• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 76
  • 6
  • Tagged with
  • 82
  • 69
  • 40
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 18
  • 17
  • 17
  • 16
  • 15
  • 15
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Territorio de los PIACI: Una perspectiva desde las Reservas Indígenas como un mecanismo de protección

Paucar Baldeon, Ariana Nicold 22 March 2022 (has links)
En el Perú, la historia de los pueblos indígenas se invisibiliza constantemente; sin embargo, resalta la presencia de los mismos ante la posibilidad del desarrollar de actividades extractivas en sus territorios, pese a ello, dicha situación genera afectaciones sistemáticas a derechos como el territorio y la vida. Los derechos mencionados previamente, requieren especial atención si se considera, considerando que muchos de los espacios que ocupan carecen de protección. En ese sentido, las Reservas indígenas se presentan como el mecanismo idóneo para salvaguardar los derechos de la población en aislamiento y en contacto inicial junto con sus derechos. Conforme el Convenio 169, el territorio es entendido como la totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna otra manera, además, se caracteriza por estar habitado de manera ancestral por dicha población, por lo que debe ser respetado y protegido junto con la libre autodeterminación de los pueblos de permanecer en la situación de aislamiento y de contacto inicial, por lo que se resalta la creación de Reservas Indígenas para la defensa de derechos de los PIACI. Por último, es preciso evaluar el accionar del Estado frente las actividades extractivas plasmadas en contratos ley en aplicación del control de convencionalidad, tomando en cuenta el impacto de la jurisprudencia de la Corte IDH en cuanto protección de los pueblos indígenas del Perú. / In Peru, the history of indigenous peoples is constantly being made invisible; however, their presence stands out due to the possibility of carrying out extractive activities in their territories, despite this, this situation generates systematic effects on rights such as territory and life. The aforementioned rights require special attention if it is considered, considering that many of the spaces they occupy lack protection. In this sense, the Indigenous Reserves are presented as the ideal mechanism to safeguard the rights of the population in isolation and in initial contact together with their rights. According to Convention 169, the territory is understood as the totality of the habitat of the regions that the interested peoples occupy or use in some other way, in addition, it is characterized by being inhabited in an ancestral way by said population, so it must be respected and protected together with the free self-determination of the peoples to remain in the situation of isolation and initial contact, which is why the creation of Indigenous Reserves for the defense of the rights of the PIACI is highlighted. Finally, it is necessary to evaluate the actions of the State in the face of extractive activities embodied in legal contracts in application of conventionality control, taking into account the impact of the jurisprudence of the Inter-American Court regarding the protection of the indigenous peoples of Peru.
52

La inmatriculación de predios rurales en el Perú

Salazar Tarazona, Anaí Margie 10 May 2017 (has links)
El tema de investigación se encuentra circunscrito principalmente a dilucidar los principales aspectos del procedimiento de inmatriculación de predios en nuestro sistema registral y específicamente se centra en el análisis de la primera inscripción de inmuebles rurales en el Registro de Predios. La inmatriculación constituye el inicio del historial jurídico de un inmueble, el ingreso de una finca en el registro o el inicio de la vida e historia registral de las titularidades jurídicas referidas a un predio, por ende, contribuye de forma extraordinaria a publicitar titularidades jurídicas existentes y hacerlas oponibles a terceros de conformidad con la vocación del acto, a fin de su incorporación en el tráfico y el mercado de bienes inmuebles, lo que a su vez atrae múltiples posibilidades de comercialización y/o explotación económica. Asimismo, la inmatriculación permite identificar y modificar un bien, de modo que este sea definido bajo los estándares del registro y pueda ser saneado física y legalmente, lo que atiende a una necesidad de nuestra realidad social, la misma que se encuentra compuesta por predios urbanos y rurales que se encuentran fuera del Registro y que requieren del análisis y desarrollo de un procedimiento vital para el acceso al sistema registral con el fin de otorgar a los ciudadanos de un título de propiedad que permita: (i) la defensa del inmueble, (ii) la inversión y (iii) explotación económica sobre el mismo, entre otras
53

La propiedad comunal indígena y su desprotección sub- constitucional

Almeyda Atúncar, Ana Lucía Marleni 17 February 2021 (has links)
La presente investigación se inscribe en las áreas de Derechos Humanos y Derecho Administrativo. Consiste en determinar el contenido y alcance de la propiedad comunal de los pueblos indígenas con la finalidad de conocer su naturaleza jurídica y detallar su regulación. Así, en el primer capítulo, detallaré en qué estado se encuentra el debate del tema, cuál es el tipo de investigación que desarrollaré y cuál es marco teórico adecuado para comprender la problemática. En el segundo capítulo, pretendo comprender el estándar de protección garantizado constitucionalmente a la propiedad comunal indígena y cómo estas garantías no son respetadas por la normativa sub-constitucional que hemos recopilado y detallamos en este capítulo. Mediante una investigación analítica, interpretativa, comparativa y sociológica abordamos el problema de investigación que es la desprotección sub-constitucional de la propiedad comunal que existe en nuestro ordenamiento jurídico.
54

Del reconocimiento a la titulación: el largo proceso para la titulación de comunidades nativas en la selva peruana en los últimos años

Bello Lopez, Airam Asiul 26 January 2022 (has links)
La violencia que se ejerce hacia los pueblos indígenas en el Perú en pleno siglo XXI continua vigente y, muy por el contrario, ha encontrado formas de institucionalización dentro del Estado. Los procesos de titulación de territorio indígena, por parte de los Gobiernos Regionales es otra manera de oprimir los derechos de los pueblos, en la forma y el fondo en las que se han construido estos procesos. Pese a esto, el Gobierno Regional de Ucayali ha logrado ser una de las pocas regiones que en los últimos años ha titulado la mayor cantidad de comunidades nativas. Puede ser contraproducente la titulación de comunidades, pese a los intereses de las propias regiones en explotar los recursos naturales. La región Ucayali tiene uno de los índices más altos de tráficos de tierras y, los funcionarios a cargo de los procesos de titulación están siendo actualmente investigados por la fiscalía de la región. Por ello, esta investigación busca determinar cuáles fueron las razones por las cuales, frente a estos actos de corrupción expuestos, algunas comunidades nativas si lograron su titulación. Esto se debe a que es posible que su territorio no sea del interés económico de estos funcionarios o se debe a una lucha más organizada de las comunidades sobre su territorio.
55

Acción colectiva en los Andes : comunidad y conservación en la Cordillera Huayhuash

Pinedo García, Danny David January 2006 (has links)
Esta tesis se ocupa de la organización social, la ideología y la política del manejo comunal de pastizales en Llámac, una comunidad campesina enclavada en los flancos occidentales de la cordillera Huayhuash, en los Andes del norte del Perú. El estudio se centra en la relación entre comunidad y conservación, explorando los efectos que las relaciones sociales y políticas entre los comuneros tienen sobre el desempeño de los arreglos institucionales y reglas que gobiernan el acceso y uso de las pasturas comunes. Nuestro argumento principal es que la eficiencia en la aplicación de estas reglas depende en gran medida de las instituciones sociales y los procesos políticos en los cuales el manejo está inserto.
56

El derecho de sucesión de la propiedad de la tierra en la parcialidad campesina de Santiaguillo (Puno)

Luque Chuquija, Euclides Walter January 2013 (has links)
La presente investigación se realizó en la parcialidad campesina de Santiaguillo ubicada en el distrito y provincia de Huancané de la región Puno durante el período comprendido entre el año 2011 y 2012 y en la misma participaron los campesinos y migrantes en las ciudades de Juliaca (Puno), Chala (Arequipa) y Lima, de allí que el propósito de la presente investigación consistió en la realización de la importancia del derecho consuetudinario frente al derecho positivo en la sucesión de la propiedad de la tierra. Para ello fue necesario describir la etnohistoria de Santiaguillo, luego se identificó y explicó el derecho no escrito en torno al derecho escrito (Derechos Humanos y derechos fundamentales de la persona) sobre la sucesión de la propiedad de la tierra y finalmente se mostró y validó el principio de la complementariedad de género. La preocupación que se tuvo fue para demostrar la existencia de la pluralidad jurídica. El estudio se basó utilizando la metodología del método cualitativo con la aplicación de la observación participativa, levantamiento de datos en estudio de casos, las entrevistas en profundidad y la revisión de documentos oficiales escritos en la colonia y la república. Concluyéndose que Santiaguillo tiene una organización social desde tiempos prehispánicos, el derecho no escrito y el derecho escrito generó un debate en torno a los Derechos Humanos y derechos fundamentales de la persona, el derecho de sucesión de la propiedad de la tierra es por medio del derecho no escrito por ser nula en su funcionalidad y el principio de la complementariedad de género es aceptado como su norma jurídica o “ley de Santiaguillo”. Palabras claves: derecho, consuetudinario, positivo, sucesión, propiedad, género, complementariedad. / --- This research was conducted in the rural bias of Santiaguillo located in the district and province of the Puno region Huancané during the period between 2011 and 2012 and participated in the same farmers and migrants in the cities of Juliaca (Puno), Chala (Arequipa) and Lima, hence the purpose of this research was the realization of the importance of customary law versus positive law in the succession of the land. This involved describing Santiaguillo ethnohistory, then identified and explained the unwritten law concerning the right writing (Human Rights and fundamental human rights) on the succession of the land and finally showed and validated principle of gender complementarity. The concern people had was to demonstrate the existence of legal pluralism. The study was based methodology using qualitative method with the application of participant observation, collection of data in case studies, in-depth interviews and a review of official documents written in the colony and the republic. Concluding that Santiaguillo has a social organization pre-Hispanic times, the unwritten law and statute law generated a debate on human rights and fundamental human rights, the right of succession to the land is through the right not written to be void in its functionality and the principle of gender complementarity is accepted as their rule of law or "law of Santiaguillo". Keywords: right, customary, positive, succession, property, gender complementarity.
57

Aplicación por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Fora Silvestres (CITES) en Chile

Trujillo Aburto, Florencia January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
58

Conflictos por uso de territorio entre espacios costeros marinos de pueblos originarios y concesiones de acuicultura, a la luz de lo dispuesto en la Ley no. 20.479

Escobar Mendoza, Laura Magali January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
59

Acción colectiva en los Andes : comunidad y conservación en la Cordillera Huayhuash

Pinedo García, Danny David January 2006 (has links)
No description available.
60

Hacia un ordenamiento predial participativo y proposición de un modelo alternativo de producción comunidad indígena Juan Huentelen : comuna Padre Las Casas provincia Cautín

Navarro Meneses, Marcia January 2005 (has links)
Se analiza la composición territorial del entorno comunal, en el cual se encuentra inmersa la comunidad indígena Juan Huentelen. Asimismo se propone un ordenamiento predial mediante la caracterización de cada una de las hijuelas, su historia y evolución. Además, se realiza un breve estudio de la legislación indígena en torno a tópicos tales como la tierra, el territorio, la calidad de indígena, la pobreza indígena, y el etnodesarrollo, entre otros. Estos aspectos permiten generar una propuesta de ordenamiento predial y diversificación agrícola acorde a la realidad indígena, las que dependen tanto de recursos físicos, como humanos y económicos con los que cuenta la comunidad. Finalmente, a través de los resultados del diagnóstico participativo de la comunidad, se utiliza la metodología de un modelo de desarrollo agrícola de producción (MODAP, Santibáñez 2004) para plantearles a los agricultores mapuches la posibilidad de diversificar los sistemas de producción actuales, conduciendo a mejores resultados económicos y culturalmente aceptables, mediante la búsqueda de opciones que incluyan el componente sociocultural y combinen de distinta forma el uso del suelo, la tecnología de producción y el tamaño del predio.

Page generated in 0.0308 seconds