• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 90
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 95
  • 95
  • 75
  • 54
  • 49
  • 49
  • 49
  • 49
  • 49
  • 46
  • 44
  • 36
  • 36
  • 34
  • 28
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Estrategias de comprensión de textos escritos para mejorar el nivel de logro en los estudiantes de la Institución Educativa N° 15085 “Javier Pérez de Cuellar “del A.H. Villa Primavera- Sullana

Porras Seminario, Francisca January 2018 (has links)
Este diseño de plan de acción permite analizar las causas que origina el nivel insatisfactorio en comprensión de textos escritos y proponer alternativas de solución para mejorar los resultados en esta competencia. Para dar solución al problema planteo como objetivo general: mejorar el nivel de logro en comprensión de textos, además propongo como objetivos específicos: Fortalecer las capacidades docentes en la aplicación de estrategias metodológicas, desarrollar una cultura de aprendizaje y colaboración entre docentes e incrementar el porcentaje de lecturas con la familias y el docente. El marco teórico que sustenta el diseño del plan de acción está orientado a las categoría y subcategorías tales como: estrategias de comprensión lectora, cuya subcategoría , estrategias de metacomprensión, va a permitir que realicen predicción y verificación, revisión a vuelo de pájaro, establecimiento de propósitos y objetivos, autopreguntas, uso de conocimientos previos, resumen y aplicación de estrategias definidas; además la subcategoría: Monitoreo y acompañamiento a la práctica pedagógica, cuya aplicación permite al docente, reflexionar sobre su propia práctica para optimizarla y al directivo brindar la asistencia técnica para asesorar y tomar decisiones . En relación a la segunda categoría: Estrategias de selección de textos, cuya subcategoría es tipos de textos, tiene por finalidad sensibilizar y comprometer tanto a docentes como a la familia para acercar más a los estudiantes a la lectura. Una tercera categoría es estrategias de interaprendizaje entre docentes que permite intercambiar experiencias entre ellos, buscando que realicen una revisión permanente sobre sus logros y dificultades, aprendiendo con sus pares. Lo anteriormente expuesto permite concluir lo siguiente, la solución del problema identificado se va a evidenciar mediante el fortalecimiento de las capacidades docentes en estrategias metodológicas en comprensión de textos, el desarrollo de una cultura de colaboración entre docentes y el incremento de lecturas con la familia y el docente.
62

Análisis de la organización matemática relacionada a las concepciones de fracción que se presenta en el texto escolar matemática quinto grado de educación primaria.

Carrillo Yalán, Milagros Edith 21 September 2012 (has links)
El punto de partida de esta investigación ha sido la gran dificultad que muestran los alumnos en la compresión de las fracciones. Esta dificultad, presente tanto en su enseñanza como en su aprendizaje, se observa principalmente en los niveles básicos de educación. Para identificar uno de los posibles factores que influyen en tal problema se analizó la organización matemática (OM) relacionada con las concepciones de fracción presentes en el texto escolar Matemática Quinto grado de Educación Primaria, el cual tiene la relevancia de ser distribuido por el Ministerio de Educación del Perú a todas las escuelas públicas del país. El mencionado texto, en la parte correspondiente al tema de fracciones, enfatiza en la concepción de parte– todo utilizando, principalmente, la técnica del doble conteo de las partes. Por tanto, el análisis se fundamenta en el estudio de las OM vinculadas a las concepciones de fracción en el marco de la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD). La TAD asume que el saber matemático se construye como respuesta a situaciones problemáticas y surge como producto de un proceso de estudio. Esta teoría supone que toda actividad humana, regularmente realizada, puede describirse como un modelo único que se resume con la palabra praxeología. Esta palabra se deriva de los términos praxis y logos. El término praxis hace referencia al saber hacer, es decir, a los tipos de problemas o tareas que se estudian y a las técnicas que se construyen para solucionarlos; el término logos, se identifica con el saber e incluye las descripciones y explicaciones que nos permiten entender las técnicas, esto es, el discurso tecnológico y la teoría que justifica a la tecnología (Bosch, Espinoza y Gascón, 2003). La presente investigación se ha estructurado de la siguiente manera: En el capitulo1, se presenta el problema de investigación, la presentación de la problemática, los antecedentes, la justificación del estudio, la formulación del problema y los objetivos de la investigación. En el capítulo 2, se presenta la diferencia entre las terminologías fracción, números fraccionarios y números racionales. En el capítulo 3, se presenta un estudio de la génesis de las fracciones, es decir el desenvolvimiento histórico. En el capítulo 4, se presenta el marco teórico, las organizaciones matemáticas (OM) y las concepciones de fracción. En el capítulo 5, se presenta la metodología de la investigación; la selección del texto escolar Matemática Quinto grado de Educación Primaria; se explica su relevancia y los criterios para el análisis del texto escolar en base a los objetivos propuestos; el análisis por secciones de la unidad 4 “la división de un todo en partes iguales” del citado libro escolar y se presentan los resultados obtenidos. Finalmente en el capítulo 6 se presenta las consideraciones finales y las sugerencias para futuras investigaciones.
63

Oportunidades de aprendizaje en textos escolares: análisis de dos cuadernos de trabajo de Comunicación

Vergara Pérez, Jorge Armando 12 July 2021 (has links)
La presente tesis es una investigación documental que analiza las Oportunidades de Aprendizaje (ODA) que proveen dos textos escolares de Comunicación de segundo grado de secundaria de Educación Básica regular del ámbito público y privado en el Perú. Este análisis se realiza a partir de las variables de ODA denominados cobertura curricular y demanda cognitiva, con relación a los desempeños propuestos en la competencia Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna del Currículo Nacional (2016). El tema de investigación es significativo en tanto las normas del Observatorio Nacional de Textos Escolares exigen que estos materiales, considerados intermediarios del currículo (Gimeno, 2011; Moreira, 1998) se alineen al Currículo Nacional (Minedu, 2014). Esta alineación se corresponde también con la variable de cobertura curricular, fundamental en el estudio de las ODA (McDonell, 1995). Se ha empleado el método de la investigación documental desde un enfoque cualitativo. En ese marco, mediante el empleo de matrices se han operativizado los desempeños del Currículo Nacional (2016) para el análisis de la cobertura curricular y la demanda cognitiva de los textos escolares que son objeto de estudio. Como parte de los resultados identificados, se evidenció que el texto escolar para el ámbito privado proveía menores oportunidades de aprendizaje en torno a las variables cobertura curricular y demanda cognitiva, en comparación con el texto editado por el Estado.
64

Análisis de las preguntas de nivel crítico de comprensión de lectura en los textos escolares y libros de actividades de IV y V ciclo

Sanabria Salazar, María Lisette 30 January 2020 (has links)
Esta investigación ha tenido como objetivo “Analizar la predominancia de las preguntas de nivel crítico de comprensión de lectura en los textos escolares y libros de actividades de IV y V ciclo, considerando dos categorías: la primera, llamada también “categorías según lo que se le solicita al estudiante”, y la segunda: los “tipos según foco y presuposición”. Para ello analizamos textos escolares y libros de actividades de Primaria, de Comunicación y Personal Social de 2016 y de la editorial que más vendió ese año. Nuestro estudio es de tipo descriptivo y tuvo un enfoque cualitativo, porque comprendió, describió y descubrió un fenómeno que en nuestro caso fue el estado de las preguntas de nivel crítico de los textos escolares y libros de actividades. Para recoger información usamos la técnica de análisis documental que corresponde al método documental. Este consistió en revisar las páginas de los textos escolares y libros de actividades, para identificar las categorías y los tipos de preguntas mencionados que se trasladaron a los instrumentos: “matrices de análisis” para comparar la información y así determinar la predominancia de las preguntas. Finalmente, el análisis y la discusión de resultados nos posibilitó concluir, con respecto a nuestra primera categoría, que, tanto en Comunicación como en Personal Social; así como en IV y en V ciclo, predominan las preguntas de nivel crítico relacionadas a la lectura crítica cognitiva y, específicamente, las de la categoría “el caso en que se solicita opinar acerca del contenido”; lo que resulta alentador para el desarrollo cognitivo de los estudiantes. Y, en relación a nuestra segunda categoría, concluimos que en Comunicación y Personal Social de IV y V ciclo predominan las preguntas compuestas, lo cual hará crecer a los estudiantes en la comprensión de textos y en su entendimiento sobre los hechos de la vida.
65

Indígenas, conquista y esclavitud en América Latina : Visión histórica representada en libros escolares suecos y colombianos

Aman, Robert January 2008 (has links)
<p>The purpose of this paper is to investigate how the indigenous people and the culture, the conquest and slavery in Latin America are represented in Swedish high school schoolbooks in comparison with their equals in Colombia. The aim is to discover whether there are any differences or similarities between the reproductions in both countries. The theoretical part discusses the difficulties involved to determine both a Latin-American identity as well as a Colombian one. This is due to the fact that identity in Latin America is a product of colonization, which is to say that it came into being through the people who conquered the region because, prior to their arrival, Latin America didn’t exist as we know it. Multiculturalism within the region complicates this construction since different ethnical groups and nations construct their memory and ‘wear’ these concepts from which they get their proper sense of the past in function with the present and how it aspires to identify itself with the future. This means that not just one Latin America exists, but many. Part of the problem is that Latin Americans want to be the ‘other’, meaning the white, the occidental, the European or the North American. The study concludes that there exists a European point of view in the books of both countries in their way of representing the history of the region.</p> / <p>El presente estudio compara la representación de la historia de América Latina en libros escolares en Suecia con sus equivalentes en Colombia. El objetivo es indagar si existen diferencias y similitudes entre la reproducción del mismo hecho histórico en ambos países. La representación de los hechos históricos de la historia latinoamericana que son indagados son los indígenas y su cultura, la conquista y la esclavitud. Los puntos de partida teóricos discuten el problema para determinar tanto una identidad latinoamericana como una colombiana. Esto fundamentado en el hecho de que la identidad de los latinoamericanos es un producto de la colonización, es decir que es construida por otros, porque antes de la llegada de los españoles a América Latina no existía como tal.</p><p>El multiculturismo dentro de la región complica la construcción de la identidad, así como, diferentes grupos étnicos y naciones construyen su memoria y llevan esos conceptos desde los cuales le dan su propio sentido al pasado en función con el presente y como se aspira a identificarse en el futuro. Esto significa que no existe solamente una América Latina, sino muchas.</p><p>El problema es que los latinoamericanos tienen latentes deseos de ser como el “otro”, es decir el blanco, el occidental o el europeo. Como está representado el “otro” es un concepto usado por Tzvetan Todorov, y su esquema de análisis es utilizado en este estudio para concluir cómo están representados los temas ya mencionados: los indígenas y su cultura, la conquista y la esclavitud en libros escolares del instituto. El estudio concluye que existe un punto de vista eurocéntrico en la forma de representar estos hechos de la historia de América Latina en los libros escolares de ambos países.</p>
66

Libros escolares y educación primaria en la ciudad de Lima durante el siglo XIX

Espinoza Ruiz, Grover Antonio 12 April 2018 (has links)
Este artículo identifica las obras que se usaban con mayor frecuencia en las escuelas primarias de la ciudad de Lima durante el siglo XIX y explica los motivos por los cuales gozaron de la preferencia de los maestros e, indirectamente, de los padres de familia. En este texto se examinan en detalle los objetivos asignados a la educación primaria por el gobierno central, las autoridades locales y los intelectuales de la época. Luego se analizan las motivaciones culturales y prácticas que los maestros tuvieron para adoptar determinados textos.---This article identifies the textbooks which were most frequently used in primary schools in Lima during the XIX century and analyzes the motives which explain why they were preferred by teachers and, indirectly, parents. The article examines in detail the objectives of primary education as determined by the central government, local authorities, and intellectuals during this period. Finally, it will analyze the cultural motivations and practices which led the teachers to adopt certain texts.
67

Indígenas, conquista y esclavitud en América Latina : Visión histórica representada en libros escolares suecos y colombianos

Aman, Robert January 2008 (has links)
The purpose of this paper is to investigate how the indigenous people and the culture, the conquest and slavery in Latin America are represented in Swedish high school schoolbooks in comparison with their equals in Colombia. The aim is to discover whether there are any differences or similarities between the reproductions in both countries. The theoretical part discusses the difficulties involved to determine both a Latin-American identity as well as a Colombian one. This is due to the fact that identity in Latin America is a product of colonization, which is to say that it came into being through the people who conquered the region because, prior to their arrival, Latin America didn’t exist as we know it. Multiculturalism within the region complicates this construction since different ethnical groups and nations construct their memory and ‘wear’ these concepts from which they get their proper sense of the past in function with the present and how it aspires to identify itself with the future. This means that not just one Latin America exists, but many. Part of the problem is that Latin Americans want to be the ‘other’, meaning the white, the occidental, the European or the North American. The study concludes that there exists a European point of view in the books of both countries in their way of representing the history of the region. / El presente estudio compara la representación de la historia de América Latina en libros escolares en Suecia con sus equivalentes en Colombia. El objetivo es indagar si existen diferencias y similitudes entre la reproducción del mismo hecho histórico en ambos países. La representación de los hechos históricos de la historia latinoamericana que son indagados son los indígenas y su cultura, la conquista y la esclavitud. Los puntos de partida teóricos discuten el problema para determinar tanto una identidad latinoamericana como una colombiana. Esto fundamentado en el hecho de que la identidad de los latinoamericanos es un producto de la colonización, es decir que es construida por otros, porque antes de la llegada de los españoles a América Latina no existía como tal. El multiculturismo dentro de la región complica la construcción de la identidad, así como, diferentes grupos étnicos y naciones construyen su memoria y llevan esos conceptos desde los cuales le dan su propio sentido al pasado en función con el presente y como se aspira a identificarse en el futuro. Esto significa que no existe solamente una América Latina, sino muchas. El problema es que los latinoamericanos tienen latentes deseos de ser como el “otro”, es decir el blanco, el occidental o el europeo. Como está representado el “otro” es un concepto usado por Tzvetan Todorov, y su esquema de análisis es utilizado en este estudio para concluir cómo están representados los temas ya mencionados: los indígenas y su cultura, la conquista y la esclavitud en libros escolares del instituto. El estudio concluye que existe un punto de vista eurocéntrico en la forma de representar estos hechos de la historia de América Latina en los libros escolares de ambos países.
68

Escritura creativa en el proceso de producción escrita de textos narrativos de los estudiantes de segundo grado de primaria de una institución educativa privada de Lima Metropolitana

Hurtado Alburquerque, Mavila Jullisa 12 September 2023 (has links)
En los últimos años se ha otorgado mayor relevancia a la escritura creativa en las aulas como un medio favorable para el desarrollo de los procesos de producción escrita, haciendo de la escritura una actividad enriquecedora. Es así que, el tema de la presente investigación es la escritura creativa dentro del proceso de producción escrita de textos narrativos, a fin de responder ¿Cómo se desarrolla la escritura creativa en el proceso de producción escrita de textos narrativos de los estudiantes de segundo grado de primaria de una institución educativa privada de Lima Metropolitana? En ese sentido, se busca analizar el desarrollo de la escritura creativa en el proceso de producción escrita de textos narrativos de los estudiantes en mención. Asimismo, este estudio se sustenta bajo un enfoque cualitativo y es de tipo descriptivo. Para recoger la información, se aplica la técnica de la observación y como instrumentos: una guía de observación y una lista de cotejo. Además, para el análisis e interpretación, se emplea la técnica de la codificación y como instrumento para el análisis una matriz de códigos abiertos. La investigación concluye que la propuesta de escritura creativa implementada por una docente, desarrolla procedimientos, la puesta en práctica de técnicas y fuentes de creación, involucra a la docente desde sus diversos roles y otorga un rol protagónico a los estudiantes. Ello promueve el desarrollo significativo de los procesos de producción escrita de textos narrativos por parte de los estudiantes al desplegar ellos mismos técnicas y fuentes de creación, desarrollar sus producciones de manera creativa, revisar de manera reflexiva sus producciones y socializarlas. Finalmente, se recomienda a la docente diversificar las técnicas y fuentes de creación dentro de su propuesta de escritura creativa / In recent years, creative writing has become more relevant in the classroom as a favorable means for the development of written production processes, making writing an enriching activity. Thus, the theme of this research is creative writing within the process of written production of narrative texts, in order to answer how creative writing develops in the process of written production of narrative texts of second grade students of a private educational institution in Metropolitan Lima? In this sense, it seeks to analyze the development of creative writing in the process of written production of narrative texts of the students in question. Likewise, this study is based on a qualitative approach and is descriptive. To collect the information, the observation technique is applied and as instruments: an observation guide and a checklist. In addition, for the analysis and interpretation, the coding technique is used and as an instrument for the analysis of an open-source matrix. The research concludes that the creative writing proposal implemented by a teacher develops procedures, the implementation of techniques and sources of creation, involves the teacher from their various roles and gives a leading role to students. This promotes the significant development of the processes of written production of narrative texts by students by deploying techniques and sources of creation themselves, developing their productions creatively, reflexively reviewing their productions, and socializing them. Finally, it is recommended that the teacher diversify the techniques and sources of creation within her creative writing proposal
69

“Estrategias metodologicas para facilitar los aprendizajes de comprensión de textos escritos en los estudiantes de secundaria de la IE. Horacio Zeballos Gámez de Paltashaco, Distrito de Santa Catalina de Mossa, Morropón, Piura”: plan de acción

Berrú Domínguez, Freddy Widman January 2018 (has links)
La limitación en la aplicación de estrategias en la enseñanza de la comunicación, que se presentan en la Institución Educativa “Horacio Zeballos Gámez” de Paltashaco, distrito de Santa Catalina de Mossa” el directivo consolidándose como un líder pedagógico debe empoderarse de estrategias pertinentes al área del problema identificado, así como de recursos que le ayuden a buscar soluciones para mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Desde esta mirada el estudio se convierte en una estrategia, para detectar necesidades y a hacer un diagnóstico objetivo y real y, en función a ello tomar decisiones para mejorar. El objetivo que pretende la presente investigación es: dotar al personal docente de mayores estrategias para mejorar su práctica pedagógica, y facilitar la comprensión de textos escritos en los estudiantes de secundaria, partiendo de una implementación eficaz y de recursos en sus programaciones curriculares. La presente se afianza en la gestión descentralizada de la educación, que el Ministerio de Educación tiene como apuesta central, que todos los estudiantes puedan ejercer su derecho a recibir una educación de calidad, que tome en cuenta la diversidad de sus contextos territoriales y las condiciones socio económicas en las que se encuentran, así mismo el PEN y el Currículo Nacional, dan sostenimiento a la transversalidad de los enfoques de derechos y territorialidad. El método u se ha tenido en cuenta es la investigación cualitativa ya que, a partir del problema identificado, a través de la chacana además de instrumentos de recojo de información, se ha logrado categorizar y contrastarlos con la teoría, realizar conclusiones preliminares y proponer la alternativa de solución. La conclusión principal es la puesta en marcha de un estudio y propuesta de solución mediante las herramientas implementadas en los módulos que hacen que ésta se refuerce y tenga un sustento teórico y una secuencia pertinente, así como la búsqueda de la solución, mediante la implementación de estrategias de comprensión de textos escritos, la identificación de estudiantes con necesidades de aprendizaje y el fortalecimiento y seguimiento de la practica pedagógica en aula, basado en un enfoque territorial donde se desarrolla tomando en cuenta ciertos patrones culturales de la comunidad para que sea pertinente y de calidad.
70

Promover el uso de los materiales educativos durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje de ciencia y tecnología, en el nivel primario, en la I. E. n° 14778 “José Mercedes Quinde Taboada”: Plan de acción.

Velaochaga Garcia, Juan Carlos January 2018 (has links)
Los materiales educativos son los medios y recursos que facilitan el aprendizaje, estimulando los sentidos para lograr acceder más fácil a la adquisición del nuevo conocimiento. En la I.E. N° 14778 “José Mercedes Quinde Taboada” se ha observado durante las visitas al aula que, la mayoría de los/as docentes no utilizan el material educativo en el área de Ciencia y Ambiente proporcionado por el Ministerio de Educación, realizando sesiones teóricas y por ende no desarrollan todos los procesos didácticos del área, situación que inciden en lograr los aprendizajes esperados en los y las estudiantes. Por esta razón se propuso este Plan de Acción denominado promover el uso de los materiales educativos durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje de Ciencia y Tecnología, en el nivel primario, con el objetivo de fomentar el uso pertinente de los materiales educativos durante la planificación y ejecución de sus sesiones de aprendizaje. Considerando que el buen uso de los materiales educativos en el área de Ciencia y Tecnología favorece el desarrollo del pensamiento reflexivo y su capacidad investigadora del estudiante; si es utilizado de manera adecuada en el aula, nos proporciona una diversidad de actividades que permiten mantener el interés de aprender de los/as estudiantes. Se concluye que un adecuado uso de los materiales educativos en el área de Ciencia y Tecnología logrará beneficiar a los/as estudiantes y a los/as docentes pues les van a permitir optimizar el tiempo y lograr alcanzar los aprendizajes esperados. Es importante que los/as docentes se involucren en el contexto del material educativo a emplear, para lograr un mayor impacto en el proceso enseñanza aprendizaje. Un buen uso de los materiales educativos en el área de Ciencia y Tecnología acerca a los/as estudiantes a la realidad de lo que se quiere enseñar, ofreciéndoles una visión más exacta de los hechos o fenómenos que se están estudiando, logrando mejores aprendizajes.

Page generated in 0.1486 seconds