas, Pruebas de Desarrollo, Pruebas de Integración, Presión en el Plazo, Desarrollo de Tareas Extras, Promociones de R.H., Experiencia de R.H., Cansancio de R.H., Horas Trabajadas de R.H., Inasistencias de R.H.
Para la implementación del modelo se utilizado la herramienta Vensim PLE en versión educativa.
Para la validación del modelo se han utilizado tres casos de proyectos reales de software que siguieron la metodología Scrum. Dentro de los parámetros que se pueden establecer previo al inicio de cada simulación se encuentran: la duración y la velocidad de cada Sprint, la velocidad estimada de desarrollo de las tareas, Factores de Cansancio, de Presión en el plazo, Cantidad de integrantes del Team según su experiencia en la metodología y las tareas extras que se prevén puedan surgir. A través de la modificación de valores de los parámetros durante su ejecución el usuario puede establecer o modificar la cantidad de integrantes del Team que abandonan el proyecto, clasificar al Team mediante la asociación de estos a su experiencia en Scrum en Juniors o Expertos, cambiar la cantidad de horas estimadas de duración del proyecto, generar horas extras e inasistencia de los integrantes de manera determinística o pseudoaleatoria, entre otros.
Una vez validado el modelo se propusieron cuatro casos de experimentación, los cuales se sometieron a distintas políticas para probar las posibilidades del modelo construido frente a situaciones que se dan en los proyectos de software que utilizan Scrum para su gestión. Las políticas propuestas, simulan decisiones de los Scrum Master y el team y tienden a que los proyectos puedan completarse en el tiempo previamente estimado o por el contrario extender el tiempo para terminar con todas las tareas minimizando los errores. Otro aspecto estudiado en los experimentos es el de la gestión de los recursos humanos, en cuanto a la contratación y promoción de miembros del Team, Senior y Junior. Estos modelos fueron probados en orden creciente de dificultad y utilización de la mayor cantidad de variables intervienes.
Como conclusión se pude decir que el modelo cumple con su objetivo de ser de utilidad para el Scrum Master y el Team a la hora analizar el efecto del uso conjunto de la metodología Scrum en proyectos de desarrollo de software. Lo que diferencia a este trabajo de otros relacionados es que se han modelado las características esenciales de la metodología Scrum aplicada a proyectos de desarrollo de software.
La dificultad de contar con datos posmortem de proyectos de software desarrollados siguiendo scrum es una dificultad que se ha presentado a la hora de validar el modelo. Es por ello que como trabajos futuros se propone el diseño de una base de datos de proyectos de desarrollo de software que utilicen metodologías ágiles.
Por otro lado se pretende que el modelo construido pueda ser utilizado para el entrenamiento de Scrum Masters y Miembros del Team, en la estimación y gestión de proyectos que utilicen Scrum como Metodología.
|
2 |
Estudio de oscilaciones en sistemas no lineales multiparamétricosMoiola, Jorge Luis 26 June 1992 (has links)
En esta tesis se presenta un estudio de oscilaciones en sistemas no lineales generales que cumplen ciertas condiciones de diferenciabilidad. Para ello se parte, en una primera etapa, de verificar los postulados del teorema de bifurcación de Hopf que da las condiciones para detectar la presencia de soluciones periódicas en un sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias sujeto a la variación de un parámetro n del mismo. A tal efecto, se utiliza una propuesta fuertemente enraizada en la Teoría de Control Moderna que ofrece una interesante y didáctica presentación gráfica. Con estos primeros resultados exploramos una generalización del teorema de bifurcación de Hopf, permitiéndole mayor flexibilidad a sus hipótesis. En otras palabras, dos de las tres hipótesis originales podrán no cumplirse dando lugar a una gama variada de diagramas de bifurcaciones locales, esto es, representaciones entre el estado estacionario y la rama de soluciones periódicas cuando varia el parámetro de bifurcación mu. Es asi como, avanzando en una jerarquía de tales puntos singulares, es decir donde fallan los postulados del teorema, se cae inevitablemente en una perturbación multiparamétrica cuando se intentan recuperar los diagramas de bifurcaciones o, en otras palabras, cuando se intenta recuperar la dinámica oscilatoria del sistema.
Con la propuesta formalmente enunciada se estudian las llamadas degeneraciones del teorema de bifurcación de Hopf. Para las mismas se han previsto dos alternativas de análisis. La primera consiste en plantear las condiciones de definición y de no-degeneración con nuestra formulación y aplicar los resultados de la teoría de singularidades para obtener los diagramas de bifurcaciones locales. La segunda, en cambio, permite directamente construir los diagramas locales en el espacio de los parámetros originales del sistema aplicando técnicas numéricas. En este trabajo mostramos ambas formas de análisis, especialmente en los últimos capítulos. Con tal fin, hemos implementado diferentes órdenes de aproximaciones para recuperar la dinámica oscilatoria del sistema. Estas aproximaciones Incluyen, en orden ascendiente, mayor información del sistema no lineal en forma similar a la clásica expansión en series de Taylor.
Las contribuciones originales más importantes radican en: 1) La formulación de las condiciones de definición y de no-degeneración utilizando las técnicas en el llamado dominio frecuencia; 2) La extensión del método gráfico existente para hallar la amplitud y frecuencia de las oscilaciones de tal manera de incluir naturalmente a las bifurcaciones degeneradas de Hopf; 3) La continuación de las ramas de soluciones periódicas bifurcadas utilizando técnicas numéricas junto con diferentes aproximaciones de balance armónico ,y 4) La comparación de resultados numéricos entre la formulación propuesta y el programa más completo y preciso de continuación de soluciones periódicas hasta el presente, el conocido código AUTO.
|
3 |
Teledetección Multitemporal mediante Dinámica de SistemasVicente-Guijalba, Fernando 16 May 2016 (has links)
No description available.
|
4 |
Análisis biomecánico y perceptivo de la movilidad peatonal para fijar límites de seguridad y confort en la fricción de pavimentos urbanosZamora Alvarez, Tomas Augusto 17 April 2012 (has links)
El objetivo principal es la generación de criterios de mejora en seguridad y confort para la movilidad peatonal basados en la aplicación de la biomecánica y del estudio de la percepción. La tesis se centra fundamentalmente en resolver uno de los problemas de seguridad con peores consecuencias durante la deambulación peatonal: las caídas, contemplando entre otras cuestiones la relación entre el peatón y su entorno, todo ello desde un análisis profundo de cuáles son los perfiles con requisitos intrínsecos más exigentes y cuáles son las condiciones de mayor riesgo con los que desarrollar criterios seguros para todos. Además se ha explorado si existen otros criterios más allá del rango mínimo de fricción que provoquen un efecto negativo en la deambulación segura y confortable, concretando cuál podría ser dicho efecto en los peatones incluyendo una aproximación a los mecanismos de interpretación de la seguridad y de la fricción percibida. En la tesis se ha hecho especial hincapié sobre todo en aquellos perfiles más sensibles de sufrir una caída.
Para resolver las hipótesis se han empleado metodologías que van desde la biomecánica clásica de la marcha humana, el análisis lineal y no lineal de la variabilidad, el desarrollo de sistemas de medida de la fricción dinámica de superficies, y el análisis de la percepción subjetiva del entorno a través de técnicas kansei.
Los resultados arrojan las siguientes conclusiones:
" Las propiedades de fricción son capaces de afectar al patrón de marcha de las personas influyendo en su confort y seguridad.
" Existen diferentes patrones de deambulación asociados a personas con movilidad reducida con requerimeintos más exigentes que que no están incluidos en las normas nacionales e internacionales
" La fricción requerida por personas con deambulación reducida es significativamente mayor que la de las personas sin problemas de movilidad. Siendo las personas con amputación de extremidades inferiores las que requieren la máxima fricción. / Zamora Alvarez, TA. (2012). Análisis biomecánico y perceptivo de la movilidad peatonal para fijar límites de seguridad y confort en la fricción de pavimentos urbanos [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/15187
|
5 |
An Approach to support the Strategies Alignment Process in Collaborative NetworksAndrés Navarro, Beatriz 11 April 2017 (has links)
Tesis por compendio / [EN] Manufacturing enterprises are more and more aware of establishing collaborative relationships with the network partners, due to the advantages associated. Especially, the participation of small and medium-sized enterprises (SMEs) in collaborative networks (CN) leads to enhance their competitiveness, by increasing their agility, responsiveness and adaptability to deal with the rapid market evolutions, and the business globalization. Nevertheless, the participation in CN has associated challenges, especially for SMEs, which are derived from the lack of resources and capabilities, and the limitations associated to cultural barriers.
CN consist of autonomous partners, each one defining its own objectives and formulating its own strategies. The strategies diversity may result in conflict situations, among the enterprises of the same CN, since contradictions between the strategies formulated might emerge. These contradictions appear when the strategies activated in one enterprise negatively influence the objectives defined by other enterprises of the network. The lack of coherence and concordance among the formulated strategies leads to its misalignment. The connotations derived from the strategies misalignments affect the achievement of enterprises objectives, reducing their performance levels, and influencing on the wellbeing of the collaborative relationships established. If the conflicts that arise, derived from the lack of strategies alignment, remain on time and are not tackled, the strategies misalignment could lead, in the long term, to the breakdown of the CN. The success of obtaining higher levels performance in the CN is directly related with the activation of a proper combination of strategies in each enterprise belonging to the network.
Despite the fact that the concept of alignment has been studied in different research areas, there is a need to address this topic from the strategies selection perspective, in enterprises belonging to a CN. Thus, there is a gap in the literature to formally represent and solve the strategies alignment process from a holistic view, considering the CN context.
In the light of this, this thesis proposes a complete approach, consisting of a model, a method, a guideline and a set of tools, used (i) to identify the degree of alignment of the strategies, from a holistic perspective, and (ii) to propose the activation of the aligned strategies. The proposed contribution allows considering all the strategies formulated by all the partners, and model the influence that these strategies exert on the wide diversity of objectives defined, regardless of their nature and type, taking into account the CN context. The main aim of this thesis is to provide the enterprises appropriate mechanisms to remove the strategies misalignment problem, in order to establish long-term collaborative relationships. The proposed solution is based on a mathematical model, which allows to formally modelling the strategies alignment process, solving it through systems dynamic (SD) method. SD allows representing causal relationships between the strategies and the objectives achievement, within the complex system formed by the enterprises of a CN. A performance measurement scheme is provided to quantitatively measure the influences between the strategies and the objectives. Moreover, a simulation tool is used to automatically solve, in a computer program, the proposed model, assessing and supporting the strategies alignment process. / [ES] Las empresas de fabricación son cada vez más conscientes de establecer relaciones colaborativas con los socios de la red, debido a las ventajas asociadas a dicha colaboración. De forma especial, la participación de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) en redes colaborativas (RC) las conduce a mejorar su competitividad, mediante el aumento de su agilidad, capacidad de respuesta y capacidad de adaptación, para hacer frente a las rápidas evoluciones del mercado, y a la globalización de los negocios. Sin embargo, la participación en RC conlleva desafíos asociados, especialmente para las PYMEs, que se derivan de la falta de recursos y capacidades, y de las limitaciones ligadas a las barreras culturales.
Las RC están formadas por socios independientes, cada uno definiendo sus propios objetivos y formulando sus propias estrategias. La diversidad de estrategias puede dar lugar a situaciones de conflicto, entre las empresas de una misma RC, debido a que pueden surgir contradicciones entre las estrategias formuladas. Estas contradicciones aparecen cuando las estrategias formuladas en una empresa influyen negativamente en los objetivos definidos por otras empresas de la red. La falta de coherencia y concordancia entre las estrategias formuladas conduce a su falta de alineación. Las consecuencias derivadas de la falta de alineación de estrategias afectan a la consecución de objetivos de las empresas, reduciendo sus niveles de rendimiento, e influyendo en el bienestar de las relaciones colaborativas establecidas. Si los conflictos que surgen, derivados de la falta de alineación de estrategias, se mantienen en el tiempo y no se abordan, la falta de alienación podría conducir, a largo plazo, a la disolución de la RC. El éxito de conseguir niveles de rendimientos más altos en la RC está directamente relacionado con la selección de una combinación adecuada de estrategias, en cada empresa perteneciente a la RC.
A pesar de que el concepto de alineación se ha estudiado en diferentes áreas de investigación, existe la necesidad de abordar este tema desde la perspectiva de selección de estrategias, en empresas pertenecientes a un RC. De forma que, existe un vacío en la literatura sobre la representación formal y la resolución del proceso de alineación de estrategias desde una visión holística, teniendo en cuenta el contexto de RC.
Considerando esto, la presente tesis propone un enfoque completo, que consiste en un modelo, un método, una guía y un conjunto de herramientas, que se utilizan para (i) identificar el grado de alineación de las estrategias, desde una perspectiva holística, y (ii) dar soporte a la selección de estrategias alineadas. La contribución propuesta permite considerar todas las estrategias formuladas por todos los socios de la red, y modelar la influencia que estas estrategias ejercen sobre la gran diversidad de objetivos definidos, independientemente de su naturaleza y tipo, y teniendo en cuenta el contexto RC. El objetivo principal de la presente tesis es proporcionar a las empresas los mecanismos adecuados para abordar el problema de falta de alineación entre las estrategias seleccionadas, con el fin de establecer relaciones colaborativas a largo plazo. La solución propuesta se basa en un modelo matemático, que permite modelar el proceso de alineación de estrategias, resuelto a través del método de dinámica de sistemas (DS). El método de DS permite representar las relaciones causales entre las estrategias y el logro de los objetivos, dentro un sistema complejo como es el formado por las empresas de una RC. Para medir cuantitativamente las influencias entre las estrategias y los objetivos se propone un enfoque de medición del rendimiento. Por otra parte, se utiliza una herramienta de simulación, que permite resolver de forma automática el modelo de alineación de estrategias propuesto. / [CA] Les empreses de fabricació són cada vegada més conscients d'establir relacions col·laboratives amb els socis de la xarxa, degut als avantatges associats a aquesta col·laboració. De manera especial, la participació de les petites i mitjanes empreses (PIMEs) en xarxes col·laboratives (XC) les condueix a millorar la seva competitivitat, mitjançant l'augment de la seva agilitat, capacitat de resposta i capacitat d'adaptació, per fer front a les ràpides evolucions del mercat, i a la globalització dels negocis. No obstant això, la participació en XC comporta reptes associats, especialment per a les PIMEs, que es deriven de la manca de recursos i capacitats, i de les limitacions lligades a les barreres culturals.
Les XC estan formades per socis independents, cadascun definint els seus propis objectius i formulant les seves pròpies estratègies. La diversitat d'estratègies pot donar lloc a situacions conflictives, entre les empreses d'una mateixa XC, ja que poden sorgir contradiccions entre les estratègies formulades. Aquestes contradiccions apareixen quan les estratègies formulades en una empresa influeixen negativament en els objectius definits per altres empreses de la xarxa. La manca de coherència i concordança entre les estratègies formulades condueix a la seva falta d'alineació. Les conseqüències derivades de la manca d'alineació d'estratègies afecten a la consecució dels objectius de les empreses, reduint els seus nivells de rendiment, i influint en el benestar de les relacions col·laboratives establertes. Si els conflictes que sorgeixen, derivats de la manca d'alineació d'estratègies, es mantenen en el temps i no s'aborden, la manca d'alienació d'estratègies podria conduir, a llarg termini, a la dissolució de la XC. L'èxit d'aconseguir nivells de rendiment més alts en la XC està directament relacionat amb la selecció d'una combinació adequada d'estratègies, en cada empresa pertanyent a la XC.
Tot i que el concepte d'alineació s'ha estudiat en diferents àrees de investigació, existeix la necessitat d'abordar aquest tema des de la perspectiva de selecció d'estratègies, en empreses pertanyents a una XC. De manera que, hi ha un buit en la literatura sobre la representació formal i la resolució del procés d'alineació d'estratègies des d'una visió holística, tenint en compte el context de XC.
Considerant això, la present tesi proposa un enfocament complet, que consisteix en un model, un mètode, una guia i un conjunt de ferramentes, que s'utilitzen per a (i) identificar el grau d'alineació de les estratègies, des d'una perspectiva holística, i (ii) donar suport a la selecció d'estratègies alineades. La contribució proposta permet considerar totes les estratègies formulades per tots els socis de la xarxa, i modelar la influència que aquestes estratègies exerceixen sobre la gran diversitat d'objectius definits, independentment de la seva naturalesa i tipus, i tenint en compte el context XC. L'objectiu principal de la present tesi és proporcionar a les empreses els mecanismes adequats per a abordar el problema de manca d'alineació entre les estratègies seleccionades, per tal d'establir relacions col·laboratives a llarg termini. La solució proposta es basa en un model matemàtic, que permet modelar el procés d'alineació d'estratègies, resolt a través del mètode de dinàmica de sistemes (DS). El mètode de DS permet representar les relacions causals entre les estratègies i la consecució d'objectius, dins d'un sistema complex com és el format per les empreses d'una XC. Per mesurar quantitativament les influències entre les estratègies i els objectius es proposa un enfocament de mesura del rendiment. Per altra banda, s'utilitza una ferramenta de simulació, que permet resoldre de forma automàtica el model d'alineació d'estratègies proposat. / Andrés Navarro, B. (2016). An Approach to support the Strategies Alignment Process in Collaborative Networks [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/64065 / Premios Extraordinarios de tesis doctorales / Compendio
|
6 |
MULTIBODY APPROACH FOR RAILWAY DYNAMIC ANALYSISElsayed Abdel Hameed Amer Shaltout, Ramy 14 March 2013 (has links)
En este trabajo se ha llevado a cabo el desarrollo de una herramienta computacional para la simulación dinámica de vehículos ferroviarios. El modelo está basado en técnicas multicuerpo debidas a Shabana. Con respecto a otras metodologías existentes, la propuesta hace uso de un conjunto de sistemas de referencia que permite el empleo de coordenadas independientes sin la posibilidad de configuraciones singulares debidas a grandes giros. El conjunto de sistemas de referencia sirve de base para formular de manera precisa el problema de contacto rueda-carril. El programa está diseñado para considerar de forma flexible distintas configuraciones de vehículo así como diversas geometrías de trazado. La estructura del programa está abierta a cambios orientados a la mejora del modelo de contacto rueda-carril o a la implementación de la dinámica estructural de la vía. Se ha implementado un modelo eficiente que permite detectar con precisión las coordenadas de los puntos en contacto localizados en la interfase entre la rueda y el carril. La herramienta de simulación desarrollada en esta tesis se ha aplicado para diferentes casos-estudio con el objetivo de validar la idoneidad de la metodología propuesta en el análisis del sistema ferroviario. Se ha realizado una comparación entre los resultados obtenidos por la herramienta de simulación presentada y los resultados ofrecidos por varios programas comerciales de simulación dinámica en el análisis del vehículo de Manchester Benchmark. Además, la herramienta se ha empleado para desarrollar un análisis dinámico del vehículo de la locomotora TGV y los resultados obtenidos se han comparado con los ofrecidos por el programa comercial SIMPACK para el mismos modelo de vehículo, bajo las mismas condiciones de operación. Finalmente, sobre la base de la calidad de los resultados, se puede concluir que la herramienta de simulación es fiable y eficiente para emplearse en el análisis dinámico de los diferentes sistemas ferroviarios. / Elsayed Abdel Hameed Amer Shaltout, R. (2013). MULTIBODY APPROACH FOR RAILWAY DYNAMIC ANALYSIS [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/27622
|
7 |
Development of climate services for the management of Mediterranean water resource systems: case study of the Júcar system and Valencia water supplyRubio Martín, Adrià 12 June 2023 (has links)
Tesis por compendio / [ES] Los servicios climáticos son productos que resultan de la combinación de datos climáticos y otra información pertinente y que resultan útiles para la toma decisiones para la adaptación o mitigación del cambio climático. Idealmente, este tipo de servicios funcionan como puente entre los puros datos climáticos y los usuarios finales, de modo que la ciencia queda traducida en productos o servicios útiles y comprensibles. Con frecuencia, los servicios climáticos han sido desarrollados por expertos en datos climáticos sin tener en cuenta las necesidades específicas de los usuarios finales. Este enfoque «top-down» con frecuencia significa que no se utiliza la información más relevante para su creación y que se descuida la perspectiva del usuario final durante el proceso de diseño. La desconexión existente entre los potenciales usuarios de servicios climáticos y los propios productos ha conducido a una falta de aceptación y utilización de los servicios climáticos, incluso entre aquellos usuarios más vulnerables a los efectos del cambio climático.
La co-creación de servicios climáticos junto a los usuarios que van a utilizarlos puede ayudar a solucionar muchos de los retos descritos anteriormente. Al implicar a los usuarios en el diseño y desarrollo de los servicios, es más sencillo que éstos sean pertinentes, se adapten a sus necesidades y sean fáciles de usar. Esto puede ayudar a aumentar la concienciación y la comprensión de las posibles repercusiones del cambio climático, así como a generar confianza en los servicios que se prestan. Además, la co-creación de estos servicios puede ayudar a desarrollar modelos de negocio más sostenibles para los servicios climáticos basados en el beneficio mutuo y la propiedad compartida. Esto puede contribuir a que los servicios sean sostenibles y puedan seguir prestándose a largo plazo. La co-creación puede, en definitiva, ayudar a que los servicios se consideren relevantes y valiosos para los usuarios, y que éstos estén dispuestos a invertir el tiempo y los recursos necesarios para utilizarlos de forma sostenida a lo largo del tiempo.
El objetivo de esta tesis es contribuir al desarrollo de servicios climáticos eficaces y orientados al usuario para la adaptación al cambio climático, centrándose en el sector del agua. Al promover la creación conjunta de servicios climáticos, se pretende garantizar que las estrategias de adaptación se adapten a las necesidades específicas de los distintos usuarios de los servicios climáticos, y crear resiliencia y capacidad en las organizaciones y comunidades. El caso de estudio consiste en la co-creación de un servicio climático para la evaluación de los impactos del cambio climático en el sistema de abastecimiento de agua a Valencia y su área metropolitana. El servicio climático se creó juntamente con la empresa local de suministro de agua de Valencia (EMIVASA), en el contexto del proyecto INNOVA. Para realizar este análisis, se desarrolló un modelo de dinámica de sistemas de la cuenca del Júcar, capaz de representar las complejas interrelaciones del sistema a lo largo del tiempo, y se combinó con un modelo de calidad de aguas del embalse de Tous para realizar el análisis sobre la calidad del recurso futuro disponible. Este trabajo demuestra el valor de involucrar a los usuarios finales en la co-creación de servicios climáticos para garantizar su relevancia, utilidad y aceptación. Lo hace mediante la aplicación de esta metodología a la cuenca del Júcar y al problema del abastecimiento a la ciudad de Valencia en escenarios futuro de cambio climático. Esta aplicación permite extraer conclusiones sobre las formas de co-crear este tipo de productos y las mejores formas de abordar la co-creación de servicios climáticos en sectores clave. / [CA] Els serveis climàtics són productes que resulten de la combinació de dades climàtiques i altra informació pertinent i que resulten útils per a la presa decisions per a l'adaptació o mitigació del canvi climàtic. Idealment, aquest tipus de serveis funcionen com a pont entre les pures dades climàtiques i els usuaris finals, de manera que la ciència queda traduïda en productes o serveis útils i comprensibles. Amb freqüència, els serveis climàtics han sigut desenvolupats per experts en dades climàtiques sense tindre en compte les necessitats específiques dels usuaris finals. Aquest enfocament «top-down» amb freqüència significa que no s'utilitza la informació més rellevant per a la seua creació i que es descura la perspectiva de l'usuari final durant el procés de disseny. La desconnexió existent entre els potencials usuaris de serveis climàtics i els propis productes ha desembocat a una falta d'acceptació i utilització dels serveis climàtics, fins i tot entre aquells usuaris més vulnerables a l'efecte del canvi climàtic.
La co-creació de serveis climàtics amb els usuaris finals pot ajudar a solucionar molts dels reptes descrits anteriorment. En implicar els usuaris en el disseny i desenvolupament dels serveis, és més senzill que aquests siguen pertinents, s'adapten a les seues necessitats i siguen fàcils d'usar. Això pot ajudar a augmentar la conscienciació i la comprensió de les possibles repercussions del canvi climàtic, així com a generar confiança en els serveis que es presten. A més, la co-creació d'aquests serveis pot ajudar a desenvolupar models de negoci més sostenibles per als serveis climàtics: en implicar els usuaris en el desenvolupament i el finançament dels serveis, és possible crear models de negoci basats en el benefici mutu i la propietat compartida. Això pot contribuir al fet que els serveis siguen sostenibles i puguen continuar prestant-se a llarg termini. La co-creació pot, en definitiva, ajudar al fet que els serveis es consideren rellevants i valuosos per als usuaris, i que aquests estiguen disposats a invertir el temps i els recursos necessaris per a utilitzar-los de forma sostinguda al llarg del temps.
L'objectiu d'aquesta tesi és contribuir al desenvolupament de serveis climàtics eficaços i orientats a l'usuari per a l'adaptació al canvi climàtic, centrant-se en el sector de l'aigua. En promoure la creació conjunta de serveis climàtics, es pretén garantir que les estratègies d'adaptació s'adapten a les necessitats específiques dels diferents usuaris dels serveis climàtics, i crear resiliència i capacitat en les organitzacions i comunitats. El cas d'estudi consisteix en la co-creació d'un servei climàtic per a l'avaluació dels impactes del canvi climàtic en el sistema de proveïment d'aigua a València i la seua àrea metropolitana. El servei climàtic es va crear juntament amb l'empresa local de subministrament d'aigua de València (EMIVASA), en el context del projecte INNOVA. Per a realitzar aquesta anàlisi, es va desenvolupar un model de dinàmica de sistemes de la conca del Xúquer, adequat per representar les complexes interrelacions del sistema al llarg del temps, i es va combinar amb un model de qualitat d'aigües de l'embassament de Tous per a realitzar l'anàlisi sobre la qualitat del recurs futur disponible. Aquest treball demostra el valor d'involucrar als usuaris finals en la co-creació de serveis climàtics per a garantir la seua rellevància, utilitat i acceptació. Ho fa mitjançant l'aplicació d'aquesta metodologia a la conca del Xúquer i al problema del proveïment a la ciutat de València en escenaris futurs de canvi climàtic. Aquesta aplicació permet extraure conclusions sobre les formes de co-crear aquest tipus de productes i les millors formes d'abordar la co-creació de serveis climàtics en sectors clau. / [EN] Climate services result from combining climate data and other relevant information and are valuable for climate change adaptation or mitigation decision-making. Ideally, such services function as a bridge between pure climate data and end-users so that the science is translated into useful and understandable products or services. Climate services for adaptation can be developed at individual, local and regional scales and help communities and individuals prepare for and cope with the effects of climate change. Climate services have often been developed by climate data experts without considering the specific needs of end-users. This top-down approach often means that the most relevant information is not used in their creation and the end-user perspective is neglected during the design process. The disconnect between potential users of climate services and the products themselves has led to a lack of uptake and use of climate services, even among those users most vulnerable to the effects of climate change.
Co-creation of climate services with the users who will use them can help to address many of the challenges described above. By involving users in the design and development of services, it is easier to make them relevant, tailored to their needs and easy to use. This can help raise awareness and understanding of the potential impacts of climate change and build trust in the services provided. In addition, co-creating these services can help develop more sustainable business models for climate services: by involving users in developing and financing services, business models based on mutual benefit and shared ownership can be created. This can contribute to making services sustainable and able to continue to be provided in the long term. Co-creation can ultimately help to ensure that services are seen as relevant and valuable to users, and that users are willing to invest the time and resources to use them on a sustained basis over time.
This thesis aims to contribute to developing effective, user-driven climate services for climate change adaptation, with a focus on the water sector. Promoting the co-creation of climate services aims to ensure that adaptation strategies are tailored to the specific needs of different users of climate services, and to build resilience and capacity in organisations and communities. The case study consists of co-creating a climate service to assess climate change impacts on the water supply system of Valencia and its metropolitan area. The climate service was created jointly with the local water supply company of Valencia (EMIVASA), in the context of the INNOVA project. To carry out this analysis, a system dynamics model of the Júcar basin, capable of representing the complex interrelationships of the system over time, was developed and combined with a water quality model of the Tous reservoir to perform the analysis on the quality of the future resource available. This work demonstrates the value of involving end-users in co-creating climate services to ensure their relevance, utility and acceptability. It does so by applying this methodology to the Júcar river basin and to the problem of supplying the city of Valencia in future climate change scenarios. This application allows conclusions to be drawn on ways to co-create this type of product and the best ways to address the co-creation of climate services in critical sectors, such as the drinking water supply. / This research was supported by the INNOVA, ADAPTAMED, SÀPIDES and WATER4CAST projects. The Innovation of Climate Services (INNOVA) project is funded by the European Research Area for Climate Services Consortium (ER4CS) and the Agencia Estatal de Investigación of the Spanish government (GA: 690462; PCIN-2017-066). The ADAPTAMED project is funded by the Ministerio de Ciencia e Innovación of Spain (RTI2018-101483-B-I00), including EU FEDER funds. SÀPIDES (INNEST/2021/276) is funded by the Agència Valenciana de la Innovació (AVI). Lastly, the WATER4CAST project (PROMETEO/2021/074) from the Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital de la Comunitat Valenciana. The data supporting this research includes global
and regional climate projections obtained from EURO-CORDEX and Copernicus (Jacob et al.,
2014; Copernicus Climate Change Service, 2017), inflows for the modelled sub-basins
(MAPAMA, 2018), water transfers, users, demands, reservoirs information and water quality
parameters from CHJ (Confederación Hidrográfica del Júcar, 2019), and air temperature and
precipitation data from AEMET (Spanish National Meteorological and Climate Agency, 2019). / Rubio Martín, A. (2023). Development of climate services for the management of Mediterranean water resource systems: case study of the Júcar system and Valencia water supply [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/194057 / Compendio
|
Page generated in 0.0887 seconds